26.3.08
Exposición sobre los símbolos de Antequera en el Archivo
La citada exposición, que continuará hasta este sábado 29 de marzo, contiene 3 vitrinas en las que se exponen una selección de documentos impresos o miniados (aquéllos que se ilustran con pequeñas pinturas), algunos de ellos procedentes del siglo XV. La idea es que la visiten todos los ciudadanos. Además, la muestra contempla una parte dedicada a los símbolos corporativos de Antequera, que son el escudo de la ciudad y el pendón.
Durante la visita, los escolares y colectivos que pasen por las instalaciones del Archivo histórico disfrutarán de una presentación sobre la exposición en sí, a la vez que aprenderán sobre el origen y la historia de nuestra ciudad. En este sentido, cabe destacar que se dedicará una parte a las distinciones que tiene Antequera, como es el título de “ciudad”. Después, los grupos se pasearán por el Archivo para seguir el recorrido por los preciados documentos que alberga.
El ciclo “Los símbolos de la Ciudad” continuará con una exposición sobre “sellos” durante la primera semana de junio, para seguir con otra muestra sobre pergaminos a finales de septiembre, y finalizar en diciembre con la fotografía, aunque este último acto no está confirmado hasta la fecha.
Por otra parte, y al final de las cuatro exposiciones, el Ayuntamiento pretende editar una publicación sobre las mismas, con vistas a que esté disponible para el público en el 2009.
El Sol de Antequera
El Consell renuncia a cambiar la bandera de Eivissa
EIVISSA J. LL. FERRER Los dos grupos del Consell Insular de Eivissa, PSOE-Eivissa pel Canvi (ExC) y Partido Popular (PP), han acordado formalmente en el transcurso de una reciente reunión, mantener la actual bandera de la isla, consistente en la senyera catalana con un castillo de siete torres en cada ángulo sobre ondas marinas, renunciando al nuevo diseño que había propuesto el Institut d´Estudis Eivissencs, que incorporaba una franja azul y suprimía los castillos de sus ángulos.
El acuerdo fue alcanzado en un encuentro celebrado la semana pasada entre el presidente del Consell, Xico Tarrés; el portavoz del PP, Pere Palau; el conseller insular de Cultura, Marià Torres, y la consellera del PP Carolina Torres. La decisión, sin embargo, será refrendada hoy mismo en las comisiones informativas que se celebrarán en el Consell previamente al pleno ordinario de este viernes, que formalizará el acuerdo político adoptado.
Según informó ayer Pere Palau, los dos grupos decidieron aceptar el nuevo escudo de la institución surgido de la propuesta del Institut, que adapta dicho símbolo a las nuevas exigencias heráldicas.
Palau explicó que el expediente de la bandera ha recibido un número de alegaciones inusualmente elevado por parte de los ciudadanos, «y casi todas ellas rechazan el cambio de la bandera; del escudo apenas no se hablaba en ningún caso».
«Un símbolo consensuado»
El portavoz del PP explicó su postura y dijo que «la bandera actual es un símbolo que fue consensuado a principios del actual periodo democrático y fue aceptado por todos los partidos políticos». Además, «no veíamos un sentimiento popular en contra de esta bandera; no ibas por la calle y la gente te preguntaba por qué no se cambia la bandera», añadió.
Asimismo, expresó su preocupación por el precedente que podría suponer un cambio en este símbolo, porque «lo que no puede ser es que llegara el caso de haber dos banderas diferentes», en alusión a la nueva, que habría tenido carácter oficial, y la antigua, que podría haber sido mantenida por un sector de la población. «Sería peligroso entrar en la dinámica de que la bandera cambiara cada vez que hubiera un gobierno diferente en el Consell», apuntó.
«A nadie se le ocurriría cambiar la bandera española», agregó Palau, quien opina que la enseña ibicenca «debe perdurar en el tiempo».
Dado que el expediente para la modificación de este símbolo ya había sido aprobado inicialmente por el pleno del Consell, «supongo que para votar ahora otra cosa se deberán tener en cuenta las alegaciones que han presentado los ciudadanos».
Diario de Ibiza
24.3.08
La bandera británica podrá ser izada en todos los edificios, todos los días
Jobcentres to fly Union Jack
Public buildings, including job centres, schools and hospitals, are to be encouraged to fly the union jack and other national flags to boost national identity.
Ministers will this week announce the lifting of restrictions on flag flying that have been in force since 1924. They will allow public buildings to erect flagpoles and fly the union jack and national flags, including the cross of St George, the Saltire of Scotland and the red dragon of Wales every day.
At present, flying national flags from public buildings is restricted to 18 days a year, which include the Queen’s birthday and Remembrance Day.
Schools are expected to be allowed to fly the flag at half-mast to mark the death of a pupil, teacher or local figure. Until now flags could be flown at half-mast only after a special order from the Queen.
Individuals can fly flags outside their homes and officials have argued that national pride is being eroded because flags are not flown frequently on public buildings.
The government is also expected to scrap rules which state that the union jack must take precedence over all national flags. At the moment the flag of St George must not be flown in a superior position to a union jack and may be flown only on government buildings with two flagpoles.
Captain Malcolm Farrow, president of the Flag Institute, said: “Any nation that doesn’t fly the national flag from its government buildings every day of the week needs its head examined.”
The new rules would apply to all national government buildings in England, Scotland and Wales.
TimesOnLine
19.3.08
Una bandera roja para la reconciliación
Vivió la contienda de la Guerra Civil y no entiende que ahora,más de setenta años después, se quiera reescribir esa negra página de la historia de España con una «versión parcial y sesgada de la memoria histórica». Precisamente por eso y porque quiere contribuir a dar un ejemplo de reconciliación a las nuevas generaciones, el abogado madrileño José Antonio Dávila García-Miranda ha desempolvado sus recuerdos.
Y esos recuerdos se encuentran en una pequeña caja de cartón, envueltos en papel de estraza. Dos banderas enfrentadas, una, la más significativa y con mayor valor histórico, porque estuvo en el frente, la enseña de combate de la «Secció Crup Sabadell del POUM». Una bandera que le regaló a los once años su tío, el capitán de Infantería del Ejército Nacional Antonio Dávila, en 1937, después de hacerse con ella en una acción de guerra en el frente catalano-aragonés. La segunda bandera corresponde al desfile de la Agrupación de Falanges de Aragón, de 1937.
Infancia
No había vuelto a reparar en ello, después de que durante su infancia en tierras castellanas la enseñara como botín de guerra a sus amigos. Aquellas telas alimentaron los sueños del entonces adolescente hasta el punto que a los 17 años se apuntó en una Centuria de Montañeros del Frente de Juventudes de Aragón. Durante la milicia universitaria llegó a alferez de Infantería de Complemento.
Pero este abogado madrileño de 81 años nunca olvidó lo que su tío le regaló y, precisamente, después de leer en ABC la entrevista con Wilebaldo Solano, ex secretario general del POUM, abrió la caja de sus recuerdos y pensó que, lo mejor que podía hacer, era donar la enseña de combate a la Fundación Andreu Nin. «No pido nada a cambio, sino que la reciban en señal de reconciliación y como homenaje a las víctimas de un lado y de otro y de desprecio por los asesinos de un lado y de otro», comenta José Antonio Dávila a ABC, mientras vuelve a doblar su bandera en la vieja caja en la que ha permanecido tantos años.
La donación generosa de este símbolo de la contienda responde a su preocupación «por el destino de los símbolos que tienen un valor histórico. Una bandera que ha estado en el frente, se merece respeto y me parece más digno, y un acto de justicia, entregar esta bandera a quienes puedan y sepan guardarla con respeto y cariño». A cambio de su gesto altruista, el veterano falangista sólo pide poder conversar unos minutos con el ex secretario general del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) para compartir la historia de España y, sobre todo, preguntarle si conoció a su otro tío, el hermano de su madre, que era un personaje importante de la CNT catalana. A la caída de Barcelona, el capitán de infantería de los «rojos» José María García-Miranda se refugió en Francia y los alemanes lo encarcelaron en Dachau, de donde salió en 1945 con tan sólo 29 kilos de peso. «Tan sólo quiero saber si lo llegó a conocer en el exilio», dice el abogado que, como la mayoría de españoles, tenía una familia dividida entre ambos lados de la Guerra Civil.
Esta división que tanto dolor produjo durante la contienda es quizás uno de los sentimientos que ha llevado a José Antonio Dávila a donar la bandera, en un momento en que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero quiere volver a revivir esta trágica historia. «Es una gran equivocación avivar los rencores de nuestra guerra, que ya estaban dormidos», comentan este abogado falangista, que recuerda que «hubo asesinos en los dos lados y víctimas en los dos lados y no se puede resucitar el pasado». Él lo tiene claro, «son maniobras electorales para captar votos».
Con la experiencia que le respalda, al haber vivido la contienda en primera fila, José Antonio Dávila denuncia el maniqueísmo con el que se está ahora presentando la historia de la Guerra Civil. «Me parece hasta cierto punto bien que se den ayudas para la recuperación de los desaparecidos, pero no es bueno el maniqueísmo con el que se presenta la historia en la que los buenos eran los republicanos y los malos los nacionales. Es demencial cómo se está haciendo», comenta. Además, califica de «irresponsable» que «se vaya en contra de la verdadera memoria histórica, que es la de los dos lados. Sólo se quiere dar una versión parcial y sesgada de la memoria histórica».
Aunque se considera un hombre de derechas «en lo moral y religioso», se siente de izquierdas «en lo social» y critica «la Falange absurda de hoy, que se ha quedado sólo con la parafernalia exterior. Nuestros enemigos eran, entonces, la derecha y los carlistas». Igualmente, reconoce que «noto más sectarismo en la izquierda que en la derecha porque el que pierde conserva más tiempo el sectarismo».
Entusiasmo en el POUM
La noticia de la donación de la bandera de combate de los poumistas de Sabadell fue recibida con entusiasmo por parte de Pello Erdoziain, secretario de la Fundación. «Será enmarcada y expuesta en un pequeño museo, junto a otros documentos y legados de antiguos militantes poumistas, que instalaremos en un local municipal», apunta Erdoziain. La Fundación Andreu Nin está negociando con el Ayuntamiento de Barcelona la cesión de un espacio de la ciudad para instalar el futuro centro de documentación del POUM que, añade Erdoziain, estará «abierto a investigadores e historiadores de todo el mundo».
ABC
Alcalá de Gurrea volverá a sacar a la calle el Pendón de los Muertos
HUESCA.- El sábado 15 de mazo, en Alcalá de Gurrea se realizó la presentación del la restauración del Pendón de Muertos. Se trata de una gran bandera de tela adamascada negra, ribeteada por pasamanería en oro, y sobre un mástil de 4,58 metros, del cual pende un cordón negro de 9 metros culminado en dos grandes borlas.
Esta bandera se utilizaba antaño en los entierros locales. Hoy en día y bajo la iniciativa del Grupo de Matracas y Carraclas de Alcalá de Gurrea, se ha restaurado para poder ponerlo en valor y uso en la Procesión de las Lágrimas de Nuestra Señora, que se realiza el Jueves Santo a las 18.30 horas.
El pendón original, que está en paradero desconocido, ha sido reemplazado por una tela nueva de grandes dimensiones, 1,80 x 2.90 metros, que se han encargado de confeccionar entre varias mujeres pertenecientes al grupo de matracas y carraclas, que ha sido el que ha donado la tela.
Por el contrario, el mástil y la sujeción de éste, que se encontraban en la parroquial de San Jorge, se han rehabilitado con el patrocinio del Ayuntamiento de la localidad, siendo restaurados por el trabajador municipal Pedro Sanz Vitalla.
En la restauración de la base o peana del mástil, se ha descubierto que, debajo de innumerables capas de pintura negra, había originalmente pintadas de una forma muy tosca ocho calaveras que adornan los cuatro laterales del mismo. A raíz de la restauración, tanto el mástil como la base han quedado tal y como eran originariamente.
Desde ahora, el Pendón de Muertos participará en la Procesión de Jueves Santo, además de permanecer en la Iglesia para, si los feligreses quieren, utilizarlo en los entierros de la misma forma que se hacía antaño.
Fueron muchos los vecinos de Alcalá de Gurrea que en la jornada del pasado sábado se acercaron a ver cómo había quedado el Pendón. Los más jóvenes se asombraban de la altura del mástil y de las dimensiones de la bandera, mientras que los mayores recordaban cuando estaba en pleno uso o, incluso, que en alguna ocasión habían sido ellos mismos los que lo habían portado.
El encargado de llevar el Pendón de Muertos este primer año va a ser Carlos Pérez Mallada, un joven de Alcalá de Gurrea de 24 años, y que tendrá que lidiar con las dimensiones de esta gran bandera a lo largo de todo el recorrido de la Procesión de las Lágrimas de Nuestra Señora.
Diario del Alto Aragón
17.3.08
Doce propuestas optan a ser la bandera oficial de Navas de San Juan
12 propuestas han sido presentadas al concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento para elegir la bandera del municipio. A partir de ahora, una comisión de expertos formada por miembros de los distintos grupos políticos, asesorada por historiadores y representantes de la cultura, elegirá las tres que más se ajustan al espíritu del pueblo. Después, las opciones finalistas se someterán al juicio popular y la que la que gane será debatida en pleno. Finalmente, si encuentra el respaldo de la corporación, la bandera se someterá al visto bueno de la Junta de Andalucía, último paso del trámite legal.
Las 12 propuestas presentadas ofrecen elementos bien diferentes. 6 de ellas introducen en sus franjas el escudo del municipio, cuartelado en cruz y con la inscripción en letras de sable 'Ad Morum de los Vasos Apolinares', en referencia al origen romano del pueblo. 2 dibujan en el centro del estandarte una gran estrella, elemento alegórico a la patrona, la Virgen de la Estrella. 3 acuden al olivo, fundamento principal de su economía y hay una que lo hace a la encina, por aquello del gusto por el campo, por vivir en plena naturaleza.
Entre los colores, unas llevan el verde olivo, algunas el morado de la aceituna madura otras el amarillo dorado del aceite; no faltan las que acuden al rojo de las tierras condatenses cargadas de hierro; al blanco de la paz, la democracia y las casas encaladas o al azul cielo por los tres ríos que bañan el término.
Sea cual sea la elegida, lo cierto es que el tema ha calado en el pueblo.
Todos siguen con interés el proceso de selección y desean que junto a la bandera de España y de Andalucía, en el Ayuntamiento ondee por vez primera el estandarte oficial de Navas de San Juan.
Ideal.es
8.3.08
La bandera de Asturias es rojiblanca para miles de gijoneses y esportinguistas

«Fue todo un éxito», opina Aníbal Monteagudo, portavoz y miembro de la directiva de Ultraboys. Tanto, que un emblema que empezó vendiéndose sólo en la tienda oficial del grupo -en los bajos del Molinón- acabó por comercializarse en decenas de establecimientos en la ciudad.
Tal como señala, es un símbolo que ha triunfado entre miles de gijoneses porque «recoge al mismo tiempo el espíritu asturiano -al igual que la bandera tradicional azul y amarilla-, pero refleja además nuestro sentimiento rojiblanco y esportinguista», comenta.
Azul y amarilla por ley
6.3.08
La ciudad de Puyo ya tiene su escudo y bandera


La ciudad de Puyo ya tiene su propio escudo y bandera que pasan a formar parte de los símbolos de la ciudad. El diseño y la creación de los nuevos estandartes se realizaron por la carencia que Puyo tenía de estos elementos.
En virtud de que el cantón Pastaza si cuenta con una bandera y escudo la administración actual decidió emprender en la creación de los nuevos diseños que serán utilizados para todos los actos oficiales que se realizarán en la ciudad.
De entre los distintos diseños que participaron para calificar como los símbolos oficiales de Puyo, fue escogido el trabajo elaborado por el Iván Espín.
Sin embargo los diseños definitivos que por ordenanza municipal ya fueron aprobados, bajo el consentimiento del autor recibieron unas pequeñas modificaciones, principalmente el escudo.
De acuerdo a la ordenanza municipal que determina el establecimiento de la bandera de la ciudad de Puyo, ésta tendrá cuatro colores: Verde, Blanco, Azul, Amarillo. Los matices tienen su significado. Por ejemplo: el verde, representa la exuberante vegetación amazónica; el blanco la incomparable neblina que forma parte del entorno de la ciudad; el azul, con sus curvas representa el río que bañan la ciudad; y por último el amarillo, que significa la riqueza de nuestra tierra.
En tanto que el escudo esta conformado por dos circunferencias de color amarillo y verde, que se dividen en cuatro cuadrantes.
En el cuadrante superior izquierdo se encuentra la catedral de la ciudad, testimonio irrefutable de la labor misionera y educativa de los padres dominicos.
En el cuadrante superior derecho se presenta el majestuoso río Puyo y frente a él representando la riqueza productiva un bodegón.
En el cuadrante inferior izquierdo vasijas o mocawas evidencia de un pueblo indígena que habitaba en donde Puyo se asienta hoy.
En el cuadrante inferior derecho libros, tinta y pluma que simboliza la educación que constituye un instrumento indispensable para el desarrollo de nuestro pueblo.
Sobre la circunferencia, vigilante y celoso protector se encuentra el águila arpía, representante de la fauna amazónica, majestuosa, fuerte y ágil ave, símbolo emblemático venerado por varías etnias de la amazonía.
Rodeando la circunferencia se entrecruzan dos heliconias, flor endémica y representativa de la fauna local y sobre el cruce de las heliconias lleva inscrito el nombre de Puyo.
Gilbert Vargas, director del Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Municipio mencionó que para el mes de mayo se tiene previsto comenzar a entregar en los centros educativos y en las diversas instituciones de la ciudad folletos con los nuevos símbolos de la ciudad a fin de que los estudiantes y la ciudadanía en general conozcan los diseños que se flamearán en las fechas cívicas y ceremonias que se realicen.
Los escolares de Leioa elegirán la bandera definitiva de la localidad
Los colores de la enseña ya están sobre la mesa: son «el blanco, el verde y el negro, pero con distintas combinaciones», según explicó el alcalde. Eneko Arruebarrena calificó de «importante» que Leioa cuente con este símbolo: «La bandera que usábamos los municipios no dejaba de ser un pendón, más bien pensado para colgar de los balcones que para ondear en el mástil». Otro de los elementos que cambiará será el escudo del municipio. La historia del actual es un tanto peculiar. «Su elección se produjo a caballo entre los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia», puntualizó Arruebarrena. Aunque lo cierto es que, entre la clase política, existían dudas acerca de si el experto al que se le encomendó la tarea había acertado de lleno.
La cuestión no dependía del especialista, sino «de que él aportó una sugerencia, porque no existía un escudo reconocido ni había documentación medieval al respecto». Entre los símbolos encontrados por el analista apareció uno dividido en cuatro partes, en una de las cuáles aparecía una fábrica. Aquel toque fabril desveló que era muy reciente y el especialista optó por el actual que, dividido en cuatro partes, cuenta con un roble, un oso, una cruz y un castillo.
Torre por castillo
La mayoría de los elementos simbólicos y la distribución de los mismos han conseguido el visto bueno de otros especialistas que han estudiado el asunto. Ellos sólo han planteado el cambio de la llamativa fortaleza anterior por una casa-torre más modesta y acorde con la realidad del municipio, ya que en Leioa no ha habido nunca castillos, que se sepa.
El propio alcalde describió la elección definitiva: «El elegido es un escudo partido en campo de plata, una cruz de sable resaltada de un roble de sinople y alzado al tronco un oso de sable. La otra parte cuenta con una torre abierta de oro y mazonada de sable». Como el lenguaje utilizado en la explicación resultaba demasiado técnico, Arruebarrena aclaró que el color sable en heráldica es como se denomina al negro y el sinople no es otro color que el verde.
El Correo Digital
2.3.08
Un antiguo francotirador del UCK diseñó la bandera nacional de Kosovo
Muhamer Ibrahimbi, de 32 años, el autor del diseño, era un joven miembro del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) durante el conflicto armado con Serbia a finales de la pasada década.
Era francotirador y hasta hoy se siente orgulloso cuando narra sus recuerdos sobre una operación denominada 'Shigjeta' (flecha) a principios de 1999, cuando por primera vez el Ejército serbio pareció perder el control en la frontera con Albania.
'Era totalmente consciente de lo que estaba haciendo y creo que cumplí con una obligación que todos deben a su país', cuenta Ibrahimi a Efe en su despacho en Pristina.
Desde joven la gente en su familia le llama 'Trim' ('valiente') y durante la guerra era conocido con ese seudónimo.
'Fue un poco problemático porque este nombre me obligaba a ser intrépido', bromea.
La nueva bandera es un fondo azul, con una silueta amarilla de Kosovo bajo seis estrellas blancas que simbolizan las seis principales comunidades del país: albaneses, serbios, turcos, goranis, romaníes y bosniacos.
'La idea es que las seis comunidades deben ser iguales en este Estado', asegura Ibrahimbi.
Esta es una transformación mental que ha tenido lugar en la mayoría de los albaneses, algo que también se puede sentir en la cúpula albanokosovar.
El primer ministro, Hashim Thaci, antiguo líder del UCK, visitó pocos días antes de declarar la independencia a una familia serbia de Kosovo y les llevó como regalo un tractor para trabajar en la agricultura.
El conflicto militar sobre Kosovo terminó en junio de 1999 tras una campaña aérea de la OTAN y la mayoría de los albaneses consideraban que había llegado la hora de crear un Estado propio.
'Trim', que luchó con un uniforme lleno de motivos étnicos albaneses, recuerda aquellos tiempos: 'La gente eran muy emocional en 1999 y 2000. Si eras serbio podías incluso ser asesinado sólo por hablar serbio en la calle'.
Ha costado un enorme esfuerzo internacional cambiar esa mentalidad, incluso en una ocasión, la misión de la ONU intervino para eliminar algunas fotos con motivos exclusivamente albaneses en el Parlamento kosovar.
En 2004 una revuelta popular de albanokosovares tuvo como objetivos las iglesias ortodoxas y la población serbia en unos disturbios que costaron la vida a 19 personas.
'Trim' trabajaba entonces para varios medios de comunicación como diseñador y decidió no unirse a organizaciones encabezadas por antiguos miembros del UCK.
Más tarde, se entabló un largo período de negociaciones sobre el estatuto legal de Kosovo entre Belgrado y Pristina sin alcanzar acuerdo alguno.
En la primavera de 2007 el enviado de la ONU Martti Ahtisaari propuso una 'independencia supervisada' para Kosovo con el fin de crear la base funcional para una sociedad multiétnica, y los símbolos nacionales debían ilustrar también ese carácter.
'Trim' ya tenía clara su idea cuando se abrió la competición sobre el diseño de la enseña nacional y más de mil personas participaron.
La bandera supone un balance artístico personal sobre la situación política: 'Cuando me uní al UCK juré a una bandera albanesa. Pero las circunstancias ahora son diferentes'.
'Nadie te impone que ames y tengas ese símbolo en casa, pero ahora Kosovo tiene que tener sus símbolos estatales con el fin de la representación en la ONU y acontecimientos deportivos, entre otros', asegura el diseñador.
Terra Actualidad - EFE
¿Como era la bandera uruguaya en el año 1829?
En 1825, un grupo de orientales y de otras provincias, llamados los Treinta y Tres Orientales, liderados por Juan Antonio Lavalleja, ingresó en la Provincia Oriental para desalojar a los ocupantes brasileños. El 25 de agosto de 1825, en el Congreso de Florida, se declaró la independencia del territorio oriental y su voluntad de formar parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En el año 1826, las Provincias Unidas estaban envueltas en la Guerra con el Brasil.
El Almirantazgo inglés encomendó al capitán Phillip Parker King relevar la costa meridional de Sudamérica desde el Río de la Plata hasta Chiloé. Parten de Plymouth el "Adventure" capitaneado por King, la "Beagle" a cargo de Pringles Stokes y el "Hope" con Thomas Graves. King incorpora la goleta "adelaida" en Montevideo.
Alrededor de enero del año 1829, alguna de estas naves estaba en el puerto de Montevideo y un acuarelista inglés pintó con lujo de detalles lo que veía, con una técnica casi hiper realista. Se pueden observar claramente la actividad y el movimiento portuario de la época, las naves en la rada eran abundantes, las construcciones de ladrillos que ya tenía unos años, contrastaban con las de madera pegadas a la bahía, adelante un muelle de madera de generosas dimensiones que serviría de atracadero y rada.
En el medio de la Aduana ondeaba el Pabellón nacional. La primera bandera uruguaya fue creada en 1828-1830 y tenía 19 franjas. Su diseño fue modificado por Ley del 12 de Julio de 1830, dejando en el modelo definitivo nueve franjas horizontales, que se distribuyen, en cuatro azules y cinco blancas alternadas. La primera franja y la última son de color blanco. El dibujo del sol consiste en un círculo radiante, con cara, orlado de dieciséis rayos, con un diámetro de 11/15 del cuadro blanco.
La bandera que figura en la acuarela del año 1829 no comienza con una franja blanca ni termina con otra, sino que por el contrario comienza con azul y termina con azul (cinco azules y cuatro blancas). La forma del sol no se parece en nada al actual, ni tampoco al que figuraba en los patacones de las Provincias Unidas del año 1813. ¿Qué pasó en la transición desde 1828 a 1830? ¿Hubo otros diseños? ¿Se equivocó el acuarelista?
Diario El Avisador
29.2.08
Una imagen de la bandera coreana de hace 126 años

Discovered in the National Archives of the United Kingdom, this copy of the flag was enclosed in a letter written by then-Japanese vice foreign minister Yoshida Kiyonari to U.K. ambassador to Japan Harry Parkes in November 1882, according to Korea's Independence Hall.
In the letter, the Japanese vice foreign minister introduced the copy as the national flag of Korea to the British ambassador.
This copy shows one of the oldest designs, which was originally created by Bak Yeong-hyo (1861-1939) during the Joseon Dynasty (1392-1910) in September 1882.
This copy has a taegeuk circle painted in red and blue representing the yin and yang that symbolizes universal harmony, one black trigram in each of the four corners and a white background. The white background of taegeukgi symbolizes light and purity and reflects the Korean people¡¯s traditional affinity for peace.
The four trigrams of Geon, Gon, Gam, and Li, painted in blue in this copy, which surround the yin-yang circle, denote the process of yin and yang going through a series of changes and growth.
28.2.08
Símbolos de las entidades locales de Andalucía
La Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía ha publicado la obra "Símbolos de las entidades locales de Andalucía", una actualización del libro de 2003 "Escudos y Banderas Oficiales de las Entidades Locales de Andalucía".
En él se recogen todos los escudos y banderas de los municipios andaluces oficialmente aprobados, con el objetivo de que las entidades locales que inicien el procedimiento de adopción de sus símbolos tengan desde un principio conocimiento de los ya aprobados, y así poder evitar que los suyos no puedan inscribirse por ser idénticos o inducir a error o confusión con alguno de los ya adoptados. Esta publicación pretende también servir de guía procedimental a las Entidades Locales que vayan a iniciar los procedimientos de adopción de sus símbolos.
La obra está disponible en esta dirección:
http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/AdministracionLocal/Publicaciones/Libro_Simbolos_2?entrada=contenidos&contenido=29
desde la que se puede acceder al capítulo dedicado a cada provincia, en formato PDF.
También se puede descargar directamente desde aquí:
20.2.08
La policía turca confunde la bandera de Senegal con la del PKK y alarma a la población

Vecinos de Navas trabajan para idear una bandera para el pueblo
Concurso cuyo plazo ya ha finalizado y ha sido todo un éxito, según palabras del propio alcalde, que cree que el plazo de presentación se ha cerrado con unas 14 propuestas aproximadamente, que están ya en el Ayuntamiento.
El siguiente paso es estudiarlas y «ver cuál es la que más se acerca a lo que representa Navas de San Juan». Así, Sánchez calcula que en unos quince días podrá conocerse el diseño de la futura bandera de Navas, aunque tampoco dudará de dejar el concurso desierto «si no encontramos algo que se ajuste a lo que estamos buscando».
Requisitos
Y es que los requisitos son sencillos. «No pedíamos nada en especial más que la bandera se ajustase a las particularidades que tiene esta tierra, como por ejemplo la corona en el caso de la comarca del Condado», afirma el primer edil.
Lo curioso de esta iniciativa es que nació del propio grupo de Izquierda Unida hace ya varios años. «Ha sido un proyecto que hemos defendido mientras estábamos en la oposición, también durante el periodo anterior en el que fui alcalde, y que la anterior corporación (PSOE) también tuvo en cuenta, pero al final nunca se termino de hacer nada, y ahora no hemos querido dejar que pase la oportunidad».
La idea es equipararse al resto de pueblos de la comarca del Condado que, según Miguel Sánchez, ya cuentan cada uno con su propia bandera e «intentar conseguir un poco más se sentimiento navero en el pueblo, aunque ya hay, y mucho».
Ideal
17.2.08
Kosovo ya tiene bandera
"Ésta es la nueva bandera del país más joven del mundo", proclamó el presidente del Parlamento de la recién independizada ex provincia serbia, Jakup Krasniqi, cuando se dio a conocer el nuevo símbolo entre aplausos de los diputados, que acababan de aprobar la escisión.
Hasta el momento, los kosovares han utilizado como suya la bandera de Albania —un águila bicéfala negra sobre un fondo rojo— debido a que más del 90% de los ciudadanos son de origen albanés.
El Mundo
16.2.08
Piden el regreso de las banderas de la Guerra de la Independencia
Las piezas, al parecer, permanecen custodiadas en el Musée de l'Armée, en la capital gala, desde que fueron arrebatadas a las tropas españolas. En su intento por impulsar la política de restauración del patrimonio municipal, el alcalde consideró que la celebración del bicentenario de Guerra de la Independencia es una oportunidad única para solicitar su regreso a Murcia.
Las piezas que ha solicitado el Alcalde al Ministerio de Defensa son dos banderas del Regimiento Quinto de Voluntarios de Murcia y otra insignia del Batallón de Voluntarios Tiradores de Murcia.
El Faro de Murcia
13.2.08
Cultura restaura la Bandera del Batallón de la Milicia Nacional de Montoro y la devuelve al Museo Militar
La bandera fue creada para el Regimiento de Infantería de la Milicia Nacional de Montoro por reglamento de 15 de abril de 1814 de las Cortes de Cádiz, que aprobaron la creación en todo el país de la Milicia Nacional con el objetivo de proteger los ayuntamientos y garantizar el orden público. Esta pieza, en concreto, data de 1820 y se mantuvo en uso hasta 1870, poco antes de la disolución definitiva de las milicias.
Torres destacó durante el acto de devolución que 'con la restauración de esta bandera no sólo se recupera una obra única de nuestro patrimonio histórico, sino también un emblemático retazo de la Andalucía decimonónica'.
El director del Museo, el coronel Juan Pedro Sierra, agradeció a la Junta la ayuda prestada en esta restauración, cuyos trámites inició en 2006, poniéndose en contacto con el IAPH. Además, pidió a la consejera que esta colaboración no se quede aquí y puedan seguir restaurando varias piezas que descansan en el Museo y que requieren de una restauración.
El Museo Militar de Sevilla, creado en 1992 en la Plaza de España, es el único que existe en Andalucía del Ejército de Tierra y uno de los más importantes de España. El pasado año recibió un total de 13.000 visitas, de las que el 50 por ciento fueron extranjeros.
LA HISTÓRICA BANDERA.
La pieza está elaborada en seda de color rosado, con vaina y trabilla, y presenta diferentes motivos simbólicos y cinco escudos con leyendas: el central con las armas reales de Castilla y León y, en los ángulos, la heráldica municipal de la ciudad de Montoro.
En una intervención anterior acometida en el siglo XIX estos escudos fueron trasladados a un nuevo soporte textil, al mismo tiempo que se reconstruyeron algunos bordados. Esta actuación se ha respetado en la nueva restauración, ya que su eliminación podía afectar a la estructura de la obra.
Las alteraciones más destacadas que presentaba el tejido eran la falta de flexibilidad, riesgo de rotura, lagunas en los soportes de los escudos, deformaciones que se manifestaban en forma de pliegues, alteraciones cromáticas en las zonas más expuestas a la luz del sol y manchas de diversa naturaleza (humedad, grasa, suciedad). Los bordados, además, presentan pérdidas e hilos sueltos.
PROCESO DE RESTAURACIÓN.
Tras el estudio de las alteraciones e intervenciones previas, el tratamiento realizado por el IAPH se ha basado en el respeto al original, sin falsearlo ni añadir nuevos elementos, excepto para devolverle su unidad y lectura correcta. La restauración se inició con una limpieza superficial para eliminar el polvo y la suciedad generalizada por medio de un aspirador con boquillas de pequeño tamaño y utilización de brochas suaves.
También se realizaron pruebas de estabilidad de colorantes y fibras para determinar el método de limpieza de este tejido bordado para, finalmente, optar por un lavado de la pieza en agua desmineralizada y jabón neutro, sin insistir en zonas de manchas que debilitarían al tejido. El tratamiento de lavado y secado al aire permitió la alineación del tejido, consiguiendo que se eliminaran gran parte de las deformaciones presentes y realizar el tratamiento de consolidación.
La consolidación se ha llevado a cabo con soportes locales, tanto en los escudos como en el tejido de fondo. Se realizaron fijaciones de las roturas y lagunas a este nuevo soporte, con hilos de seda. Los materiales empleados fueron tratados y teñidos según el tono del tejido a reforzar.
El escudo central ha tenido un tratamiento especial de reintegración, ya que debido a la pérdida casi total del tejido de fondo no se tenía una correcta lectura de este emblema, por lo que se emplearon tejidos de seda crepelina teñidos para reconstruir su aspecto original. La crepelina fue fijada alrededor de los bordados que delimitan los cuartos del escudo y se respetó, en todo lo posible, los restos de tejidos originales.
Junta de Andalucía
11.2.08
Corea del Norte no quiere que en su suelo ondee la bandera de Corea del Sur
"Somos incapaces de comunicar por qué los norcoreanos han explicado que no podían tocar el himno de Corea del Sur ni ondear su bandera, cuando no se trata de un partido amistoso sino de un partido oficial organizado bajo la égida de la FIFA", explica el vicepresidente de la federación surcoreana, Cho Jung-Yeon, que anuncia una reunión el 5 de febrero entre delegaciones de los dos países.
"Los norcoreanos dicen que nunca han visto la bandera surcoreana desplegada ni escuchado el himno nacional en su suelo en toda su historia, así que no pueden permitirlo", añadió este oficial en el diario Dong-A Ilbo.
Según él, Corea del Sur no se plantea renunciar a su himno ni a su bandera. En la medida en que se trata de un partido oficial entre los dos países, se niega a una bandera y un himno 'unificados', y prefiere que el partido se celebre, si fuera necesario, en terreno neutro.
El último partido de fútbol entre los dos países se remonta a 1990, un amistoso organizado en Pyongyang para simbolizar la esperanza de una reunificación. Las dos Coreas figuran en el grupo 3 de la zona asiática en las clasificaciones para el Mundial-2010 de Sudáfrica.
AFP
¿La bandera de José C. Paz alguna vez será izada?

Bueno a decir verdad dos veces salió del anonimato, cuando se la presentó en el acto del día de la bandera en junio de 2005 y cuando se le entregó la única replica conocida al entonces presidente de la Nación Néstor Kirchner tres meses después de creada, en un acto multitudinario en la ruta 197.
Aunque dicen que el intendente de José C. Paz tiene otra replica en su despacho, pero lo cierto es que no se cumplió la promesa de hacer las copias que corresponden y distribuirlas en todos los colegios y reparticiones de la comuna allá por octubre del 2005.
Ah... ud. quiere saber de fechas y mas pormenores, lo invitamos a ingresar al sitio de José C. Paz así lo recuerda, hay audios y fotos. ( ver nota ).
No sabemos lo que estará pensando su creador, un joven de 16 años (tenía trece cuando la creó) llamado Cristian Gabriel Brandán sobre las promesas de la gente que nos gobierna.