Villanueva de Gómez ya tiene escudo y bandera municipal oficiales, aprobado definitivamente tras el plazo transcurrido de alegaciones. El Boletín Oficial ha publicado el acuerdo definitivo de la aprobación de las nuevas enseñas del municipio, ya que no se ha presentado alegación alguna. Así, el escudo aprobado tiene forma española. De sinople, brazo armado de oro, esgrimiendo espada alta de plata, acamado de escusón apuntado con las armas del linaje Dávila de San Román y Villanueva (de oro, seis roeles de azur puestos dos, dos y dos). Se completa el escudo con jefe de azur, cargado de tijeras de plata y acompañados de dos pesas de oro, mientras que en el timbre se encuentra la corona real de España. Por lo que respecta a la bandera aprobada, sus dimensiones son 2:3, tercia al asta. En el centro del batiente verde (o sinople), escudo apuntado del linaje Dávila (de amarillo u oro, seis roeles de azul o azur puestos dos, dos y dos), acolado de espada abatida de blanco o plata. Al asta de azur o azul o tijeras de blanco (o plata), acompañadas de dos pesas de telar de amarillo (u oro), puestas en palo.
26.1.09
Villanueva de Gómez ya tiene escudo y bandera oficiales
25.1.09
Concejo de Valencia abre concurso para escoger la bandera de la ciudad
Así lo anunciaron los miembros de la comisión especial designada por el cabildo para reformar los símbolos cívicos de la ciudad, presidida por Alexis López, quienes estuvieron acompañados por los miembros del jurado que escogerá la bandera ganadora.
Estuvieron presentes los concejales Claudio Suárez, Oswaldo Di Lorenzo, Iris Hernández y Pedro Pérez; el abogado Manuel Zambrano; Laura Rojas, César Dao, Alfredo Barrios, Maricinia Alvarez, Libardo Espinel y Ramón Belisario, quienes establecieron las bases del concurso para la creación de la nueva bandera.
Alexis López informó que solicitará a la plenaria una sesión especial en el Teatro Municipal de Valencia el próximo 20 de febrero, para celebrar los 92 años de vida del compositor venezolano Juan Vicente Torrealba, quien ya autorizó al concejo, para que convierta su canción “Valencia” en el himno oficial de la ciudad.
Refirió que “lo importante es dejar de un lado los intereses políticos, personales o de grupos, porque se trata de rescatar la identidad de los valencianos. El cambio de los símbolos es el inicio de un cambio cultural, para que conozcamos nuestra historia y que todos los consideremos como propios tales símbolos”.
Igualmente indicó que se están estudiando las bases legales, para modificar la ordenanza de los símbolos cívicos, ya que se le realizarán tres cambios relacionados con el himno, la bandera y al escudo, en tres oportunidades diferentes.
De acuerdo a lo indicado, el principal objetivo del concurso, es la creación de una nueva bandera a la ciudad. El pabellón valenciano debe ser un símbolo que represente la historia de Valencia, su geografía, su trabajo, su cultura y su idiosincrasia.
Podrán participar en el concurso, todas las personas a partir de los 15 años de edad, de manera individual o colectivo. Los menores de edad que deseen participar, deben presentar una autorización por escrito de sus representantes.
No podrán participar en el concurso funcionarios de la alcaldía de Valencia, del concejo municipal o sus familiares, hasta tercer grado de consanguinidad o afinidad. Tampoco familiares del jurado y de miembros de la comisión.
El ganador del concurso recibirá un premio de 4 mil bolívares fuertes, que otorga la alcaldía y 2 mil del cabildo.
21.1.09
Presentan Banderas Históricas
Ciudad de México.- La conmemoración del Bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana, nos permite revalorar nuestra identidad y sentido de permanencia nacional, expresó el general de brigada Germán Javier Jiménez Mendoza, durante la presentación del libro: "Banderas Históricas".
Durante la publicación del texto, llevada a cabo en el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, Jiménez Mendoza, en su calidad de Director General de Archivo e Historia, comentó que la bandera en su más alta significación, es símbolo de nacionalidad y representación genuina de la patria, "en el Ejercito, simboliza la lealtad y al mismo tiempo, preciado símbolo de las virtudes militares del cuerpo al que pertenece".
Ante invitados especiales y miembros del Ejército Mexicano, el general de brigada diplomado del Estado Mayor Germán Javier Jiménez Mendoza acoto que nuestra historia ha definido las peculiaridades que tiene la cultura mexicana, de manera que debemos encontrar en ella nuestra definición como mexicanos, en busca de sus enseñanzas e inspiraciones, con el fin de que sean guías para el presente y el futuro.
El Sol de Cuautla
20.1.09
Canje de banderas

México recuperará sus dos primeras banderas militares, que España posee desde 1814, cuando el virrey Félix María Calleja las envió como botín de guerra, pero no será un obsequio como el Gobierno había solicitado, ya que para obtenerlas deberá ceder otras de valor histórico similar para ese país.
En los pasillos del Museo del Ejército español, que custodia las banderas, se afirma que ya se dio la orden para su entrega, señala el investigador Luis Sorando Muzás, pero al enterarse de que sería a cambio de nada, historiadores y militares se “sublevaron”, pidiendo solicitar a México alguno de los blasones españoles que se encuentran en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.
“Le hemos dicho al Ministerio de Defensa que las banderas son piezas únicas”, explica Sorando Muzás desde el mostrador de su mercería en Zaragoza, “pero como vimos que era una guerra perdida, porque están por darlas, lo que se ha hecho es exigir que no sea una donación”.
Hace apenas un mes, el autor del catálogo Banderas, estandartes y trofeos del Museo del Ejército, 1700-1843, entregó al Ministerio de Defensa, del que depende el museo, una lista ordenada “de más a menos interesante” con una decena de banderas de origen español que posee México, entre las que destacan una atribuida al general Isidro Barradas, catalogada como de 1829 pero que según el especialista data de 1715, del reinado de Felipe V, y otra de la Legión Real de los siglos 17 y 18. Ahora toca a las autoridades mexicanas estudiar la propuesta.
“Cada una”, dice el investigador, “es una buena opción, pero con algo más”.
Esta decisión da un vuelco al punto de acuerdo presentado por el senador panista Luis Alberto Villarreal y aprobado el 22 de noviembre de 2007, en el que se exhortaba al Presidente Felipe Calderón, con motivo del Bicentenario de 2010, a solicitar el obsequio de las banderas apelando a una “tradición” iniciada en 1910, cuando en los festejos del Centenario de la Independencia, el Rey Alfonso XIII regaló a México unos uniformes e insignias de José María Morelos que, según las crónicas, fueron trasladados entre vítores a Palacio Nacional en un solemne desfile militar.
Pero aquellos eran otros tiempos. “Estaba muy reciente la guerra de Cuba (1898) y había mucho complejo por un imperio español que se había ido al garete. Además se hizo en secreto, en la prensa española nadie lo consignó”.
Tras la aprobación del punto de acuerdo, el historiador Jaime del Arenal Fenochio, director del Instituto de México en Madrid, se encargó de documentar el protocolo para el obsequio. En su visita a España el pasado junio, Calderón formalizó la petición al reunirse con el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero.
Hechas en tafetán celeste, estas banderas gemelas marcharon juntas desde el 16 de septiembre de 1810, cuando fueron enarboladas en San Miguel el Grande por la compañía de granaderos capitaneada por Ignacio Allende, hasta la desastrosa batalla de Puente de Calderón, el 17 de enero de 1811, donde el entonces comandante Calleja derrotó a los insurgentes.
’Si hubieran pedido una...’
La Oficina de Prensa del Ejército de Tierra, adscrita a Defensa, confirmó la voluntad del gobierno español de devolver las banderas. Agrega que la Ley de Protección del Patrimonio Histórico Artístico prohíbe la donación de bienes patrimoniales, pero autoriza una permuta.
A Sorando Muzás se debe el descubrimiento de las banderas en el Museo del Ejército, donde estaban mal catalogadas, logrando identificarlas con la ayuda de la historiadora mexicana Marta Terán.
“Comprendo que México las quiera tener, pero no que un Presidente se las quiera dar. Si por mí fuera, no salían de aquí”, sostiene el investigador, quien destaca el valor excepcional de las piezas, ya que por ser la guerra de Independencia una contienda civil, las banderas ganadas por los realistas rara vez salían de México.
Villarreal, ex presidente municipal de San Miguel de Allende, quien confía en poder festejar el 2010 con el arribo de las banderas al Museo Histórico Casa de Allende, no cree necesario un gesto recíproco con España.
“Tampoco estamos pidiendo que nos manden los retablos de la Catedral de Sevilla”, bromea. Advierte además que en México podría haber una reacción en contra, dado que el tema de la soberanía “lo tenemos más atorado”.
En el boletín de Voluntarios de Aragón, la asociación histórico-cultural que preside, Sorando Muzás lanzó la voz de alerta sobre una decisión política que considera arbitraria, tomada sin considerar que se trata de patrimonio histórico.
Extraído de Reforma
18.1.09
«Desde el siglo XIII, son las dos SS las que identifican a la ciudad de San Sebastián»
JOSE MANUEL SUSTETA LERSUNDI, SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL SELLO DE LA NOBLE CIUDAD TAMBORRADA 2009
Diario Vasco
La Generalitat aprueba de forma definitiva la bandera oficial de Alcoy tras tres décadas de uso

El Consell d'Heràldica de la Generalitat ha dado el visto bueno a la aprobación definitiva de la bandera de Alcoy, que el Ayuntamiento viene utilizando desde hace casi tres décadas pese a que hasta ahora no ha tenido un reconocimiento oficial.
A. TERUEL El director del Archivo Municipal de la ciudad, Josep Lluís Santonja, explicó ayer que el citado órgano autonómico ha emitido un informe favorable a la enseña aprobada por el Ayuntamiento en noviembre de 2005, "tal cual está", con la sola precisión de las tonalidades específicas de sus motivos.
Por lo tanto, el único trámite que queda ya es su ratificación por la Conselleria de Administraciones Públicas, y la aparición de esta resolución en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV). Con ello, se dará carácter oficial a la bandera que comenzó a utilizarse durante el primer mandato municipal democrático (1979-1983), la llamada "Bandera Gran de Sant Jordi". Este estandarte, que remite al de la antigua Corona de Aragón, se usó de forma habitual en la ciudad hasta la primera mitad del siglo XIX. Su recuperación es anterior a la creación del gobierno autonómico con plenas competencias, lo que explica, según Santonja, que hasta fecha muy reciente no se haya pedido su aprobación.
En concreto, la tramitación se inició con un acuerdo plenario el 25 de noviembre de 2005, a instancias de la entonces concejal de Cultura, Trini Miró. También el escudo oficial del municipio tiene una corta vida, dado que no fue oficial hasta julio de 2001. En este caso se siguió un proceso similar al de la bandera.
La enseña alcoyana luce el fondo amarillo y las cuatro barras propias de la Corona de Aragón, sobre las que se representan una corona de cinco puntas y dos escudos. Uno de ellos luce una imagen de San Jorge a caballo, mientras que el otro representa dos alas y un castillo. A lo largo de todo el proceso para hace oficial esta insignia, el Consell ha venido aprobando todos los trámites sin apenas objeciones.
Información (imagen: Wikipedia)
15.1.09
Algo más que trapos de colores
14.1.09
Peruano ganó concurso internacional de diseño de la nueva bandera de la CAF

El arquitecto peruano Jaime Augusto Botteri Lequerna resultó ganador del concurso internacional para la creación de la nueva bandera de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Recibió de manos de la directora de la entidad multilateral en el Perú, Eleonora Silva Pardo, el premio de 5.000 dólares.
Durante la premiación, que se desarrolló en la sede de la representación de la CAF en Lima, el arquitecto Botteri dijo sentirse muy satisfecho de que su propuesta haya obtenido el primer lugar en dicho concurso, en el cual participaron más de 300 trabajos provenientes de América Latina, el Caribe y España.
La bandera diseñada por el peruano tiene los colores básicos de la identidad corporativa, azul, rojo y blanco, y está formado con nueve franjas curvas con tendencia horizontal, que parten tanto del lado del asta como del lado de la batiente y se entrelazan en el tercio del lado batiente, como "dedos de la mano", simbolizando la unión, la integración regional, el apoyo financiero y la sostenibilidad, sostuvo la CAF en un comunicado.
"Cuando asumí el reto de atender la convocatoria y crear un símbolo que no tuviera contenido literal de emblemas o letras fue un tanto complicado. Sin embargo, como arquitecto tiendo a organizar los diseños de los volúmenes superponiéndolos y generando un traslape. Es así como surgió este diseño que asemejan las manos entrelazadas", manifestó Botteri.
Por su parte, Silva Pardo sostuvo que como respuesta al crecimiento, desarrollo y evolución de la CAF, se convocó a un concurso internacional del nuevo emblema con miras a tener un símbolo que realmente representara lo que es la corporación y dentro de esta base reflejar su misión como un organismo multilateral con visión latinoamericana y que ahora comprende 17 países miembros de América Latina, el Caribe y España. "La idea era tener un diseño que reflejase el dinamismo, la evolución y acción de la CAF y este nuevo diseño de bandera así lo demuestra", concluyó.
13.1.09
La nueva bandera de la isla de Wight
John flies flag for Island design
By Jon Moreno - Thursday, January 8, 2009
Brading man John Graney is the proud designer, one of 350 entries sent in to the newspaper.
The 58-year-old legal adviser at the Isle of Wight Magistrates’ Court won by just three votes, with his blue-and-white Island and sea design. Mr Graney wins £50 and a copy of the flag.
His entry, which has been registered with the international Flag Institute, will represent the Island for many years, said competition organiser Derek Bean, chairman of the Isle of Wight Flag Committee.
Mr Graney, a former Royal Navy officer, said he felt proud knowing his design would be hoisted on County Hall and become a logo for the Island.
“I’ve always been interested in flags and the design reflects the Island’s obvious maritime links,” he said.
“When I receive the flag, I will hoist it up the flagpole in my garden in celebration. I’d really like to see it on the tail fin of a hovercraft, because it is the only Island-based ferry.”
Mr Graney’s design will remain in the public domain so it can be used by residents, institutions and clubs.
Mr Graney will be presented with his prize at a flag launch next month.
Isle of Wight County Press
6.1.09
La Junta de Andalucía registra la bandera, el lema y el escudo de Torrox
Desde la Administración autonómica se aclara que, en base al artículo 18 de la Ley 6/2003, de 9 de octubre, sobre símbolos, tratamientos y registro de las entidades locales, el uso de este tipo de emblemas es privativo de los propios consistorios, "no pudiéndose utilizar hasta que no estén inscritos en el Registro Andaluz de Entidades Locales".
El Ayuntamiento torroxeño solicitó el pasado 2 de septiembre este trámite administrativo y especificó que se añadiera dicho lema, "que ostenta de forma tradicional en virtud de uso o costumbre, tal y como se justifica mediante estudio histórico y certificación de su vigencia". En efecto, el pasado año, el Consistorio dio a conocer un estudio científico que avalaba la condición de enclave con el ´Mejor Clima de Europa´, después de que se comparasen sus temperaturas con una veintena de emplazamientos de todo el arco mediterráneo.
La bandera es idéntica a la que ondea en el Ayuntamiento, compuesta por dos franjas horizontales, azul la superior y roja la inferior. Y dentro del escudo destaca la figura de un león de oro rampante.
La Opinión de Málaga
4.1.09
Rioseco de Soria cuenta con nuevo escudo y bandera municipal
En concreto, el escudo municipal se trata de un escudo partido que, en su primera parte destaca en campo de plata un rollo de justicia de azur puesto sobre ondas de azur y plata. En la segunda parte el escudo heráldico dispone en campo de azur, tres padillas de plata puestas en faja y acompañadas de nueve medias lunas de plata, tres en jefe, tres en punta y tres en los flancos siniestros de las padillas. El escudo, según se indica en el boletín oficial, es timbrado de la Corona Real Española. Por su parte, la bandera municipal se basa en un paño cuadrado de proporción 1:1 dividido verticalmente en dos franjas de igual anchura, azul al asta y blanca al batiente. Sobrepuesto al centro, el escudo municipal en sus colores.
Según apuntó ayer a HERALDO, el alcalde de Rioseco, Antonio Ruiz, la decisión de que el municipio contara con un escudo y una bandera “se debió a que no teníamos y llevábamos bastante tiempo detrás de realizarlos aunque no ha sido hasta el año pasado que nos pusimos en serio, interesándonos por los trámites que había que seguir, cuánto podría costar y, por último, contratando a una empresa que es la que ha diseñado ambos”.
Esta empresa, según indicó Ruiz, “realizó un archivo en los archivos históricos y municipales además de realizando preguntas a la Corporación” para poder jugar en el diseño con datos como la geografía, la historia o la situación del municipio.
La localidad de Rioseco cuenta con 147 vecinos censados. El municipio tiene una extensión de casi 5.000 hectáreas y su término dista de la capital en 39 kilómetros. En su patrimonio destacan la iglesia de San Juan Bautista y la Ermita de la Virgen del Barrio.
Heraldo de Soria
24.12.08
En busca de la bandera de Oregón
In search of a new Oregon flag
Oregon's official state flag features the state seal on one side and — here's the distinction — on the reverse side is a picture of a beaver, the state's official animal. Only Moldova and Paraguay share Oregon's style of two different sides to the official flag. Obviously, this is not an honor to take lightly, or to abandon without study.
Moldova's flag features an official shield with a stern eagle clutching a cross in its beak, and what appears to be a bull surrounded by bric-a-brac. The reverse is simply stripes of red, yellow, and blue. Paraguay features a lion with a red tongue guarding a Phrygian cap, and the slogan "paz y justica," which, given Paraguay's history, might seem ironic. The reverse is a seal with wreaths and a star. Oregon's simple beaver is quite modest in comparison, but the state seal that occupies the other side is crammed with significant emblems, ranging from a covered wagon to a British warship and a plenitude of pickaxes, plows and shocks of wheat. No symbol is left unturned, but bring your reading glasses to identify them.
Into this picture comes The Oregonian, the state's largest newspaper and oldest surviving daily, with a contest to design a new state flag, the winning design to be presented to the Oregon Legislature for Oregon's 150th birthday in 2009.
Entrants were required to do a single design for both sides; in theory this cuts costs because a two-sided flag should be more expensive than a one-sided one. "Why not have a flag design that sets us apart?" suggests The Oregonian. Apart, apparently, from Paraguay and Moldova, at least.
The newspaper narrowed "a couple thousand" entries to ten, which it displays online and invites readers to cast votes. The poll was announced Dec. 11, and within four days attracted some 3,500 votes and a lot of hostile comments by readers, most of whom simply wanted well enough let alone or took the occasion to blast Portland liberals for any number of sins. Still others thought the choices were dumb — too modern, too abstract, too childish, too . . . well, you get the point.
There were enough "leave it alone" responses that The Oregonian added an eleventh option: keep the old Flag.
In the early results (before "no change" was offered), the leader was Entry G, submitted by Randall Gray, a mapmaker for Clackamas County. It features-get this-a beaver! Along with a gold star on a blue background, with green stripes. It's a nice beaver, but I don't get the significance of the star. In any event, Gray got 23 percent of the early votes.
But when the "no change" option was added, despite its late entry, after ten days of voting "no change" had taken the lead with 19 percent. Gray's beaver dropped to 18 percent. Voters have until Jan. 22 to rally around the beaver, or other choices. You can follow the results online.
In case you are wondering, Washington's Flag is also unique: the only state flag with a green background and the only one depicting an actual person, George Washington. Vexillologists take note; this is clearly a flag behind the times, primed for redesign.
Floyd J. McKay, professor of journalism emeritus at Western Washington University, is a longtime Northwest journalist who covered Oregon politics for two decades. He can be reached at floydmckay@yahoo.com.
23.12.08
Nuevo blog sobre simbología cubana
Sus tres primeras entradas están dedicadas a los siguientes temas:
Mi enhorabuena a Maikel y mis mejores deseos para esta interesante iniciativa.
La bandera de la igualdad

La historia de las conquistas civiles esta plagada de personas y simbolos, de simbolos que son personas y de personas que trascienden al simbolo.
La lucha por la igualdad que en EE.UU se está produciendo, está generando un caudal considerable de simbolos, frases y gestos, que muy probablemente pasaran a la historia del movimiento LGTB.
Este es el caso de la bandera de la igualdad que un desconocido homosexual estadounidense ideó y colgó de su facebook. La bandera fue pasando de un perfil a otro y de ahí a la blogosfera, para que más tarde hablaran de ella hasta medios impresos.
El mensaje que desprende esta Bandera de la igualdad es potente por su simplicidad: una bandera de los EE.UU con, de momento, 2 únicas estrellas, una por cada uno de los 2 estados de la unión en el que los gays tienen reconocida la igualdad, Massachusetts yConnecticut. La idea es ir añadiendo estrellas una vez la igualdad se vaya extendiendo por la geografia estadounidense.
Su creador ha explicado que ha basado la bandera en la que usaban las sufragistas norteamericanas en el siglo 19, cuando luchaban por el derecho al voto de las mujeres. Es triste que en el 21 todavia haya colectivos o minorias que necesiten de este tipo de banderas.
20.12.08
Por qué la bandera americana inspira superioridad y no patriotismo
En este artículo se argumenta que la visión de la bandera nacional no hace que los estadounidenses se sientan más patriotas, sino superiores al resto del mundo.
Why the American Flag Inspires Superiority Not Patriotism
By Lee Drutman, Miller-McCune.com. Posted December 19, 2008.Research shows that seeing the flag doesn't make Americans feel more patriotic, but instead, more nationalistic and more superior to non-Americans.
This story appeared first on Miller-McCune.com.
But are the stars and stripes as much a symbol of patriotism as many make them out to be? Probably not, according to some new research on the effects of exposure to the American flag. Experiments conducted by Markus Kemmelmeier, a professor of social psychology at the University of Nevada, Reno, and colleagues show that gazing upon the red, white and blue actually does very little to stoke feelings of patriotism.
But it does make people more individualistic, more materialistic and -- perhaps most troublingly -- more nationalistic.
Researchers tend to define patriotism as love of one's country; nationalism, on the other hand, tends to measure feelings of superiority. "Nationalism takes into consideration that there are others and that your own country is not just only loveable but also different and better than others," Kemmelmeier explained.
Originally from Germany, Kemmelmeier said he was struck by the omnipresence of the American flag when he arrived in the United States in 1994. "Every plumber has one on his plumbing uniform; churches even have flags in them," he said. "This is strange to people in other countries.
”Ten years ago, Kemmelmeier and colleagues at the University of Michigan (where he was then getting his Ph.D. in social psychology) were trying to prime feelings of patriotism by showing people the American flag, testing the conventional wisdom that the flag made people more patriotic. But try as they might, the only feelings they were able to elicit by showing people the flag were feelings of national superiority (i.e., nationalism).
The nationalism-eliciting findings are published in the October issue of Political Psychology in an article Kemmelmeier co-authored with David G. Winter, a professor of psychology at the University of Michigan. The study describes two specific experiments, one in which undergraduates responded to a survey with and without a large American flag in the room and one in which undergraduates responded to a questionnaire with and without three American flags printed on the paper.
In both cases, according to the article, "the flag not only prompted participants to think about their own country as superior to and dominant in the world, but also induced a mode of hierarchical thinking as evidence in elevated group-dominance scores." In other words, according to Kemmelmeier, the flag makes people think that some people and some countries are better than others, a mode of thinking, he said, that makes people "feel more entitled to express prejudice.
”The paper also notes that "nationalism has been implicated in aggression, oppression, and warfare.”
Kemmelmeier is now in the process of writing up two other sets of studies on exposure to the American flag. In one group of experiments, he found that seeing the stars and stripes elicits stronger feelings of individualism and materialism and much less collectivist feeling. "It brings forth an idea of ‘I'm my own person; I am free here; I have the freedom to enjoy these inalienable rights,'” Kemmelmeier explained.
The other group of experiments (also in the process of being written up) is a lost letter study in which handwritten and stamped but undelivered letters were left on car windshield wipers, all with the same post office box. Half of the letters were addressed to a fictitious Muslim charity; half were addressed to a fictitious Christian charity. Among each group, half had an American flag on them, and half didn't.
The return rate for the letters without a flag was consistently between 50 and 60 percent, regardless of whether the charity was Christian or Muslim. But when the American flag was on the envelope, a remarkable 90 percent of the letters addressed to the Christian charity consistently came back to the post office, while only between 30 and 40 percent of the Muslim charity letters were returned.
"As soon as there was a flag sticker, that changed the meaning completely,” Kemmelmeier explained. "Adding the flag shapes how you should interpret what religion somebody is.
”But while Kemmelmeier's studies point to a somewhat unsettling take on what Americans take away from seeing the flag, another set of studies offers a more positive perspective, suggesting that the presence of Old Glory primes egalitarian concepts and also may make Americans less hostile to Arabs and Muslims.
David A. Butz (formerly a graduate student at Florida State University and now a postdoc at the University of Massachusetts, Amherst), E. Ashby Plant (a professor of psychology at FSU) and Celeste E. Doerr (a psychology graduate student at FSU) recently administered word identification tests to undergraduates to measure how long it took them to discriminate between real and nonsense words that came up on a computer screen.
Participants who saw a flag before the test more quickly identified words associated with egalitarianism than those who didn't. Exposure to the flag also elicited more favorable attitudes toward Muslims and less nationalism in a survey. The findings were reported in 2007 in the Personality and Social Psychology Bulletin.
"What we show is that the flag is associated with egalitarian concepts,” Butz said. "This is true for both high- and low-nationalism people. It's not moderated by political party. What it means is that through socialization experiences, we gain these egalitarian concepts with the flag.”
However, Butz speculated that "perhaps this is a surface meaning.” He was actually a little surprised by the egalitarianism-priming findings, given other research suggesting that exposure to the American flag increases nationalism and the hierarchical, anti-egalitarian feelings that come with that.
"The flag has a complex range of associations,” he said. "Symbols like the flag can be multireferential. They can mean different things to different people. It shows how tricky it is to study the symbols.”
In Israel, cognitive scientist Ran Hassin studied the association that subliminal flashes of the Israeli flag had on discussions of the Israeli-Palestinian conflict and found that "subliminal presentation of a national flag can bring about significant changes not only in a citizen's expressed political opinions within an experimental setting but also in their ‘real-life' overt political behavior.” In his experiments, participants -- all Israelis -- who saw the flag flashes answered questions with a more "mainstream Zionist” tilt than those who didn't.
Whether that meant the flag drew viewers to the political center, as Hassin theorized, or that symbols primed people based on their pre-existing associations was a question he left for future research -- such as that of Kemmelmeier and Butz — to answer.
Butz got interested in studying the flag in light of a 2004 Florida law (the Carey Baker Freedom Flag Act) that mandates flags be placed in every public classroom -- kindergarten to college -- in the state. (A similar law also recently passed in Arizona.)
These laws worry Butz. "We don't know a lot about the potential for symbols to influence behavior,” he said. "It's scary to think that there are laws out there on the thinking that flags influence patriotism, and there's no evidence for that.”
Another reason for concern comes from some research that Butz has done on student performance in the presence of the American flag. With a flag in the room, he found, white students perform about 10 percent better on math tests than they do otherwise. But non-white students perform at the same level.
"What we find in studies -- and this is now being replicated -- is that whites are getting a performance boost, and that's disturbing,” Butz said. He speculated that it might have something to do with whites feeling more included in the presence of the flag.
Both Kemmelmeier and Butz stress that the psychology of the American flag is complicated. It can prime a wide range of emotions, depending on the person and the situation. There may also be regional differences. And while the flag is not necessarily the pure symbol of inspired patriotism that some might make it out to be, neither is it necessarily a pure symbol of nationalism and individualistic materialism. A lot depends on the context.
"It can have a negative impact, but nowadays there is a real opportunity to re-interpret what it means to be an American,” Kemmelmeier said. "The flag is always amorphous, and the meaning is always dependent on how it is used.”
AlterNet
18.12.08
Proponen que la gente vote la nueva Bandera
La nueva Bandera oficial sería elegida en votación directa de los ciudadanos entre cuatro propuestas finalistas previamente seleccionadas por un jurado de expertos, de prosperar el proyecto de ley de la legisladora Marta Zurita.
La participación mediante el voto no será obligatoria, según la iniciativa. Se podrá sufragar en los principales edificios públicos durante 30 días hábiles y el resultado de las urnas será inapelable y de cumplimiento obligatorio. Antes, la Provincia deberá realizar una amplia y pública convocatoria a los tucumanos para que presenten distintos proyectos.
La justicialista justificó su idea en la necesidad de que haya un proceso democrático y participativo para definir la enseña oficial provincial, luego de que la aprobada en 1995 fuese derogada por la Legislatura por haber caído en desuso. Reclamó tener una enseña que identifique y represente a Tucumán como símbolo de identidad cultural, la que resulta del sentido de pertenencia y de los lazos de solidaridad que construyen los miembros de una comunidad.
“Hasta el debate público sobre su derogación, muy pocos sabían que la provincia tenía su propia bandera. Ese desconocimiento es porque no fue creada a instancias de históricas batallas ni con participación popular directa sino por la Ley 6.694 que no previó el necesario proceso para su creación como, de lo que se desprende la poca o nula identificación de la gente”, advirtió Zurita.
Por el contrario, destacó que su iniciativa apunta a generar un movimiento mancomunado que derive en un diseño colectiva.
Jurado especial
Los distintos modelos que se presenten serán evaluados por un jurado integrado por representantes de las universidades Nacional de Tucumán, del Norte Santo Tomás de Aquino, Tecnológica Nacional y San Pablo-T; del Instituto de Estudios Históricos de la Provincia; y de los tres poderes del Estado. Deben ser personas con trayectoria y méritos en el campo de las artes, la semiología, la historia, el derecho, la política o la cultura.
Su misión será seleccionar (con obligación de fundar opinión) los cuatro mejores proyectos presentados, los que deberán tener una amplia y pública difusión.
La Bandera oficial que resulte más votada será enarbolada obligatoriamente en los edificios públicos y en las representaciones provinciales y municipales. Podrán izarla las personas físicas o jurídicas, pero siempre será de menor tamaño que la nacional.
La idea, junto con las presentadas por Luis José Bussi y por Oscar Godoy (por separado), fue remitida a la comisión de Asuntos Constitucionales que preside Antonio Raed. Como no hay dictamen, el tema no formará parte de la sesión de mañana.
Navatrasierra ya tiene escudo y bandera
El proceso se inició con la presentación de un proyecto por parte de uno sus vecinos, Daniel Blázquez, a la Junta Vecinal que realizó algunas modificaciones basadas en las recomendaciones del experto en Heráldica, D. Ventura Léblic e inició los trámites para su legalización.
El escudo es de embocadura española y los signos de la Monarquía Parlamentaria, régimen político y constitucional de España. Sus signos son dos colmenas de sinople y un jabalí de sable en el primer cuartel en campo de plata, que simbolizan la dedicación apícola de los primeros habitantes estables de Navatrasierra en el siglo XV. En el segundo cuartel y en campo de oro dos montes de sinople y tres flores de Jara reflejan el entorno natural y geográfico en el que está enclavada la población, entre los montes de las Villuercas y la comarca de la Jara, donde es característica esta flor.
La Bandera consiste en un paño rectangular, doble de largo que de ancho, dividido verticalmente en tres partes iguales, siendo la primera, junto al mástil, de color verde, la central blanca y al vuelo amarilla. El escudo municipal ocupará la partición central.
Estos símbolos serán presentados oficialmente en un acto que tendrá lugar el próximo día 22 de diciembre con motivo de la celebración de las fiestas patronales en honor a Santo Tomás, patrón de Navatrasierra.Extremadura al Día
17.12.08
Tradicionalistas proponen una misa por la Bandera

Repudian la derogación de la ley que la origina.
“La Bandera tucumana es de exclusiva inspiración de la Legislatura. El tratamiento del proyecto de ley y su aprobación por unanimidad en el recinto tuvo lugar el 9 de octubre de 1995”, recordaron referentes de la agrupación Defensores de la Tradición, que repudia la derogación de la norma por la que se creó la enseña local. El grupo -conformado por Julio César Alvarez Suriani, Alfredo Guido Linares, Exequiel Avila Gallo, Domingo Padilla, Jorge Brandán, María Delia Flores, Lorenzo Villafañe, Carlos Valdez y Luis Alberto Ortiz- cuestionó “las justificaciones erróneas y afirmaciones equivocadas” en torno del asunto.
Los dirigentes impulsan, para desagraviar la bandera derogada, la celebración de una misa en la Catedral el lunes 22, a las 20.30. “La Cruz de Cristo, arraigada en los argentinos desde la fundación de la Patria, constituye un rico valor emblemático. Presidió las deliberaciones del Cabildo de 1810 y del Congreso de Tucumán en 1816. En 1812, Manuel Belgrano, bajo la cruz, dio su bastón a Nuestra Señora de la Merced”, aseveraron.
Además, dijeron que la bandera suprimida llevaba también los símbolos de los fastos de 1812 y 1816, que expresan el patriotismo de los tucumanos y de los integrantes de las Provincias Unidas del Sur.
Asimismo, recordaron que, al momento de aprobar la iniciativa, el entonces legislador Sergio Díaz Ricci sostuvo que el diseño de la bandera expresaba la voluntad de construir una comunidad con sus propios caracteres y de reafirmar su identidad. “¿Acaso la Legislatura carecía de representatividad entre 1991 y 1995, y la actual sí la tiene?”, preguntaron. “Pretender un contenido histórico mayor que el señalado es querer inducir a las futuras generaciones a recorrer un futuro incierto”, concluyeron.
Diseño vinculado a la religión
El presidente del partido de la Independencia, Segundo Arizmendi, relacionó el diseño de la bandera tucumana con la religión. “No hay creación de colores, hay uso, y está vinculado a la religión”, dijo. El referente defendió la imagen de la cruz en la enseña. “Los tucumanos que defendieron la Patria usaron los colores de la Virgen y la cruz de Cristo”, aseveró.
La Gaceta (imagen: Wikipedia)
14.12.08
Vote por la nueva bandera de Oregón
Pulse aquí para ver los diseños y votar por uno.
“Una bandera puede servir para demostrar unidad”
“¡Mostrar bandera!” se titula una exposición inaugurada en Bonn y dedicada a los símbolos nacionales alemanes. DW-WORLD preguntó a un historiador por la relación de amor-odio que los germanos mantienen con su simbología.
Jost Dülffer es profesor de historia en la Universidad de Colonia. El pasado alemán y europeo de los siglos XIX y XX son su especialidad, además de las relaciones internacionales y el comportamiento en tiempos de paz y de guerra. Todo ello tiene mucho que ver con la simbología de las naciones, exaltada a partir del siglo XIX, de la que tanto dependen los contactos entre Estados y que tantas veces ha decidido entre la buena vecindad o el conflicto.
Aprovechando que La Casa de la Historia de la República Federal Alemana, un museo histórico de Bonn, dedica una muestra a los símbolos nacionales alemanes, y aprovechando que un Mundial de Fútbol sobre suelo patrio y una Eurocopa perdida en la final, con sus banderitas correspondientes, han desatado un debate en torno al “nuevo nacionalismo” germano, DW-WORLD conversó con Dülffer sobre la bandera, el himno y los sentimientos.
DW-WORLD: Los Estados, los imperios, las naciones, los pueblos… tienden a rodearse de símbolos que los representan, ¿por qué?
Jost Dülffer: Porque eso los une y al mismo tiempo los diferencia del resto. Esa diferenciación puede ser agresiva, pero también positiva.
Empecemos por la bandera alemana, ¿de dónde vienen el negro, el rojo y el dorado?
Los tres colores de la bandera alemana tienen su origen, primero, en la resistencia a la dominación napoleónica y, después, en la lucha contra el orden autoritario instaurado en Europa en 1815, tras la caída de Napoleón. En ese momento, jóvenes estudiantes utilizaron las tres franjas de color negro, rojo y dorado como base para fundar un movimiento nuevo, alemán y patriótico.
Pero la bandera alemana no siempre ha tenido ese aspecto…
No. Esos tres colores representan la tradición liberal de 1817, 1819. 30 años después, en 1848, estalló en Alemania, como en otros lugares de Europa, una revolución, y volvieron a sacarse las banderas negras, rojas y doradas. Los tres colores, que habían sido prohibidos por considerarlos políticamente peligrosos, de izquierdas, ondeaban de nuevo 30 años después y lograron imponerse a otras banderas.
Sin embargo, tras el fracaso de la Revolución de 1848-49, la bandera negra, roja y dorada quedó sepultada bajo el dominio del todopoderoso Imperio Alemán: una tradición democrática y liberal subyugada, que sólo reaparecerá cuando Alemania pierda la I Guerra Mundial para convertirse entonces en la bandera oficial de la República de Weimar.
¿Y qué hacen luego los nazis? La sustituyen por la esvástica. Hasta el final de la II Guerra Mundial, la bandera negra, roja y dorada hace acto de presencia en la historia de Alemania sólo durante cortos periodos de tiempo.
Si en sus inicios fue “liberal”, “políticamente peligrosa”, “de izquierdas” y “democrática”, ¿por qué tiene hoy cierto sabor a derecha?
En su origen no sabía para nada a derecha. Todas las banderas europeas que tienen tres franjas fueron símbolos de libertad. La 'tricolor' francesa, la bandera italiana… todas nacen de la tradición liberal. Lo que pasa es que muchas de ellas se han utilizado en épocas posteriores para remarcar el chovinismo y la prepotencia de la nación propia, aunque no es el caso de la alemana negra, roja y dorada que, al haber sido abolida en los periodos históricos más comprometidos, no carga con este peso negativo.
Pero aún así, los alemanes tienen un problema evidente con su bandera…
A consecuencia de la II Guerra Mundial, y a consecuencia del conflicto y el genocidio por ellos provocados, los alemanes encuentran dificultades en general a la hora de relacionarse con su nación, y por extensión también con los símbolos que la representan.
¿Es necesario tener una bandera?
Yo me puedo imaginar perfectamente la vida sin ella. Pero cuando se está en un campo de fútbol o en una reunión política, uno saca su bandera. Una bandera puede jugar un papel relevante a la hora de demostrar unidad, ya sea en torno a un equipo de fútbol o a un partido político, y dejar clara la intención de que esa unidad persista en el futuro.
Símbolos como la bandera son un lugar en el que se vierten los sentimientos: las emociones que genera la política, la historia, la sociedad y la idea de pertenencia.
Es decir, que el ser humano necesita además de sentir mostrarle al mundo que siente…
En mi opinión, sí. También puede ponerse a cantar una canción de los Beatles, porque le gusten los Beatles y con ello remarque algo que le representa, pero si empieza así es muy probable que acabe entonando un himno.
Ocupémonos del himno. En la exposición “¡Mostrar bandera!” se puede ver una encuesta llevada a cabo en 1951 en la que el 73 % de los alemanes occidentales se declara a favor de la instauración de un himno nacional, mientras que sólo un 7% se dice en contra, ¿por qué cree usted que es tan importante para un país tener un himno?
Por un lado, está la cuestión de que si los otros tienen uno, nosotros también queremos, porque de lo contrario parece que nos falta algo. Ése es el elemento hacia el exterior. Después está el que va dirigido hacia el interior: el sentimiento de pertenencia a un lugar, a un grupo, puede, aunque no tiene que, verse reflejado en una bandera o en un himno.
En la encuesta también se les preguntaba a los alemanes por la sustitución de la primera estrofa del himno por la tercera. Aquí el resultado era más ajustado: un 25% estaba en contra y un 30 a favor. Finalmente, se optó por el cambio. Pero hay muchos himnos, como por ejemplo el francés, que tienen un texto muy duro, ¿cómo se explica la problemática con el himno alemán?
A los franceses les gusta su himno porque representa la liberación que supuso la Revolución Francesa; los alemanes exaltan su nación, pero prefieren hacerlo de un modo menos sangriento.
La primera estrofa del himno alemán, la que dice eso de 'Alemania, Alemania por encima de todo', es anterior a la Revolución de 1848 pero también tiene algo de liberación: responde a la búsqueda de los alemanes de esa patria anhelada. Después, los nazis usaron la estrofa para transmitir su mensaje de 'primero nos apoderamos de Alemania, luego del mundo'.
Finalizada la II Guerra Mundial, ese 'Alemania por encima de todo' sólo podía entenderse en el exterior como una exaltación chovinista, por eso fue una idea genial la de repetir la tercera estrofa, que dice 'unidad, justicia y libertad para la patria alemana'. ¡Era el himno perfecto para el Estado occidental, que esperaba poder fusionarse en algún momento con el oriental!
En la exposición podían leerse también un comentario sobre el debate “himno sí, himno no”, pronunciados en su día por ciudadanos corrientes de la Alemania occidental. Uno de ellos decía: “mientras no exista una sola Alemania, no necesitamos ningún himno”. ¿Tenía Alemania que reunificarse para que estos símbolos adquirieran un valor real para la población?
Parte de la población asimiló ya entre 1949 y 1989 todo este simbolismo, pero no fue sino hasta después de la reunificación del país cuando, de un modo algo curioso, surgió un movimiento de aceptación general de estos símbolos, un movimiento nacido desde abajo, desde el pueblo. Y la bandera negra, roja y dorada se convirtió de repente en la materialización de la victoria en un Mundial de fútbol. Esto era algo nuevo y al principio se tomó con cierto escepticismo. Surgió la pregunta: '¿estamos ante el renacer del chovinismo o es sólo la normalización de relación de los alemanes con su Estado?' Yo opino que es lo segundo.