24.10.10

La bandera que pudo ser de Asturias

Un informe de Jovellanos que acaba de ver la luz aclara los motivos por los que el ilustrado rechazó escudos del Principado muy distintos al actual

Los asturianos han asumido hace años que el escudo del Principado lo compone la Cruz de la Victoria en fondo azul. Pero hace más de dos siglos la historia pudo cambiar si no llega a ser por Jovellanos. El ilustrado rechazó las versiones que apoyaban que el escudo debería ir sobre fondo rojo -primero a la derecha-, llevar leones, castillos y copones -segundo a la derecha- o simplemente adoptar el que ahora es el de la ciudad de Oviedo, la Cruz de los Ángeles. Al final, se optó por uno en el que se basa el actual (tercero a la derecha).

Gijón, Pablo GONZÁLEZ

Asturias representada por una bandera con tres suelas de zapato negras, o por un león, un castillo y dos cálices o incluso por la Cruz de los Ángeles, símbolo de la ciudad de Oviedo. Así podría haber sido el escudo de la bandera del Principado de no haber mediado la figura y los conocimientos de Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Puerto de Vega, Navia, 1811). El político ilustrado fue el encargado de dar forma al distintivo que hoy luce el Principado: la Cruz de la Victoria, con el alfa y el omega en sus brazos, sobre fondo azul y enmarcado con la inscripción «hoc signo tuetur pius; hoc signo vincitur inimicus» («con este signo sean protegidos los piadosos; con este signo sean vencidos los enemigos»).

La historia de los supuestos blasones del Principado fue recopilada por Jovellanos en un informe que le solicitó en 1794 Francisco Bernaldo de Quirós, marqués de Camposagrado, para desentrañar qué bandera debería enarbolar el regimiento con el que se quería dotar a la región. El contenido del documento se conoce desde hace años gracias a una transcripción posterior. Pero tuvo que ser el empresario asturmexicano Juan Antonio Pérez Simón quien, en una subasta, se hiciera con uno de los manuscritos originales que se creen que existen para donarlo a la Junta General del Principado.

El informe, dictado por el ilustrado gijonés a su secretario José Acebedo Villarroel, aparece plagado de correcciones del puño y letra del propio Jovellanos, que hasta ahora eran desconocidas. Éstas están siendo estudiadas por Elena de Lorenzo, investigadora del Instituto Feijoo y profesora del Departamento de Filología Española de la Universidad de Oviedo. De su primer análisis, De Lorenzo deduce que las anotaciones de Jovellanos «añaden muy poco» al texto conocido y que más que nada «son correcciones de estilo o introduce matices para ser menos crudo» en sus argumentos contra las teorías previas de otros autores sobre cuál es el escudo del Principado.

Lo cierto es que en su informe Jovellanos acude a las pocas referencias existentes sobre el blasón astur, y como buen ilustrado las va refutando con la razón por delante. «Todo está basado en conocimientos históricos y en reflexiones documentadas», señala De Lorenzo. De esta forma, Jovellanos descarta que el escudo del Principado sea, tal y como señalan autores de los siglos XVI y XVII, «tres suelas de zapato negras en campo (fondo) amarillo». Ante la ausencia de una explicación fiable para Jovellanos sobre por qué este escudo y no otro -los autores lo atribuyen a la representación de «las gentes que anduvieron por aquellos montes (que) sólo se prevenían de suelas de zapatos para el reparo de sus pies»- el ilustrado tira de ironía: «Me parece que será mejor andar descalzos que calzados con estas suelas». También descarta la versión que coloca la Cruz de los Ángeles sobre fondo rojo como el blasón de toda la región. En su informe asegura que esta cruz es la utilizada por la catedral y la ciudad de Oviedo, como actualmente. Tampoco da por válido el que cuenta con un castillo, dos cálices y un león que aparece en un manuscrito de 1657 de Lázaro Díaz del Valle.

En cambio, Jovellanos hace suya la versión de José Manuel Trelles (1736) de que el escudo de Asturias no debe ser otro que la Cruz de la Victoria, imitación a la que Pelayo llevaba como estandarte en las batallas. Jovellanos refuerza la teoría recalcando que la Cruz de la Victoria ya aparece en edificios vinculados a la Monarquía asturiana, tanto civiles (Foncalada) como religiosos (Valdediós) y se sabe que fue adoptada por el rey Alfonso III El Magno como insignia. Al final, recomienda el uso de la Cruz de la Victoria en plata, con las letras alfa y omega en oro colgando de sus brazos y el fondo rojo o azul.

Y todo esto después de reconocer que investigar cuál es el verdadero blasón del Principado «excita una duda no presentada en mi imaginación». Una duda que Jovellanos quiso despejar -«es la primera vez que Asturias se dota de un símbolo identitario», señala De Lorenzo- y en la que subyace la punta de iceberg de su idea de cómo debería ser Asturias en un tiempo en el que se está pensando en cómo organizar la región a nivel político, administrativo y militar. Jovellanos aboga por la separación de poderes (repartir el poder político, militar y el hacendístico entre tres gobernadores), y apuesta por la potenciación del puerto de Gijón y del carbón para la exportación de su excedente. La ecuación jovellanista también incluye la formación de mineros y marinos (en 1794 logró la creación en Gijón del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía). Es decir, mano de obra para extraer el carbón y para transportarlo fuera de la región a través de infraestructuras también planteadas por Jovellanos como la Carretera Carbonera (Langreo-Gijón). «El ciclo», como señala De Lorenzo, «que fue el modelo de la región durante los últimos 200 años».

Jovellanos, siempre con buena letra y con datos

El documento original de Jovellanos -bajo estas líneas- fue escrito por su secretario, aunque cuenta con numerosas anotaciones al margen del ilustrado -en la imagen de la derecha-. Estos apuntes aportan poco al contenido del informe, que ya se conocía por una transcripción del XIX, ya que fundamentalmente se trata de correcciones de estilo.

La Nueva España

22.10.10

Río Gallegos cuenta con su propia bandera oficial


El autor es el vecino Dorbedo Higinio González, el diseño representa al navío Villarino, una gaviota y el agua.

Luego de varios meses desde que se lanzó el concurso público denominado, “Bandera Oficial de la Ciudad de Río Gallegos”, ayer por la tarde se realizó el acto de presentación correspondiente, cuyo diseño perteneciente al vecino Dorbedo Higinio González, que fuera oportunamente seleccionado entre 113 trabajos participantes.
La evaluación y posterior decisión del diseño ganador estuvo a cargo del jurado integrado por el presidente Honorario de la Asociación Argentina de Vexilología, licenciado Alberto Perazzo, licenciada Élida Luque y arquitecta Claudia Ferreto.

El creador de la bandera

Dorbedo Higinio González manifestó su “enorme satisfacción al haber sido el ganador del concurso y en lo personal siento un gran orgullo ser el autor de la ‘Bandera de Río Gallegos’”, al tiempo que aseguró que “para el diseño tuve como base el ‘Escudo de Río Gallegos’ y recuerdos de cuando iba a la Escuela Nº 1, en donde se realizaban competencias en las que llevaba puesto una remera de color blanca con el ‘Escudo de Río Gallegos’ en el pecho lo cual llevé siempre muy arraigado y ni bien me entero del concurso no dudé en presentarme y postular mi diseño que representa al navío Villarino, una gaviota que simboliza al ave majestuoso de nuestra tierra y el agua, que representa a nuestra ría y el estuario al cual debemos respetar un poco más”.
Para finalizar, el ganador del concurso público resaltó que “haber sido el ganador en lo personal entre tantos diseños de gran calidad es una satisfacción, y más teniendo en cuenta mis hijas y el legado que les dejo orgullosamente para toda la familia, que es lo que más quiero”.
Para culminar el acto, el intendente Roquel entregó el premio principal del Concurso Público de la Bandera, un sobre que portaba el monto de 5 mil pesos al vecino Dorbedo Higinio González, quien el próximo 19 de diciembre, fecha del aniversario de Río Gallegos, recibirá en un acto el Diploma de Honor por autoría de la flamante ‘Bandera’ capitalina, que flameará por primera vez en esa jornada.

El Periódico Austral

Mapuche Wenufoye (Bandera mapuche)


"El primer emblema de la Nación Mapuche es el resultado de un proceso de autoafirmación y de descolonización estructural. La bandera tiene como propósito esencial y trascendental sintetizar y proyectar al conjunto de las naciones del mundo nuestra historia, ciencia, filosofía, cosmovisión de nuestro origen y la relación con la madre naturaleza que complementa nuestra identidad". Aukiñ Nº 17, 1992.
Y así no mas es... Hoy el wenu foye mapuche recorre los caminos, las calles, las reuniones, las escuelas, los municipios y está en todos los sitios de Chile y del mundo, pidiendo la libertad de los presos políticos, por los derechos del pueblo. La Bandera mapuche lleva consigo una hermosa historia de memorias, luchas, sueños y también de triunfos.

Tradicionalmente el Wenufoye, es la rama de canelo (árbol sagrado) que representa el altar comunitario y que se lleva alzado al viento para exteriorizar la presencia de una comunidad mapuche ante cualquier evento; hay comunidades que le agregan un género blanco, negro, azul con sol y luna (todos símbolos de la cosmovisión mapuche); de este modo las comunidades marcan su presencia pública en reuniones o ceremonias religiosas.

Así la Bandera mapuche siempre ha estado presente en la historia; sólo que para representar al pueblo en su conjunto, su historia presente y futuro se decidió que fuera como las banderas de todos los pueblos, con colores y símbolos que representen la unidad mapuche en su lucha por sus derechos ancestrales.

Fue en el año 1991 cuando las autoridades tradicionales, machi, longko, werken, weupife, ñempin, agrupadas en el Aukiñ Wallmapu Ngülam, (Consejo de Todas las Tierras), como parte del proceso de descolonización política estructural decidieron crear una bandera. Tomada la decisión, la idea de una bandera propia rápidamente se propagó por las comunidades y el tema se hizo ineludible en las reuniones y conversaciones en las comunidades; la pregunta de ¿Cómo será la bandera mapuche? Llevo a la imaginación y creatividad de todo un pueblo generando distintas propuestas, todas bellas y ricas en relatos y símbolos.

La creación de bandera fue un proceso participativo, hubo diálogo entre sabios, hombres y mujeres. Implicó rememorar la historia y buscar los relatos que mejor definieran los colores imágenes y símbolos que debería llevar la bandera. Cómo no olvidar a los mapuche pewenche que viven en el límite entre Chile y Argentina, que al proponer su proyecto de bandera incorporaron el blanco de la nieve, porque la nieve significa abundancia de la naturaleza, también pusieron el rojo por la sangre derramada de los antepasados. En su memoria recordaron a las víctimas de la campaña de ocupación militar de la frontera, a fines del 1800, dirigida por los ejércitos de Argentina y Chile, quienes masacraron a los mapuche por ambos lados de la cordillera. Allí dijeron que la sangre de los pewenche había quedado congelada sobre la nieve, por eso el nombre del lugar Rikanmollfün, ‘sangre congelada’ hoy conocido como Icalma en la IX Región –historias como estas se repitieron una y otra vez, por lo mismo la bandera debía llevar el color rojo-.

Así, los elementos, lago, nieve, blanco, azul, rojo, como el verde del árbol de coihue, árbol abundante en la zona, constituyeron su proyecto de bandera pewenche (mapuche de la cordillera). Como la propuesta anterior llegaron 300 similares en marzo de 1991, en una reunión conocida como Wallmapu Nor Ngülamtuwun o Tribunal Mapuche, quedando cinco proyectos. Finalmente se decidió por uno, el que además fue complementado con los colores y símbolos que sintetizan la historia y esperanza de todos los mapuche. Los colores y los símbolos de la bandera son:

Azul (Kallfü): representa la vida, el orden, la abundancia y el universo. Kallfü también representa todo lo sagrado o espiritual.

Blanco (Ayon-lig): representa la limpieza, la curación y la longevidad. Símbolo de la sabiduría y la prosperidad.

Amarillo (Chod): renovación. Símbolo del sol, también representa los granos y alimentos que da la tierra.

Rojo (Kelü): representa la historia de lucha del pueblo mapuche y la memoria.

Verde (Karü): Color que representa la tierra o la naturaleza, su fertilidad y el poder de curación.

El Kultrung, símbolo ceremonial: es un instrumento de percusión representa la superficie de la tierra y el territorio mapuche; sobre él se dibujan los cuatro puntos cardinales y entre ellos está el sol, la luna y las estrellas. El kultrun también es símbolo de la sabiduría universal. El Ngümin, grecas representa el arte de la manufactura, la ciencia y el conocimiento. Es un símbolo del sistema de escritura.

El día 05 de octubre de 1992 se decidió la bandera mapuche y al otro día se hizo una gran marcha por el centro de Temuco para hacer entrega de la misma al resto de los chilenos. Pero el régimen dominante, colonial de entonces impidió que los mapuche caminaran libremente por las calles llevando en alto su Wenufoye o bandera; aunque Chile en ese entonces vivía un lento retorno a su democracia, la represión al mapuche no se hizo esperar. a marcha fue violentamente reprimida con carros lanza agua, bombas lacrimógenas y perros policiales, aunque hasta el día anterior los mapuche contaban con el permiso para realizar la concentración pero el gobierno no respeto su palabra.

Hoy revisando los diarios de entonces, se puede ver que a respuesta opresora fue una sola, aunque con diferentes palabras. Entre ellos el oficial de carabinero a cargo del orden público de la ciudad se ridiculizó ante los mapuche mostrando una pipa en señal de diálogo, promesa incumplida (AUKIÑ, Octubre, 1992).

El diario La Segunda publicó un inserto de opiniones al respecto, una de ellas es la del Intendente regional, quien sostiene “no me parece positivo esto de acrecentar la identidad del pueblo mapuche... Se trata de una agitación de extrema izquierda, que no corresponde al pensamiento mapuche”. En el mismo diario, Sergio Diez, un conocido senador de derecha agregó: “La demanda no tiene ninguna importancia, es una hoja que se la lleva el viento, en los mapuche no ha habido jamás la idea de una identidad propia, es una cosa importada y no va a tener ningún resultado”. Un conocido militante concertancionista opinó: “...la idea es sarcástica.... no son banderas las que flameaban en las calles sino volantines”.

Con la derecha y el gobierno en contra, el Consejo de Todas las Tierras, junto a sus dirigentes fueron perseguidos, encarcelados y condenados, 144 mapuche recibieron condena por Asociación Ilícita, entre “lo ilícito” se consideró la bandera, la creación de una organización propia y la decisión de la recuperación de las tierras. Lo cierto que esta condena fue impuesta por la institucionalidad del Estado, que no reconocía al pueblo mapuche y su institucionalidad. El pueblo mapuche como el resto de los pueblos indígenas se encontraban y siguen proscritos por la Constitución del Estado chileno, y desde esa misma negación fueron condenados injustamente.

Como lo señalaron los lonko y autoridades originarias de entonces “la dominación no puede ser a perpetuidad”. Hoy pasado han pasado casi 20 años, y la historia dio la razón a los mapuche. La bandera no es ilícita. La Contraloría de la Región de la Araucanía dictaminó que las municipalidades están facultadas para izar la bandera mapuche en sus reparticiones junto con el pabellón chileno.

La bandera no divide, sino que exterioriza la presencia mapuche, su identidad, historia, cultura, derechos. Es una muestra más de la diversidad que caracteriza este país que se tiene que respetar; es el llamado al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua entre los pueblos.

Esta reseña es escrita también en honor y memoria a los lonkos y autoridades originarias que fueron interpretes de esta historia y que ya no viven, entre ellos la Machi Rosa Coñueñan em, Machi Esmeregilda Hentelao em; Lonko José Luis Huilcaman em, Werken Jorge Pichiñual em.

ELISA LONCON - TEMUKO, WALLMAPU - 18 / 10 / 10

Movimiento Generación 80

Birmania tiene una nueva bandera multicolor diseñada por la Junta Militar


Bangkok, 22 oct (EFE).- Los birmanos amanecieron hoy con una nueva bandera multicolor diseñada por la Junta Militar que gobierna la nación, unas semanas antes de las elecciones generales del 7 de noviembre y en cumplimiento de la Constitución, de 2008.

El nuevo emblema presenta tres franjas horizontales del mismo tamaño, amarilla, verde y roja, y una gran estrella blanca en el centro.

El color amarillo simboliza la solidaridad; el verde, paz y el paisaje birmano; el rojo, valor y determinación; y el blanco, unidad.

El primer ministro del país, el general Thein Sein, presidió la ceremonia oficial de izada de la bandera el jueves frente al edificio del Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo en Naypyidaw, la capital estrenada en 2005, según la prensa estatal.

Antes, el régimen había promulgado las leyes oportunas para validar la nueva enseña de los birmanos, que sustituye a la de 1974, que a su vez reemplazó a la adoptada en 1947 tras la independencia.

Los generales que gobiernan desde el golpe de Estado de 1962 cambiaron el nombre del país a Myanmar en 1988, y han renovado la denominación oficial de la Junta Militar en varias ocasiones según las circunstancias.

La mayor parte del movimiento democrático y las minorías étnicas boicotea las próximas elecciones y la Constitución porque, en su opinión, solo servirán para legitimar y perpetuar a los militares en el poder. EFE

ABC

21.10.10

Referencias sobre la nueva Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional en Venezuela, ¿dónde está el reglamento?

Miércoles, 20 de Octubre de 2010 18:59 Victor M. Mendoza Coronado

La penúltima Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, que fue sancionada por el extinto Congreso Nacional y promulgada en el año de 1954 por el General Marcos Pérez Jiménez, concretamente el 17 de Febrero y se mantuvo hasta el año 2006, cuando 167 Diputados, miembros de la Asamblea Nacional, realizaron reformas a la referida ley, publicadas en la Gaceta Oficial Número 38.394, de fecha 9 de Marzo del 2006. Una Comisión Presidencial Parlamentaria, elevaron a consideración los cambios correspondientes a la Bandera, incorporando una estrella, como emblema de la Provincia de Guayana, producto del mandato del El Libertador en su decreto publicado en el año de 1817, justo el 20 de Noviembre, cuyo texto cito: “Artículo Único.- A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la provincia de Guayana, de modo que el número de estrellas será en adelante ocho. “.

Por cierto, la nueva ley de Bandera, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, incorpora por primera vez en las Disposiciones Transitorias 7 cláusulas. Una de ellas es la Cuarta, mediante la cual exhorta al Ministerio del Poder Popular del Ministerio del Interior y Justicia, para reglamentar, la forma, dimensiones y uso de todos los Símbolos Patrios. Todas estas situaciones de la transformación y nuevos procedimientos, nos llevan a una reflexión en el contexto competitivo de la formación en un marco incomparable al que hasta ahora vivíamos habitualmente. En el año 2006, por el mes de Noviembre, el Director del Ceremonial y Acervo Histórico de la Nación, no escatimó esfuerzo alguno en crear una Comisión Ministerial y convocar a expertos y especialista en el área del Ceremonial y Protocolo, para estudiar la creación de ese de Reglamento que dicta el Decreto.

El reglamento debería estar publicándose en la Gaceta Oficial dentro de los seis meses siguientes a la publicación de la Ley en referencia. Me correspondió formar parte de esa Comisión Ministerial junto al experto J.G. Guerrero Lobo, autor del libro El Ceremonial y Protocolo en Venezuela y fijamos reuniones de trabajo casi semanalmente. Se hizo un trabajo de investigación continua hasta llegar a un borrador y elevarlo a consideración a los expertos jurídicos del Ministerio en referencia. Dos meses, fueron los necesarios para dejar plasmado nuestros argumentos en el documento. No obstante, y después de cuatro directores de Ceremonial que han pasado por el Ceremonial y Acervo Histórico de la Nación, en la actual administración del Presidente Hugo Chávez Frías. Lo curioso es que nadie se había paseado que nos íbamos a encontrar con las exigencias del cambio, de la transformación y de muchos otros entes que no son sino experiencia de otros y las inexperiencias de algunos que aceptan cargos sin el conocimiento y causa del arte del Ceremonial y Protocolo. Por tanto, se dejó el anteproyecto de Reglamento del uso de la Bandera, Himno y Escudo Nacional en la Dirección del Ceremonial y Acervo Histórico de la Nación. Pero como suele ocurrir, las instituciones quedan y los hombres pasan. Un cambio ministerial, permitió remover al Director del Ceremonial y, designaron a finales de Diciembre del 2006, a otro funcionario que tuvo la mejor intención de continuar con la Comisión ministerial de redacción del Reglamento pero, los objetivos fueron radicalmente derogados. Lo sustituye un empleado de la cancillería venezolana, que no tuvo la iniciativa de rescatar el trabajo hecho por la Comisión Ministerial. En cumplimento de las Disposiciones Transitorias a la Ley, resulta que no ha sido publicado ningún documento sobre el Reglamento de aplicación de la Bandera, Himno Nacional y el Escudo. Al respeto y dada la importancia del tema, los profesionales del Ceremonial y Protocolo en el nivel nacional, se preguntan ¿cuando realmente se va a tomar en cuenta, nuestras herramientas de trabajo, que por lo demás son necesarias para el buen desenvolvimiento de la preparación de los actos y aplicación del Reglamento?

Por su parte, el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, también fue modificado por el grupo de los 167 parlamentarios de la Asamblea Nacional, quienes también hicieron sus respectivas modificaciones en los cuarteles respectivos. El Artículo 8, del capítulo III, señala con lujos y detalles los cambios que fueron incorporados en los tres cuarteles. Por ejemplo, el primer cuartel (izquierda) de quién observa será rojo. En ella se puede señalar un manojo de mieses, con tantas espigas como Estados tenga la República, como símbolo de la unión y de la riqueza de la nación. El cuartel de la derecha, contendrá una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel. Asimismo, el tercer cuartel, figura un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad. Copia fiel de la figura del caballo contenido en el escudo de la Federación, por cierto de fecha 29 de julio de 1863.

Es así como encontramos éstas referencias en la nueva Ley, que sirve de marco para hablar con propiedad, cuando tengamos la oportunidad de conferenciar y expresar ante los funcionarios que asisten a los diplomados y Cursos superiores de Protocolo, para aclarar los conflictos protocolarios que cada día se presentan mientras no estén reglamentados. Sin embargo, podemos acotar que la Ley y de acuerdo a su conformidad con la nueva representación de los Símbolos, dice textualmente lo siguiente en la sección Séptima de las Disposiciones Transitorias., cito “de conformidad con la nueva representación de los símbolos patrios, los estados y municipios de la República Bolivariana de Venezuela que mantengan en su simbología elementos de los símbolos nacionales, dispondrán de cinco años para adecuar sus emblemas de acuerdo con lo establecido en la presente Ley”.

Como ejemplo, quiero recodarle que en el Capítulo 4. se describe a quien le corresponde el uso oficial del Escudo en cuanto a las Altas Autoridades Nacionales, Eclesiástica, Civiles y Militares; por supuesto, la ley es amplia y extensiva a las Autoridades Regionales, sin embargo, también, hacemos una explicación del tema Regional y Municipal, de manera que éstas referencias de la nueva Ley comparada y su nueva aplicación, va a permitir ejecutarla una vez que salga el famoso Reglamento de la Ley de Bandera, Himno Nacional y Escudo, como Símbolos Patrios en nuestro país. Que así sea.

Revista Protocolo

20.10.10

Cómo la verde, blanca y naranja se convirtió en nuestra bandera nacional

Este artículo narra cómo la bandera verde, blanca y naranja se convirtió en el símbolo nacional de la República de Irlanda, y da noticia de otras banderas históricas irlandesas.

How the green, white and orange became our national flag


By: Carlow Nationalist

I KNOW most people are aware of the tricolour’s significance in the 1916 Easter Rising, but this flag had its origins years previously.

Thomas Francis Meagher, a staunch Young Irelander who was born in Waterford on 3 August 1823, would be the first to unfurl what he termed the new flag of Ireland.

In 1848, he had travelled to France with William Smith O’Brien to study revolutionary methods there.

Along with Thomas Devin O’Reilly and John Mitchel, they formed the Irish Confederation, the repeal body, a year earlier.

They returned to Ireland with the tricolour, which was inspired by the French version.

It had been made and presented to them by a group of French women sympathetic to their cause.

The only difference between the present flag and Meagher’s is that the latter had initially placed the orange on the staff side.

Meagher would unfurl this flag at gatherings all over Munster and Leinster, where huge crowds came to listen to him speak about his vision for the future of this country.

His hope was for peace and fairness, describing his longing that the white in the centre of his flag would signify a truce and eventual peace between “the Orange and the Green”, stating: “I trust beneath its folds, the hands of Protestant and Catholic can and will be clasped in generous and heroic brotherhood.” Mitchel added: “I hope that one day this banner will be waving as our national flag.”

During the 1916 Rising, the flag (now with the green on the staff side) was raised above the General Post Office in Dublin, thus becoming accepted as Meagher and Mitchel had predicted. The banner is made in proportion 1:2, meaning the length is twice the width.

In the Irish constitution, the flag colours have no meaning, but it is generally accepted that Meagher’s rationale would be approved. The flag was adopted in 1919 by the Irish Republic during the War of Independence; in 1922 by the Free State; and was given constitutional status by the 1937 Constitution of Ireland, section 7, which states that the national flag is the tricolour of green, white and orange.

The Department of the Taoiseach takes general responsibility for the flag.

In its advisory role, the department issues guidelines to assist persons in the use of the flag.

The three pales, green, white and orange, should be equal size and be vertically disposed. Precise colours of the flag are assigned by the Pantone system, a dye company in the United States which specialises in colour shades. This is the official regulation citing the colour scheme: green (Pantone 347); white (Pantone Safe); orange (Pantone 151).

We do see and hear of yellow and gold being used, mostly for rhyming reasons; however, the department discourages this and would like to see discoloured flags replaced or not used.

Before the present flag, the closest we had to a national flag was green with a gold harp.

Records show this banner being used through the centuries, going back to the 1600s. It was still the accepted flag until the present one was unfurled in 1916.

This is now the flag of Leinster. It is also the jack (flag) of the naval service, with a little variation on the direction of the harp.

Another version which was used in the 18th century – a blue with gold harp – is included in the annals. It is now the standard of the president of Ireland, based on the Irish coat of arms.

However, whereas the standard is rectangular and has yellow strings, the coat of arms is shield-shaped and has white strings.

Both were introduced in 1945. Interestingly, this flag is also used in the bottom left half of the standard of the British royal family.

Flags and banners have been used as a rallying instrument all over the world from earliest times, and it was no different in this country. We will look at some of those later, but before moving to the provinces, there is one other flag of national interest to mention here: Saint Patrick’s Satire.

This is a rectangular white background, with a red St Patrick’s cross, which is X-shaped, with the four edges of the cross being triangular in shape. Another included a conventional red cross on the same background; both are included in the coat of arms in Trinity College. This cross is also incorporated in the Union Jack. It is unlikely the cross had anything to do with Patrick himself, as it only appears with the foundation of the Most Illustrious Order of Saint Patrick in or around 1783. Another argument is that Patrick should not have a cross named after him, as he was not martyred.

We have mentioned the Leinster flag, so on to Munster. This flag has three gold crowns on a blue background. It is believed the crowns represent the three wise men of Bethlehem. It was also the symbol of lordship in Ireland up to the reign of Henry VIII.

The Connaught flag is a white (staff side) and blue halved background. Linking the divide is a black eagle on the white half, joined to a straight shoulder-to-elbow, which is bent with the forearm reaching out into blue, and the hand holding an upright sword.

The present Ulster flag has a white background on a red cross with a white shield in the centre containing a red hand.

There is also a standard bearing the four provinces, with Ulster over Connaught nearest the staff. This format can vary but is generally as described.

This flag is used by many organisations as their standard. The Irish Rugby Union uses a different interpretation on its flag.

It has a green background with its crest in the centre in white, and the four provincial shields in the corners.

The Irish hockey team uses a dark green background, with the four provinces’ shield set in the centre and, underneath, the word ‘Ireland’ in red on a white ribbon. The FAI and, of course, the GAA fly the tricolour.

In the 1790s, the United Irishmen used a gold harp on a green background.

This is known as the Green Flag and was used through many actions, including the 1798 Rebellion and that of Robert Emmet in 1803.

It was also used in a peaceful manner in protests or agitations for repeal of the Act of Union prior to the split that led to Meagher obtaining his tricolour and, although not an official flag, was the Republican banner right up to 1916.

The first mention of the green flag in our history goes back to 1642. The Maid of Erin appeared on the neck of the harp in the early 18th century. Her identity remains inconclusive.

Before I leave the green flag, I would like to mention one item which is tinged with sadness, the full story of which will be carried in a future article.

This is the story of the 16th Division of the British Army, formed by John Redmond, a unit from which many a brave Irishman perished on the Western Front.

Redmond himself, who had taken a commission in the 16th, would later be killed in action in France. Lord Kitchener detested the Irish and banned their green flag as it was not crowned.

He would deny commissions to some of the best young men in the British Army, treating them with contempt. Their flag was the harp on the green background, with the division’s name underneath. Until recently, the 16th was expunged from history.

In 1858, the Irish Republican Brotherhood adapted a flag called the Sunburst, depicting an orange burst close to the staff, breaking outwards on a blue background. The Fenians carried the same sunburst in 1843, this time in the centre of a green background.

Fr Murphy, who was executed in Tullow, had his own banner. This also included a green background, with a white cross in the centre, over which was written the word ‘liberty’, while underneath was the word ‘death’.

I would like to have covered local county flags, but only a few have details of how they originated.

The Nationalist

19.10.10

A Estrada tendrá que cambiar la corona de su escudo por la de la Casa Real

Convocan una comisión local de expertos para valorar las opciones de modificación que se barajan

Rocío García. A Estrada/La Voz. 18/10/2010

El Concello de A Estrada tendrá que modificar su escudo y su bandera para dar cumplimiento al decreto aprobado el pasado mes de febrero que impide que las corporaciones locales utilicen símbolos que no hayan sido expresamente aprobados por el Consello da Xunta. El escudo de A Estrada fue autorizado por el pleno local en el año 1928, pero no cuenta con la certificación de la administración autonómica. La bandera municipal fue aprobada por la Consellería de Presidencia en 1985, pero no por el Consello da Xunta.

Para lograr el visto bueno del Consello, ambos símbolos han de adaptarse previamente a las rígidas normas de la heráldica. El Concello de A Estrada acaba de recibir de la Comisión de heráldica de la Xunta de Galicia seis propuestas para la legalización del escudo municipal. El gobierno local ha decidido recurrir a una comisión de expertos en heráldica e historia estradense para analizar las diferentes alternativas propuestas. El edil de Cultura, Manuel Sanmartín, asegura que éste es un asunto que requiere gran delicadeza, ya que se trata «do símbolo do municipio» y «xa conta cunha certa antigüidade que fai que sexa moi coñecido e asumido polos veciños».

La comisión de expertos en heráldica tenía previsto reunirse a última hora de la tarde de ayer para conocer en detalle las propuestas de la comisión de heráldica de la Xunta. El gobierno ha facilitado detalles sobre los cambios obligados en los símbolos locales. No obstante, avanzó que una de las modificaciones afectará a la corona que cierra la parte superior del escudo. Esta corona deberá ser sustituida por otra con diseño idéntico a la de la Casa Real española. Además, ambos lados del escudo tendrán que retocarse para que sean perfectamente simétricos y habrá que regular los colores empleados.

Bandera con torre

En cuanto a la bandera -compuesta de tres franjas diagonales en color verde, blanco y rojo- la comisión de heráldica solo propone como cambio que, en lugar de figurar el escudo completo del Concello, éste sea sustituido por alguno de sus elementos más representativos, como podría ser la torre.

El informe emitido por la comisión local de expertos tendrá carácter consultivo. Una vez conocida su opinión, el pleno estradense será quien se pronuncie sobre la configuración definitiva del escudo.

La Voz de Galicia

18.10.10

Vegas de Matute: El pleno aprueba el futuro escudo y bandera locales



El Ayuntamiento de Vegas de Matute aprobó en pleno la memoria histórica justificativa que contiene el dibujo-proyecto del futuro escudo y bandera municipales. Un trabajo diseñado y redactado por la empresa sepulvedana Tuco Naturaleza y Patrimonio, encargada de su redacción, cuya propuesta ha sido aprobada por la corporación una vez superado el periodo de exposición pública de la misma, sobre el que no se ha obtenido ninguna reclamación. De esta manera, la propuesta ha sido remitida al órgano asesor de la Junta de Castilla y León, el Cronista de Armas, para que emita un informe al respecto.
El contenido del trabajo ha sido realizado por Diego Conte Bragado, quien para elaborar el escudo ha contado con la colaboración de los ilustradores Manuel Gómez Cía y Diego Conte Peralta.
El estudio, en una primera parte, consta de una justificación histórica muy interesante. Los indicios del origen del pueblo se remontan a un lugar llamado Matute, incluido en el Sexmo de San Martín, despoblado desde el siglo VIII. “Situado en el lugar donde hoy se alza la ermita de Nuestra Señora de Matute”, recoge. A finales del siglo XIII, había una torre y propiedad Real que “fue donada a Gómez Rodríguez por el Rey Fernando IV”, unas reseñas que en años y siglos sucesivos marcarán el Señorío de Vegas lo que distinguirá el origen señorial del pueblo, ostentado por el linaje de los Segovia, con un árbol genealógico formado por más de 16 caballeros en más de cinco siglos de linaje.
Como municipio serrano, situado próximo a la Cañada Real Soriana Occidental, la lana constituía un referente de progreso, “en el siglo XVIII pervivían dos esquileos en los que se esquilaban anualmente 4.000 ovejas”. Otra de las incidencias relevantes, “marcada por la bonanza económica, el auge demográfico y la necesidad de los Señores de Vegas y su aproximación a la corona”, subraya, es la construcción de la iglesia de Santo Tomás de Canterbury (realizada sobre la antigua capilla de San Pedro), una iglesia declarada Monumento Nacional en el año 1974, proyectada por Rodrigo Gil de Hontañón, que en su interior cuenta con los escudos del Señorío.
De gran importancia también fue la producción de cal, con un conjunto de hornos que estuvieron funcionando alrededor de cinco siglos y que recientemente se han restaurado y convertido en el conocido parque etnográfico de El Zancao. De ellos salía la cal que abastecía al Monasterio del Escorial entre otros. Junto al Zancao se sitúa el arroyo del mismo nombre, sobre el que en el siglo XVII se construyó un acueducto, para conducir el agua a los tres pilones distribuidos por el municipio, así como a las casas señoriales del pueblo, al Palacio Viejo (XVI, situado junto a la iglesia), el Palacio Nuevo y el Castillo. La abolición de los señoríos en el siglo XIX, supuso la posterior llegada del Concejo de Vegas de Matute, a través del que se obtuvo la independencia administrativa y jurídica y se convirtió en municipio.
Entre algunas de las fuentes consultadas en el proyecto se mencionan a A.Ceballos Escalera; M.Muñoz y P. Shenell; María T. Fernández Mota; M.Moreno Alcalde; A.García Sanz; Pedro Luis Siguero o E. Redondo Martínez, entre otros.

Siglos de señorío.- El historiador Jesús Larios en su estudio Nobiliario de Segovia, de 1956, dedicó un apéndice a la genealogía de los Segovia en Vegas de Matute, cuya línea de sucesión es la siguiente: Gómez Rodríguez de Segovia (-I-, Señor de la Casa Torre y Pechos del Monte); Garci Gómez de Segovia (-II-, Procurador por Segovia y alférez del príncipe don Juan); Sancho Gómez de Segovia (-III-, alcalde mayor de la Mesta por el Rey Alfonso XI); Gil Velazques de Segovia (-IV-, consejero del Rey Pedro I y embajador en Aragón); Fernán Sánchez de Segovia (-V-, procurador de Segovia y alcalde mayor de la Mesta); Peri Bañez de Segovia (-VI-, regidor de Segovia y capitán de las tropas de Juan II); Juan Segovia Tobar (-VII-); Pedro Martínez de Segovia (-VIII-, caballero de la orden de Calatrava); Juan de Segovia (-IX-, mayordomo del Rey Fernando IV), Juan de Segovia (-X-, conocido como el de Valdeprados, luchó en la guerra de Granada junto a los Reyes Católicos); Pedro de Segovia (-XI-paje de la Reina Isabel la Católica); Juan de Segovia (-XII-, procurador por Segovia y Comendador de la orden de Santiago); Peri Bañez de Segovia (XIII); Juan de Segovia Ibáñez-XIV-); Pedro de Segovia Ibáñez (-XV-, se casó con Isabel de Leguizamón, que era señora del Castillo); Pedro de Segovia Ibáñez de Leguizamón (-XVI-, caballero de Calatrava) y por último Pedro Ibáñez de Leguizamón (-XVII- en 1661 accedió al título de vizconde de las Vegas y se le concedió el de Marqués de Gramosa).

La cruz de Calatrava y los hornos.- En base al estudio de investigación realizado se han diseñado el escudo y bandera municipales. El escudo de armas, ilustrado por Manuel Gómez Cía, está timbrado por la corona Real y en su cuerpo partido por un lado en la parte superior aparece la cruz de Calatrava, representando las armas de los Segovia sobre fondo azul celeste; y en la parte inferior, una representación de uno de los hornos de cal adaptado a la simbología heráldica, sobre el fondo verde. Por su parte la bandera es de color verde, distinguiendo el color predominante en el paisaje del término municipal, con asta rematada en pomo y situado en el centro el escudo municipal./foto: ÁLVARO pinela / tUCO

El Adelantado

16.10.10

Torregamones estrena el escudo y la bandera oficial con motivo de sus fiestas


J. A. G. Torregamones inició ayer las fiestas en honor de Nuestra Señora la Virgen del Templo con gran entusiasmo y con el aliciente de enriquecer su patrimonio con la bandera y el escudo del municipio.

El acto tuvo lugar a partir de las 19,30 horas y estuvo animado por los tradicionales chupinazos y el pregón, pronunciado desde el balcón del Ayuntamiento.

El escudo, según explicó Ángel Barrios Licarión, «representa lo más significativo del municipio». Dividido en tres partes, una recoge las figuras parlantes con la torre y los tres gamones, a la derecha ofrece la representación religiosa, dado que el pueblo cuenta con una reliquia de San Ildefonso y la Virgen del Templo, y en la parte inferior representa los Arribes. La bandera es de color gris, en la parte superior, porque la piedra es un elemento representativo de la zona, y de color púrpura abajo en representación de la comunidad de Castilla y León. «Escudo y bandera pasarán a formar parte de la historia del municipio» expresó Javier Sánchez.

[...]

La Opinión de Zamora

15.10.10

El pendón del obispo Estúñiga vuelve a lucir


Ignacio Frías/Jaén

El pendón del obispo Estúñiga, de los fondos del Museo catedralicio de Jaén, ha sido sometido a un profundo proceso de restauración. Esta obra, pintada en Siena (Italia) la trajo a Jaén el obispo en el siglo XV y representa a la Virgen de Gracia pero se encontraba en un avanzado estado de deterioro, con cuatro capas de repintes.

Se llamaba Gonzalo de Zúñiga, pero pasó a la posteridad con el apellido de Estúñiga y, también, porque fue obispo, primero de Plasencia (1415-1422) y más tarde de Jaén (1422-1456). En aquella época, como había obispos que tomaban cartas en el asunto, Gonzalo de Estúñiga, hombre de temperamento fogoso a la hora de arreglar cuentas, participó en cuerpo y alma en todas las hazañas bélicas que se le ponían a tiro, con tal ímpetu, que los romances de la época encontraron en él un filón para darle al verso y a la rima, y se inspiraron en sus hazañas para mayor gloria.

Su pasión fue la de guerrear contra los moros, y cuando recaló en Jaén para poner orden y concierto en la Diócesis, tenía tan cerca a los infieles sarracenos que, en un revés de la historia, acabó hecho prisionero por dos veces en La Guardia, y luego liberado para morir, de muerte natural, mientras dictaba su testamento. Se ha difundido por error que este obispo murió martirizado en Granada, el 24 de marzo de 1457, pero parece ser que no fue así. Hoy, en Jaén se evoca su memoria con una calle a la que le da nombre y con un cuadro, el de su pendón, que forma parte de los fondos del Museo de la Catedral. Esta pintura tiene la virtud y singularidad de ser la más antigua que existe en la provincia de Jaén, salvo que se demuestre lo contrario, de un óleo sobre lienzo. El soporte es de trama burda, pero que ha resistido, dentro de lo que cabe, el paso del tiempo. “Este cuadro debe ser de finales del siglo XIV o principios de XV. Es una pintura al óleo sobre lienzo, de la zona de Siena, en Italia, y muestra claramente el paso del Gótico al Renacimiento”, explica el deán de la Catedral, Francisco Juan Martínez Rojas.

Añade el deán que el obispo Estúñiga, cuando estuvo al frente de la Diócesis de Jaén, colocó el cuadro en el trascoro de la Catedral gótica y allí se exhibió hasta el siglo XVII, junto al lienzo de La Virgen de la cinta, de Machuca. En 1806, se le añadió pan de oro y un estuco que ahora ha sido eliminado con la restauración, y se colocó en la Contaduría para, finalmente, pasar en 1962 a formar parte del Museo de la Catedral de Jaén. El retrato del obispo Estúñiga se encontraba en un avanzado estado de deterioro, por lo que ha sido necesaria su restauración.

Un proceso que ha sido realizado por Melchor Jiménez Prieto, un granadino residente en Jaén, historiador del Arte y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada en la especialidad de Restauración. “De las cuatro capas de repintes se han eliminado dos”, explica Francisco Juan Martínez Rojas. En un análisis con rayos X se comprobó que de la capa de pintura original no quedaba nada y se optó por mantener la segunda, de rojo inglés, al que se le habían colocado encima pan de oro y estuco, que se encontraba cuarteado. “La reintegración —precisa el deán— se ha hecho con materiales reversibles”.

Diario Jaén

14.10.10

La bandera del Titanic vuelve a ondear


El Almirante Gabriel Portal Antón, fue el encargado de izarla de nuevo, en Pamplona,(España), tras 98 años de la última vez que

Por Servicios de Noticias
Diario DigitalRD.Com

La Fundación Titanic ha rendido un emocionante homenaje a la bandera del mítico buque que, en lo alto de su palo mayor, se hundió la madrugada del 15 de abril de 1912, y ha querido que fuese una personalidad tan relacionada con el mundo de la mar como el Almirante Gabriel Portal Antón, ex capitán general de la zona marítima del Cantábrico y presidente de la Fundación Philippe Coesteau-Unión de los Oceanos, quien presidiera este acto.

Esta es la primera replica oficial que se realiza de la bandera del Titanic (fondo rojo, estrella blanca de cinco puntas y final en dos picos), la cual, desde ahora, ondeará cada día en lo alto del mástil instalado en la entrada de la exposición itinerante que, con más de 200 objetos y documentos originales, cuenta la historia del buque más famoso.

La exposición, que ahora puede visitarse en el Palacio Baluarte de Pamplona (España), continuará su itinerancia en la ciudad de Copenhague (Dinamarca). para después recalar en Barcelona (España), Nota y conmemorar, en sus Reales Atarazanas del Museo Marítimo, el Centenario de su naufragio.

Diario Digital RD

La bandera de San Martín ya luce en el Palacio Municipal

El nuevo símbolo de General San Martín, ya convertido en Bandera Oficial, flamea desde esta tarde en el interior del Palacio de la comuna; se trata de una reproducción gigante del emblema creado por Leopoldo Di Salvo, que desciende desde el tercer piso y, por sus dimensiones, puede apreciarse ni bien se ingresa al edificio.

La nueva bandera fue elegida hace unas semanas entre un total de 35 proyectos por un jurado de especialistas, que también incluyó vexilólogos, y que evaluó cada una de las características de los proyectos. El 2 de julio fueron seleccionados los siete proyectos finalistas y el 14 de agosto el jurado se expidió seleccionando uno de los trabajos.

La insignia refleja el costado industrial y el desarrollo cultural del municipio, a través de una flecha azul; en ella, se observa el engranaje como único símbolo naturalista que identifica la voluntad del progreso del distrito. Luego, se combina el verde, que representa la llanura, con el dorado del sol, armonizando con blanco para destacar los demás colores.

En sociedad, la Bandera ya había sido presentada días atrás, en el cierre de la Exposición Pyme San Martín, en el marco de un show musical encabezado por Valeria Lynch, quien, al momento de descubrir la insignia, entonó el himno nacional argentino en el escenario principal de la expo.

Sobre el cierre de aquel recital, una gigantografía sirvió para reflejar al proyecto ganador. Ahora, con el símbolo ya constituido como Bandera Oficial, el edificio municipal luce orgulloso el nuevo ícono del distrito.-

Redacción Norte

Esta es la Bandera de El Chalten



Fue presentada para los festejos del 25° Aniversario de la fundación del pueblo. Es el diseño ganador entre 43 trabajos participantes. En esta nota le contamos quién es su autor y el significado de la bandera.


Desde ayer flamea en el mástil de la avenida principal la flamante bandera oficial de El Chalten.
En el acto central por el 25° Aniversario de su fundación, el pabellón fue izado por primera vez por el ex Gobernador Dr. Arturo Puricelli, bajo cuyo mandato se fundó el pueblo cordillerano. También participó de la ceremonia el Gobernador Daniel Román Peralta y el Presidente de la Comisión de Fomento de El Chalten, Luis Alberto Guevara.
La noche anterior, durante la fiesta del pueblo previa al cumpleaños, la bandera se presentó oficialmente dándose a conocer el resultado de la votación del jurado conformado por autoridades de la localidad.
La noticia pasó desapercibida para la prensa provincial, pero en AHORA CALAFATE estábamos expectantes de saber el resultado ya que en este sitio habíamos dado amplia difusión a la realización del certamen que movilizó a la comunidad de El Chalten. (Ver Noticia Relacionada)
“El Jurado la eligió el día 2 de Septiembre entre 43 trabajos, todos ellos de habitantes de la localidad. Fue el secreto mayor guardado de los festejos de estos 25 años de vida, ya que se dio a conocer el día 11 de Octubre, por el ballet estable de la Comisión de fomento "KOSTEN", durante la fiesta del pueblo”, contó a AHORA CALAFATE, Eric Nieves, responsable de la Dirección de Cultura, Ceremonial y Protocolo de El Chalten, organizadora del concurso.
El diseño elegido corresponde al vecino Edgar Benard Bacci quien se hizo acreedor al premio de 3 mil pesos, y una plaqueta y diploma de honor, además del inigualable orgullo de saber que en cada edificio público y acto oficial o delegación deportiva, su bandera acompañará a sus vecinos.
SIGNIFICADO
“La idea era mantener un equilibrio entre el Escudo del Pueblo y su Bandera, que pretendemos sea estandarte de nuestra identidad hacia la comunidad toda”, expresa la fundamentación del diseño de la bandera que posee tres colores predominantes.
Las franjas "Azul Celeste" y "Blanco", se representan tal como en nuestro Pabellón Nacional, símbolo de lucha por la soberanía del territorio argentino.
La franja "Rosa", representa la coloración de los cordones montañosos que enmarcan el Pueblo.
Además en el estandarte existen tres electos bien definidos: La "Cruz del Sur" inclinada 30º de la horizontal, es el emblema de los Aonikenk, quienes habitaron estas tierras sureñas.
Se observa en la franja central la silueta de los "Cordones Montañosos del Cerro Torre y Monte Fitz Roy", imponentes representantes del Trekking y la Escalada en la zona.
Y en la franja celeste inferior se representa el contorno de la "Confluencia de los Ríos Fitz Roy y De las Vueltas", por su importancia en el emplazamiento del Pueblo de El Chalten.
Jurados:
• Dra. Rosa Taborda (Jueza de Paz)
• Prof. de Artes Visuales Susana Espinoza
• M.M.O. Jorge Cerezo, Jefe Sucursal Chalten Distrigas y ex comisionado.
• Prof. Marcela Cepernic
• Don Rodolfo Guerra (uno de los pobladores mas antiguos de la localidad)
• Ing. Daniel Rodríguez (Antiguo poblador y parte de la gestión de Arturo Puricelli al momento de la fundación, como subsecretario de Obras Publicas, fue quien diagramó el plan original del pueblo)
• Iván Castro Peña (fotógrafo profesional, oriundo de Guatemala, invitado especial ya que se encontraba realizando un taller de fotografía en la localidad).

Ahora Calafate

12.10.10

El Concello de Cospeito ya tiene bandera oficial

La corporación de Cospeito aprobó en el último pleno la propuesta de la que será la futura bandera municipal, gracias a los votos del PP y el concejal del grupo mixto Gonzalo Rodríguez y las abstenciones de PSOE y BNG.

La idea de diseñar el estandarte municipal surgió del equipo de gobierno, que llevó la propuesta al pleno que se celebró en marzo. A partir de ahí, la comisión de heráldica de la Xunta elaboró una serie de propuestas, de entre las que se eligió una que hace especial referencia a la Lagoa y a las fortalezas que hubo en el municipio.

La bandera será una tela verde con dos torres aclaradas de rojo y, en la parte inferior, cuatro ondas de color blanco y azul. El fondo de color verde alude al medio ambiente, por la pertenencia de gran parte del territorio municipal a la reserva de la biosfera Terras do Miño, al LIC Parga-Ladra-Támoga y a la Red Natura 2000.

Las ondas de plata y azul representan la Lagoa de Cospeito, los ríos Miño, Támoga, Anllo y Guisande y, también, como en el escudo municipal, el linaje de los Ribadeneira, de influyente presencia en el concello a lo largo de la Edad Moderna.

Las torres representan el destacado papel de las fortalezas de Barreira y Caldaloba. El color amarillo de las mismas hace alusión a la actividad económica de Cospeito, centrada en la agricultura y la ganadería.

La elección de la bandera municipal, que será «un símbolo identitario do noso municipio durante moitos anos», según el alcalde, Armando Castosa, estará sometida a información pública durante un mes desde su aprobación en el DOG.

El Progreso

Villamandos aprueba su nuevo escudo y bandera

El pleno del Ayuntamiento de Villamandos ha aprobado definitivamente el escudo heráldico y la bandera municipal que a partir de ahora representarán al municipio. Las enseñas se han diseñado conforme a la memoria histórica justificativa, que fue redactada por encargo del Ayuntamiento por el historiador y especialista en heráldica Laureano M. Rubio Pérez.

La bandera, de estructura rectangular, está formada por cuatro franjas horizontales, de distinto grosor la primera y del mismo las otras tres, siendo de sínople la superior, de gules la segunda y la inferior, y blanca la intermedia. Las dos primeras bandas están separadas por bordura de oro.

Asimismo, en la sesión plenaria se dio el visto bueno al diseño del escudo de armas, partido y medio cortado, primero de gules, dos palos de plata en asta [i.e., en aspa] acantonados de dos máscaras de plata y dos rollos o columnas de oro.

El segundo cuadrante del escudo es de sinople, una letra V mayúscula de oro surmontada de dos pendones de gules, mientras que el tercero es un león rampante de púrpura coronado de oro, linguado y uñado.

El escudo está coronado por una corona real cerrada.

Ambas enseñas, cuya aprobación plenaria fue publicada ayer en el Bocyl, se pueden contemplar en la página web municipal.

Diario de León

6.10.10

El Melanesian Spearhead Group tiene ya su bandera oficial

El Melanesian Spearhead Group, una organización intergubernamental intergada por los estados de Fiji, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón y Vanuatu, así como el Frente de Liberación Nacional Kanako Socialista (FNLKS) de Nueva Caledonia, ha adoptado una bandera oficial, fruto de un concurso cuyo ganador ha sido el ciudadano de Vanuatu Florence Toka.
Aún no conocemos los detalles del diseño elegido.

The Melanesian Spearhead Group now has an official flag.

The flag was raised for the first time recently beside the flags of the 5 member countries of the MSG, which are Vanuatu, PNG, Fiji, Solomon Islands and the FLNKS of New Caledonia.

The idea for a flag for the MSG was raised in 2008 during the official opening of its secretariat in Vanuatu’s capital, Port Vila.

A competition was then launched for a design for the flag within the member countries.

The winning design by Florence Toka from Vanuatu.

The MSG was formed in 1984.

Radio New Zealand International

4.10.10

El ayuntamiento se olvida de la ´Senyera´ de Blasco Ibáñez

La bandera envolvió el féretro del escritor y es gemela de la exhibida el 9 d'Octubre Obra en manos de UV, que la regaló en 2009 al consistorio, del que espera la llamada para el acto de donación
V. X. C. VALENCIA No hay nada más malo que tener dos hijos gemelos, que la madre se olvide de uno de ellos y que, encima, al otro lo engalane y lo exhiba ante la población como si fuera el único descendiente.
Ésa es la síntesis de lo ocurrido entre dos "Senyeres" que se confeccionaron entre 1927 y 1928. Una acabó siendo la bandera del Cap i Casal, la de las procesiones cívicas del 9 d'Octubre, la réplica de la "Real Senyera" que se guarda en el Museo Municipal, la de los gritos, los himnos y los ediles emocionados portando el estandarte. La otra, sirvió para envolver el féretro del escritor y político, Vicente Blasco Ibáñez, cuando se trasladaron sus restos mortales desde Menton (Francia) hasta Valencia, en 1932.
Ahora se da una doble circunstancia. La "Senyera" de Blasco Ibáñez está en manos del partido Unión Valenciana quien el año pasado decidió donarla al pueblo valenciano -a través del ayuntamiento- para que se exhibiera y guardase en el Museo Municipal junto a su hermana, sin que hasta el momento se haya materializado la donación.
Por contra la "Senyera" más conocida se exhibirá el 8 de octubre en el Salón de Cristal para que los valencianos la conozcan de cerca y puedan fotografiarse con ella. Una novedad en los actos del 9 d'Octubre que ha generado el recelo entre los partidos de la oposición al considerar que la alcaldesa, Rita Barberá, se está apropiando de los símbolos de los valencianos en actos de propaganda a menos de ocho meses para las elecciones.
Según la formación política que lidera José Manuel Miralles, desde el gobierno municipal todavía no les ha convocado para celebrar "el acto de la donación pública, con la alcaldesa o el concejal de patrimonio" explicó el presidente de UV.
"En Unión Valenciana no podemos tener la bandera en condiciones y la asamblea de militantes decidió que ese símbolo pertenecía a todos los valencianos y acordó regalarla", apuntó Miralles. Desde la formación regionalista entienden que si el PP está a favor de las señas de identidad y del patrimonio cultural e histórico, el equipo de gobierno municipal tendría que recepcionar ya la "Senyera" de Blasco Ibañez.
"Es evidente que no hemos buscado el impacto mediático con la tardanza del consistorio" a la hora de recibir la bandera por parte de UV. "Igual la alcaldesa pensó que con ese acto público nos iban a hacer la campaña electoral y no le interesaba" reflexionó Miralles.

Historia de la confección
La documentación aportada por Unión Valenciana -que también obra en manos del ayuntamiento- explica que "en 1927 el consistorio acordó confeccionar una nueva 'Real Senyera' que fuera una réplica exacta de la antigua que allí se conservaba". El 14 de diciembre de aquel año el Marqués de Sotelo (alcalde) "por medio de un oficio dirigido a la Reverenda Madre de la Casa de la beneficencia, le encargó la confección de la nueva "Senyera". El trabajo se realizó finalmente en la fábrica de Eduard Sanchis, sita en la calle Quart, donde se hiló al mismo tiempo la bandera gemela.
La del consistorio fue bendecida el 9 d'Octubre de 1928 por el Arzobispo Prudencio Melo en la Seu. Su hermana gemela fue regalada al doctor Ricardo Muñoz Carbonero, amigo y médico personal de Vicente Blasco Ibáñez.
Fue en 1932 cuando la "Senyera" del doctor Muñoz fue utilizada para el traslado desde Francia del féretro de Blasco Ibáñez. Después "presidió el sepelio del escritor en la emotiva despedida que tuvo lugar en la Lonja y fue retirada y sustituida por otra para la inhumación definitiva del intelectual".
El hijo del Dr. Ricardo Muñoz donó la "Senyera" de Blasco Ibáñez a Unión Valenciana, siendo presidente del partido Vicente González Lizondo. Ahora, ochenta y tres años después, la bandera espera ser acogida por el ayuntamiento.
El Museo Municipal tasa la enseña donada en 3.500 euros
A la espera de que se produzca la entrega de la "Senyera" de Blasco Ibáñez, entre las autoridades municipales y los representantes políticos de Unión Valenciana, la Secretaría del Ayuntamiento de Valencia ha remitido al partido una providencia en la que se relata que el informe emitido por la Técnico de Gestión de la Sección de Museos "ha valorado económicamente, a efectos únicamente,de alta en el inventario General de Bienes de esta Corporación, en la cantidad de 3.500 euros" la "Senyera". El escrito es del 29 de enero de 2010 y en el mismo también se contempla que si no hay ningún tipo de alegaciones la donación se formalizará a los diez días de la recepción del documento.
La "Senyera" de Blasco Ibáñez necesita una restauración urgente. Su hermana gemela fue rehabilitada el año pasado para que pudiese salir en la Procesión Cívica del 9 d'Octubre con todas las garantías. Por eso ahora, entre otros motivos, podrá ser exhibida al público.

Levante