31.8.14

El Consell aprueba el escudo de Campo de Mirra y las banderas de Cortes de Arenoso y Cirat


La Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua ha aprobado el escudo representativo del municipio alicantino de Campo de Mirra y las banderas de la localidades castellonenses de Cortes de Arenoso y Cirat, según las resoluciones publicadas esta semana en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.

En concreto, los trámites para la aprobación del escudo de Campo de Mirra se iniciaron después de que el ayuntamiento de la localidad aprobara en octubre de 2012 un acuerdo en este sentido.

El Consell Tècnic d’Heràldica i Vexilol·logia emitió el pasado 31 de enero un dictamen favorable para oficializar este símbolo heráldico, siguiendo los pasos establecidos en el decreto del Consell que regula los símbolos, tratamientos y honores de las entidades locales de la Comunitat,

Por su parte, la bandera de Cortes de Arenoso también ha recibido el dictamen favorable emitido por el Consell Tècnic d’Heràldica. El acuerdo plenario del ayuntamiento de la localidad data del 23 de noviembre del año pasado.

En el caso de la bandera de Cirat, los trámites para su aprobación se remontan al 12 de noviembre de 2013. La resolución por la que se aprueba este símbolo se ha publicado en el DOCV tras recibir también el dictamen favorable del Consell Tècnic d’Heràldica.

El reconocimiento de estos símbolos se inscribe dentro de la labor que realiza la Generalitat en favor de la conservación de las señas de identidad de las localidades de la Comunitat Valenciana a través de la oficialización de sus escudos y banderas.

La Dirección General de Administración Local de la Conselleria de Presidencia y Agricultura es el departamento de la Generalitat que se encarga de la tramitación y aprobación de los procedimientos para la adopción, modificación y rehabilitación de escudos, banderas, tratamientos y honores de las corporaciones locales. Estos símbolos deben contar con el acuerdo plenario de la entidad local interesada y el dictamen favorable del Consell Tècnic d’Heràldica i Vexilol·logia.

29.8.14

Las banderas, en la revista "Historia de Iberia Vieja"



En el número 111 de la revista "Historia de Iberia Vieja", correspondiente a septiembre de 2014, aparece publicado un dossier con el título La guerra de las banderas ¿Cuál es la auténtica? y dedicado a la historia de la bandera de España. En el mismo se incluye una entrevista a José Manuel Erbez, secretario de la Sociedad Española de Vexilología.

Extractamos aquí el texto de dicha entrevista:

P- ¿Cuál es la bandera que más tiempo ha representado a España?

R- Si prescindimos de los diferentes escudos que se han colocado sobre ella, no cabe duda de que la bandera que ha representado a España como nación durante más tiempo ha sido la conocida como rojigualda, es decir, la actual. Aunque originalmente no fue creada como bandera “nacional”, sino para ser usada por los barcos de la Marina de Guerra y las fortificaciones costeras, se puede decir que representa a España desde su creación en 1785 hasta nuestros días, sin más interrupción que los años de la II República.

Antes de 1785 podemos hablar de símbolos que de alguna forma representaban a España, como el color rojo (tomado del pendón real, y éste del color de Castilla), la Cruz de Borgoña o las banderas blancas del ejército borbónico, pero en ningún caso se pueden equiparar en cuanto a significado con la enseña que lleva más de 120 años representando a nuestro país.

P- ¿Quién se considera el "padre" creativo de la actual bandera de España?
R- Tradicionalmente se le asigna a Carlos III este honor, aunque como hemos dicho él eligió entre doce diseños previos. No sabemos si dichos diseños serían obra del mismo ministro Antonio Valdés o -cosa más probable- de algún desconocido funcionario.

Se ha especulado mucho sobre los motivos que llevaron a Carlos III a elegir estos colores, y se han buscado explicaciones simbólicas, como que el amarillo representa el oro del Imperio y el rojo la sangre derramada en defensa de la nación. También se ha afirmado, con bastante más fundamento, que el rey tenía presente que el rojo y el amarillo son los colores dominantes en los escudos de Castilla, Aragón y Navarra, y se ha sugerido que el modelo elegido suponía una combinación de los colores aragoneses con el escudo castellano. Pero de lo único que tenemos constancia es de un motivo de índole práctica: el de que la bandera pudiera ser distinguida de lejos.

P- ¿Qué supuso el Real Decreto del 13 de octubre de 1843 para su evolución?
R- El decreto expone la necesidad de suprimir las diferencias entre la bandera nacional y las particulares de los cuerpos del Ejército, y añade que "las banderas y estandartes de todos los cuerpos e institutos que componen el Ejército, la Armada y la Milicia Nacional, usarán iguales en colores a la bandera de guerra española, y colocados éstos por el mismo orden que lo están en ella".

De este modo, la bandera rojigualda pasaba de ser exclusiva de la Marina de Guerra a ser común para todas las fuerzas armadas, a la vez que recibía el reconocimiento oficial de bandera nacional.

Esto era el resultado de la evolución ocurrida en las décadas precedentes. Durante los turbulentos tiempos de la Guerra de la Independencia y del reinado de Fernando VII (1814-1833) la confusión y otras circunstancias impidieron la unificación de las enseñas, y cantidad de unidades, guerrillas y fuerzas voluntarias adoptaron banderas de diseño propio, con insignias y motivos religiosos, frases patrióticas y dibujos regionales. Sin embargo, los colores rojo y amarillo se fueron imponiendo como los representativos de la nación española.

P- ¿A qué se debe el color morado de la bandera republicana? ¿Se utilizó la Tricolor durante la Primera República?
R- Este es un tema controvertido y para el que no hay una respuesta fácil. A lo largo del siglo XIX fue surgiendo entre algunos círculos republicanos la idea de que la bandera rojigualda era el símbolo de la Monarquía, y comenzaron a propugnar una enseña alternativa que, en su opinión, representaba de modo más cabal a todos los pueblos de España. Esta bandera añadía al rojo y al amarillo el morado, considerado (erróneamente) como el color del "Pendón de Castilla".

En realidad, el color de Castilla ha sido siempre el rojo en su tonalidad carmesí, es decir, un tono intenso, más bien oscuro. Probablemente, el hecho de que este color, con el tiempo, tienda a degradarse hacia tonalidades más azuladas hiciera que muchas banderas o estandartes castellanos acabaran pareciendo de color morado. Este color se asoció al movimiento de los Comuneros, que entre 1520 y 1522 se rebelaron contra Carlos V, y a los que la imaginación romántica convirtió en precursores de las revoluciones liberales.

A pesar de ello, la proclamación de la Primera República no supuso un cambio en la bandera nacional, que siguió siendo la bicolor, aunque al escudo se le suprimió la corona real.

P- ¿Cuáles son las principales novedades en el guión y el estandarte de Felipe VI? 

R- La novedad más importante y visible ha sido la recuperación del color rojo carmesí para el paño, volviendo así a la tradición que había sido interrumpida por Isabel II, quien adoptó precisamente el color morado, y rompiendo con la línea iniciada por Juan Carlos I al adoptar el azul.

Por otra parte, Felipe VI elimina de su escudo la Cruz de Borgoña, el yugo y las flechas usados por su padre. emblemas que, aunque vinculados a la tradición de la monarquía española, estaban demasiado identificados con la símbología política. del régimen de Franco.

Publicado el nº 132 de "Banderas"


Ya ha salido publicado el nº 132 de Banderas, el boletín trimestral de la Sociedad Española de Vexilología. En este número se incluyen los siguientes artículos:
  • El Estaindart de Juana de Arco, por Alberto Montaner
  • Nuevas banderas de los clubes de fútbol de la segunda división de España (temporada 2013-2014), por José Carlos Alegría
Además, se incluye la lista de bibliografía de banderas españolas nº 92

¿Por qué dejó de usarse la Cruz de San Andrés para representar al Reino de España?



Tras el matrimonio de Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos, y Felipe «el Hermoso», el archiduque de Austria, se adoptó un elemento común para las banderas españolas de la época: la Cruz de Borgoña.

Esta enseña, usada tradicionalmente por la Casa de Borgoña, emplea como elemento central la llamada Cruz de San Andrés, una cruz en forma de aspa (con dos ángulos agudos y dos ángulos obtusos) que representa el martirio de este apóstol. Según una tradición muy antigua, San Andrés fue crucificado en Patrás, capital de la provincia de Acaya, en Grecia. Lo amarraron a una cruz en forma de X y allí estuvo padeciendo durante tres días, los cuales aprovechó para predicar e instruir en la religión a todos los que se le acercaban.
No obstante, desde la llegada de la dinastía de los Austria, que a su vez estaba emparentada con la Casa de Borgoña, la Cruz de San Andrésfue adoptada para identificar a los ejércitos españoles. En tierra, esta bandera ondeó quizá por primera vez como insignia española en la batalla de Pavía en 1525(aunque las aspas rojas eran lisas, sin nudos, y el ejército de Carlos I era más bien hispano-germano), y es la más característica de las utilizadas por los tercios españoles y regimientos de infantería del Imperio español durante los siglos XVI, XVII, XVIII y comienzos del XIX.

Paulatinamente, salvo ligeras variaciones en sus colores –por ejemplo, Felipe II dispuso que el paño blanco donde se situaba la Cruz de Borgoña se cambiara al color amarillo–, la bandera fue establecida como el símbolo vexilológico por excelencia de España hasta el advenimiento de la Casa de Borbón con Felipe V.

En la Guerra de Sucesión, el bando perdedor, el austracista, había portado esta enseña, y los Borbones veían imperativo sustituir el anterior diseño por otro: las armas reales sobre paño blanco. Sin embargo, el blanco (propio de la Casa de Borbón), también era el paño utilizado en el siglo XVIII por las distintas ramas de los Borbones que reinaban en Francia, Nápoles, Toscana, Parma o Sicilia, además de España, por lo que Carlos III decidió cambiar el pabellón nacional de España, en su génesis solo para la Armada, para diferenciarse mejor de estas otras naciones.

Identificada como bandera carlista
En la actualidad, la Cruz de San Andrés está vinculada casi exclusivamente al movimiento carlista –surgido en el siglo XIX a favor del pretendiente al trono Carlos María Isidro–. Sin embargo, cabe recordar que durante la primera guerra carlista de 1833-1840, la borgoñona aún seguía siendo la bandera del Ejército, o sea, de las fuerzas regulares de Isabel II (el Ejército no adoptó la rojigualda hasta 1843). Por tanto, aunque muchas unidades carlistas emplearon la bandera borgoñesa durante el conflicto, su vinculación como enseña oficial del bando carlista es muy posterior.

El 24 de abril de 1935, coincidiendo con la reorganización del Requeté, se estableció su vigencia, y durante la Guerra Civil Española, distintos regimientos tradicionalistas y requetés carlistas la usaron dentro del bando nacional. Además, a día de hoy, muchas unidades militares mantienen esta enseña en su escudo.

El libro "Banderas y estandartes del Museo de Inválidos", en formato digital

Compartimos aquí el enlace a la obra Banderas y estandartes del Museo de Inválidos: su historia y descripción, de Manuel González Simancas (Madrid, 1909). Un clásico imprescindible para la historia de las banderas militares españolas, disponible gratuitamente en formato digital a través de la Biblioteca Nacional:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000076336&page=1


27.8.14

Miranda del Castañar: Noche histórica con la presentación de la nueva bandera


Miranda del Castañar ya tiene su bandera oficial gracias a una iniciativa en la que han colaborado el Ayuntamiento del municipio y la Diputación de Salamanca.

La presentación de la enseña tuvo lugar en la plaza, aprovechando la tradicional y multitudinaria cena que organiza la Fundación Virgen de la Cuesta, reuniendo a cerca de 400 personas, para impulsar la convivencia entre los vecinos y allegados a Miranda.

El origen de la bandera de Vitoria


Una bandera es una tela rectangular que se asegura a un asta o una driza y funciona como enseña de un lugar o una institución. Así reza la definición del diccionario. Pero aquí que hemos sufrido la llamada guerra de las banderas sabemos que es mucho más, que la capacidad de ensoñación que hay detrás de esa tela rectangular es enorme y que hay sangre a raudales y emociones mil cosidas entre los colores que representa.

Vitoria tenía una bandera como quien tenía un mueble. No molestaba a nadie ni recogía adhesiones inquebrantables. Nadie le echaba flores ni poemas, ni tampoco bertsos. Se sacaba y, la verdad, costaba que se emocionara alguien como sí se hace frente a la ikurriña. Y no digamos desde el día 25 de julio, ese símbolo medio escondido, medio querido y medio ignorado, flamea junto a la catedral nueva, otra que está a medio hacer y que nadie se desvive por ella. Representa a todos los vitorianos de una y otra ideología, de un partido o de otro, de un barrio como Errekaleor o de otro como el Prado.

Pero lo cierto es que hay mucha mitología con las banderas. En cuanto rascas un poco todo se viene abajo. Por ejemplo, la de Vitoria. Un experto en vexilología manifestó que esa enseña no es antigua, que no tiene que ver con la participación de los alaveses en la conquista de baez un día de San Andrés. Por el contrario se eligió en 1922 tras una propuesta del escritor Colá y Goiti, que la presentó en 1918. No tiene ni cien años. Hay muchas cosas en Vitoria más antiguas que causan más adhesiones.

El vexixólogo me dijo otra cosa que sí es relevante. Lo importante no es lo vieja que pueda ser una enseña sino su significado actual, que tenga importancia para alguien. El ser humano crea símbolos de un día para otro. Hay clubes centenarios de fútbol y clubes de anteayer. Seguro que para cada uno de sus seguidores esa representación es tan importante con historia o sin historia. Vale el significado no la edad.

Pero hay más curiosidades en este símbolo. Por ejemplo, compartimos bandera con Logroño, Hondarribia, Oñate, Valdivia (Chile) el estado de Alabama y el estado de Florida , en Estados Unidos, Irlanda (la vieja enseña de San Patricio). Son iguales a la nuestra.

Debió haber más banderas antes. Probablemente, de color blanco y el escudo que sí que es más antiguo. Pero eso son discusiones de expertos.

Otra cosa llama la atención. Cuando Colá y Goti propuso su diseño las aspas de San Andrés no eran las dos rojas. Era una azul y iotra roja. ¿Por qué?. «Estos colores azul y rojo siempre han sido preferidos, aquél por emplema [sic] o representación de las clases aristocráticas y éste como significación de las clases populares, de la democracia», indicaba el propio diseñador.

Lo importante no es su historia, sino su significado

Es curioso. Colá y Goiti trata de representar la propia historia de la ciudad y la lucha interna de unos vitorianos contra otros. «En Vitoria y Alava esa lucha de clases ha existido y existe emtre los representantes de lo pasado, de la tradición, del statu quo permanente, intangible e inconmovible, y los amantes de la democracia, de la evolución, de la revolución, del espíritu reformista e innovador, porque ambas clases tienen ideas opuestas y econtrados. esa lucha tuvo en nuestra tierra bandos cuyos nombres han pasado a la Historia como los bandos Gamboíno y Oñacino». Se puede añadir que esa división se refleja en los Ayalas y Calleja, en los que estaban a favor de Castilla y a favor de Navarra, en los comuneros e imperiales, afrancesados y patriotas, liberales y carlistas, nacionalistas y españolistas o constitucionalistas, izquierdas y derechas. Esa era la verdadera propuesta de Colá y Goti. Está claro que los concejales de 1922 decidieron que había que simbolizar en rojo la democracia,

No me resisto a subrayar otro hecho importante. es escudo de Vitoria lleva la Y de Isabel Segunda y los dos palos romanos de su orden en la historia de la monarquía. El significado es muy especial. Es el reconocimiento y el agradecimiento de la reina a la lucha de los voluntarios alaveses contra el intento de conquista de Zumalacárregui. Vitoria nunca cayó en manos de los carlistas. Isabel II regaló por eso una lujosa bandera al batallón de Urbanos de Vitoria en el año 1835 con el fondo blanco. También durante la guerra de la Independencia, el primer batallón de la división alavesa de guerrilleros llevaba un pendón blanco.

22.8.14

XVII Ciclo de Vexilología


Organizado por el Instituto de Historia y Cultura Militar, se presenta el XVII Ciclo de Vexilología, que pretende dar a conocer los símbolos que en cada momento histórico han representado a la Patria y los que han servido para identificar las diferentes Unidades tanto en el combate como en paradas, desfiles, formaciones y otras ceremonias militares.

Lugar: Paseo de Moret nº 3 (28008-Madrid) Instituto de Historia y cultura Militar
Fechas: Del 22 de Septiembre al 09 de octubre de 2014
Horario: De 16:00 a 18:00

Cartel

Programa

Acceder al Ciclo de vexilología

15.8.14

Formulario de inscripción en el XXIX Congreso Nacional de Vexilología

Histórico: el distrito de Quilmes ya tiene bandera propia


Finalmente el partido de Quilmes tiene su bandera, elegida por miles de chicos y adultos de las escuelas del distrito. Fue elaborada por una nena de 6º grado, y votada por todas las escuelas privadas y públicas, de todos los niveles.

La enseña local tiene un rostro llano, con una rica simbología, y fue elegida por 26.582 personas, entre niños, adolescentes, y adultos de las escuelas de Quilmes. Ahora el Concejo Deliberante deberá dar aprobación a la propuesta de los alumnos, y finalmente, el Intendente deberá promulgar la norma. Entonces será oficial que la ciudad tiene bandera propia.
Fueron cuatro las propuestas que desarrollaron 150 escuelas, tanto públicas como privadas, aunque la convocatoria había sido para la totalidad de los establecimientos. A ellas se les sumó la propuesta elaborada por un grupo de vecinos tradicionalistas en los años '80. En total, cinco fueron las banderas que los alumnos, docentes y no docentes de las escuelas pudieron votar entre lunes y martes pasado.
El comicio tuvo lugar ayer en la sede de la Jefatura de Inspección de Quilmes, donde la Comisión de Preselección analizó los resultados que le habían acercado las escuelas participantes, y realizó el conteo final.

10.8.14

Ondea la bandera de Garganta del Villar



El pequeño pueblo de Garganta del Villar ha estrenado bandera y escudo en un acto celebrado en la casa consistorial, presidido por el vicepresidente de la Diputación, Ignacio Burgos.

Ha sido en una jornada de música y trajes tradicionales -el sábado-, con afluencia de hijos del pueblo que regresan en verano, sobre todo en torno a la fiesta de la Asunción del día 15.

Según el alcalde, José Santana, el censo del pueblo tiene 40 habitantes, pero en invierno son sólo 24, y ahora, en verano, llegan casi al centenar.

El pleno municipal aprobó el 28 de abril el escudo heráldico y bandera del municipio, según el proyecto de Eduardo Duque Pindado: "escudo de tipo español, partido. Primer cuartel, jaquelado de plata y azur. Segundo cuartel, en campo de oro la Peña Horcá. Todo ello timbrado con la Corona Real de España. Siendo el significado de estas armas: el primer cuartel hace referencia al señorío histórico al que perteneció dicha población. El segundo cuartel alude a uno de los lugares más característicos en la geografía del municipio".