23.9.09

Piden que la bandera provincial sea la de la Batalla de Tucumán

"La historia no espera; te pasa por encima. Pero acaso esta vez nos haya aguardado. Sólo hay que ver lo que tenemos delante". Con estas palabras, el legislador Jorge Mendía (UCR) presenta su iniciativa destinada a que Tucumán cuente otra vez con una bandera.
"Se trata de la Bandera de Macha, que es la que Belgrano hizo jurar en Rosario y la que usó durante la batalla de Tucumán", explicó el radical.
Mendía dijo que la enseña -que se denomina así debido a que en Macha (Bolivia) se edificó el fuerte en donde flameó por última vez- se encuentra actualmente en Sucre, por lo que habría que iniciar las gestiones con La Paz para repatriarla. "No creo que haya problemas; no se la darán a los porteños, porque saben que ellos no respetaron la libertad americana; pero a Tucumán sí", afirmó. Según explicó, esto se debe a que fue durante el Congreso de Tucumán de 1816 cuando, finalmente, se juró la independencia de todos los pueblos de Sudamérica.
Mendía explicó que el estandarte de referencia no presenta el diseño actual sino uno invertido: una franja azul-celeste en medio de dos blancas. "Aún pueden verse hoy en el paño las manchas de sangre que quedaron tras las batallas", contó.
Según el legislador cobista, del mismo modo que Jujuy heredó la "Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil" (Ley provincial de Jujuy Nº 4.816, de noviembre de 1994), la Provincia debe adoptar como propia la enseña que hizo flamear Belgrano el 24 de setiembre de 1812. "El Triunvirato le había ordenado que la oculte. Belgrano obedeció, pero en la oportunidad de una gran victoria, como la de la Batalla de Tucumán, volvió a lucir la bandera blanca y azul celeste en estas tierras", afirmó.

La Gaceta

17.9.09

Presentan en Chile histórica bandera de independencia

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, presentó el día 16 la bandera sobre la cual se juró la independencia del país el 12 de febrero de 1818, tras haber sido sometida a un arduo trabajo de restauración.

El lábaro patrio fue devuelto al Museo Histórico Nacional de Santiago luego de su restauración, en el marco de las festividades por la celebración de los 200 años del comienzo del proceso de independencia del país.

"Acabamos de ser testigos de un momento histórico, que me parece uno de los hitos más relevantes tal vez, en estas celebraciones del bicentenario que comienzan ahora", dijo la mandataria.

El Museo Histórico Nacional, en su papel de custodio y la Comisión Bicentenario, cumplieron el objetivo de rescatar este patrimonio y preservar la identidad nacional chilena, al devolverse a este valioso objeto histórico su estructura material.

"Creo que es muy importante entonces que levantemos la mirada para visualizar el futuro de un mejor Chile para todos. Muchas gracias creo que este ha sido de verdad un acto muy emocionante para todos nosotros", agregó la gobernante.

En la ceremonia también estuvieron presentes el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett; los presidentes de la Cámara Baja, Rodrigo Alvarez y del Senado, Jovino Novoa, así como el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.

El emblema, que mide aproximadamente 140 cm x 240 cm, vivió una de sus anécdotas más destacadas, cuando fue sustraida por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) como un acto de protesta contra el régimen militar, en marzo de 1980.

Pueblo en Línea

Los partidos nepalíes, divididos sobre la bandera nacional

Los partidos políticos nepalíes están divididos sobre la cuestión de mantener la actual bandera nacional o adoptar una nueva. Un diseño propuesto para una nueva enseña contendría tantas estrellas como entidades federadas compongan el nuevo estado, una vez que la nueva constitución (que se espera sea probada el 28 de mayo de 2010), establezca la república federal.

Nepali parties divided over national flag issue

KATHMANDU, Sept. 16 (Xinhua) -- Nepali political parties are divided on whether to retain the current flag or design a new one.

At a sub-committee meeting of the Constituent Assembly (CA) on Wednesday, the single largest and opposition party the Unified Communist Party of Nepal (Maoist) (UCPN), and the Rastriya Janamorcha and Dalit Janajati Party, proposed to change the national flag, but their proposal was opposed by the other parties.

Leaders from the ruling Nepali Congress, the Communist Party ofNepal (Unified Marxist-Leninist) (CPN-UML) and other parties defended the present flag as it has become a symbol of recognition even in the international level.

The UCPN-M has been calling for the provision of a new model of national flag that should contain stars equal in numbers to the number of federal units after the restructuring of the state.

The CA at its first meeting on May 28, 2008 declared Nepal a federal democratic republic, and is expected to draft a new constitution by May 28, 2010.

China View

16.9.09

La Catedral inaugura su sala de los tapices mostrando un pendón de la batalla de Lepanto

El gallardete de la nave capitana de la histórica batalla de Lepanto decorará la sala de artes textiles del museo de la Catedral que será inaugurada el viernes.

El gallardete, un tapiz de lino de 17 metros de largo y metro y medio de ancho, ha sufrido como pudo el paso de los 400 años desde la batalla. Sin embargo, el viernes se presentará restaurado ante los ojos de los compostelanos.

El estandarte ya fue expuesto en julio del año pasado y por aquel entonces, el presidente del Museo de la Catedral, Ramón Yzquierdo, dijo que quizás después de su restauración fuera recomendable conservarlo y no desplegarlo de nuevo. Sin embargo, un año y dos meses más tarde, el gallardete podrá ser visto con las escenas religiosas y las pinturas al óleo perfectamente renovadas.

Con este acto, el Cabildo de Santiago, en colaboración con Caja Duero, pretende dar a conocer piezas que normalmente no están expuestas al público. La Catedral todavía guarda tapices ocultos que quizás pronto puedan ver la luz.

La Voz de Galicia

11.9.09

l ayuntamiento realza por primera vez la bandera y escudo de Aguere


D.B., La Laguna

En los últimos años, el grupo de gobierno había sido criticado por la oposición por no prestar la suficiente atención al escudo de la ciudad. Pues bien, ante la sorpresa de muchos, el casco histórico, con motivo de las fiestas del Cristo, apareció ayer adornado en sus entradas, como es el caso de la Cruz de Piedra, con banderas de La Laguna con el escudo de la ciudad que luce también en las banderolas colocadas en las farolas por un lado, mientras que por el otro figura el rostro del Cristo, todo ello en color dorado sobre fondo granate para dar mayor solemnidad.

La iniciativa, con el apoyo del alcalde, Fernando Clavijo, se debe al nuevo concejal de Fiestas del Ayuntamiento de La Laguna, Jonathan Domínguez, que manifestó a EL DÍA que "estoy dispuesto a apostar fuertemente en las fiestas por la actuación de nuestros valores artísticos y recuperar las tradiciones y costumbres que, a lo largo de la historia, se dejaron perder con el paso de los años. Creo que a La Laguna hay que devolverle el protagonismo que ha hecho que sea una ciudad diferente y especial, capital de la Cultura de Canarias y Patrimonio de la Humanidad, con acciones como promocionar su bandera y escudo".

El Día (imagen: José Manuel Erbez)

Sobrescobio ya tiene bandera oficial, tras más de ocho años de trámites


Rioseco, L. M. D.

Sobrescobio ya tiene bandera de forma oficial, tras más ocho años de trámites. La Consejería de Administraciones Públicas del Principado ha dado luz verde a la enseña del concejo -color verde esmeralda, con el torreón de Villamorey y la cruz de la Orden de Santiago en el centro del rectángulo-, que, pese a todo, ya ondeaba en el balcón de la Casa Consistorial.

La historia de la bandera coyana se remonta a 2001, cuando el Pleno aprobó la propuesta de enseña realizada por la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía. En ella aparecen el castillo de Villamorey, de posible origen romano y reconstruido por Alfonso I (siglo VIII), del que sólo se conserva el torreón, y la cruz de la Orden de Santiago, sociedad militar bajo cuya jurisdicción estuvo Sobrescobio entre los años 1185 y 1565. El alcalde, Marcelino Martínez, explicó que el retraso en hacer oficial la bandera se debió a problemas burocráticos en el seno del propio Ayuntamiento de Sobrescobio.

La Nueva España (imagen: Wikipedia)

31.8.09

Salas Bajas estrena bandera y escudo en el inicio de sus fiestas mayores

[...]
Coincidiendo con el inicio de las fiestas mayores de Salas Bajas en honor a San Ramón, el alcalde de la localidad, Daniel Gracia, presentó el nuevo escudo y bandera del municipio y centró su intervención en el significado de “los símbolos de Salas Bajas y todos sus vecinos”. “Hemos recuperado las señas de identidad del pueblo y ahora todos en Salas Bajas tenemos una forma común”, manifestó el edil, antes de finalizar destacando que “es algo que hemos hecho ahora, pero que también dejamos para las generaciones futuras”.

Más de dos años de investigación y estudio se han dedicado para conocer e identificar el pasado e historia de Salas Bajas que, a partir de hoy, ya cuenta con un escudo en piedra en la fachada del consistorio y una bandera, que ondeará los días festivos, y que reúne los elementos más representativos de esta zona del Somontano.

El escudo, de corona abierta, muestra en su diseño un ajedrezado central con el mosaico de los restos romanos localizados en la ermita del Plano, situado sobre unas ruecas de madera que dan cuenta de los trabajos manuales que antiguamente se realizaban en la localidad. En la parte superior, un racimo de uvas y una rama de olivo representan los cultivos tradicionales de la zona.

La bandera es de color verde y contiene el nuevo escudo del municipio. El ajedrezado central es blanco y azul, mientras que en color oro se han realizado otros elementos complementarios.

Ronda Somontano

La Lastrilla estrena el escudo y la nueva bandera oficiales

El diseño de la heráldica recoge la vida económica y social de los lastrillanos y resalta la mezcla de culturas que convivieron en el arrabal segoviano
21.08.09 -

18.8.09

Aprobada la modificación del escudo de Valencia (Carabobo)

Valencia, agosto 11 (REDACTA).- A pesar de las críticas de expertos en historia, este martes, en la sesión del Concejo Municipal de Valencia, una mayoría de 7 de 11 ediles aprobó la modificación de cinco artículos de la ordenanza de cambio parcial al último de los símbolos cívicos pendientes: el Escudo de Valencia.

Aunque se aprobó en segunda discusión, no se descartan ajustes de forma antes de su promulgación. También se cambió la banda o distintivo de la autoridad municipal, que será verde con bordes rojos.

La versión final del escudo tiene en el cuadrante superior izquierdo la imagen de un indio Tacarigua a orillas del Lago de Valencia, mientras que en el derecho sale la catedral. En el espacio inferior se conservó la imagen de San Juan Bautista, que pasó a ser mestizo para representar el cruce de blancos, negros y aborígenes durante la colonización. A su fondo está la silueta del sector industrial, emblema de la principal actividad de Valencia.

También se incluye la espada de Bolívar, las naranjas típicas de la localidad, así como las matas de cambur y maíz a los lados, que simbolizan los potenciales agrícolas. Otra de las innovaciones es una lanza indígena con plumas de guacamaya, debido a una leyenda de un cacique que combatía a los españoles acompañado de un grupo de estas aves amaestradas.

Inicialmente se había considerado un diseño con un penacho en la parte superior, pero éste fue sustituido en la versión definitiva por el Arco del Campo de Carabobo.

El concejal Alexis López sostuvo que los cambios son producto de dos años de consultas públicas, y que con esta modificación culmina el "proceso de liberación cultural de Valencia". El próximo paso es su promulgación y publicación en Gaceta para que se convierta en el oficial de la ciudad, que automáticamente sustituye al anterior en el centro de la bandera. Luego se integrarán en una sola ordenanza las modificaciones del himno, la bandera y el escudo.

Al término de la sesión de este martes prácticamente no quedaron vestigios de lo que fue el escudo anterior de la ciudad. Entre los elementos más notorios se suprimió la escena de anunciación de la Virgen en el cuartel superior de fondo azul, la Corona Real, que simbolizaba el reinado de España, así como el águila de dos cabezas (bicéfala), signo de la Casa Real de los Austria (Habsburgo), que dominaron a España hasta el mandato del Rey Carlos II.

Miembros de la Academia de la Historia han denunciado que las modificaciones al escudo, y anteriormente al himno y a la bandera, responden a un proyecto político de los concejales del PSUV.

El Carabobeño

Inventada la bandera "galega" de la "Terra Eo-Navia"


Sectores galleguistes vienen d'inventar y poner a la venta la bandera "gallega" de lo qu'ellos llamen "Terra Eo Navia". La desplicación de la bandera que dicen "popularizada" na comarca desde "comenzos do século XXI" ye la xunión de la moderna bandera de castropol cola histórica de la Cruz de San Andrés conservada nel Conceyu de la llucha escontra Francia, ironicamente ye la portada cuando la francesada pol Reximientu Castropol del exércitu asturianu.

El portal gallegu vieiros.com dio l'anuncia en xunu, na so seición "Terra Eo Navia", de que la bandera "del Eo Navia xa está á venta". Esta seición xestionada pola "Asociación Abertal" anunciaba'l productu y dirixía a los llectores a páxines nes que se pue mercar. En bandeiragalega.com úfrese tola información sobre la bandera. La so descripción ye la que sigue:

A bandeira eonaviega, popularizada na comarca desde comezos do século XXI, está composta pola Cruz de Santo André en vermello e por dúas bandas verdes paralelas.

A bandeira eonaviega naceu a partir da fusión das dúas bandeiras máis características da Terra do Eo-Navia, unha bandeira histórica e outra moderna:

- A bandeira histórica é a Cruz de Borgoña ou de Santo André en cor vermella, conservada na igrexa de Castropol, que foi portada polas tropas da comarca na Guerra contra Franza polos anos 1809-1811.

- A bandeira moderna é a bandeira verde e branca da vila de Castropol, a capital histórica da Terra do Eo-Navia. A maior parte das terras eonaviegas estiveron administrativamente unificadas dentro dun concello con capital en Castropol ata a división municipal actual en 18 concellos. As dúas raias verdes na bandeira de Castropol representan as cores tradicionais coas que se pintaban os barcos da zona.

Tres la desplicación hai un breve textu intentando vincular históricamente l'ocidente d'Asturies a Galicia y l'enllaz a la web de l'Asociación cultural Abertal "de la lingua y cultura galega na comarca Eo Navia", na que, por supuesto, yá s'usa la nueva bandera galleguista. Precisamente, l'Academicu de l'academia gallega pal "Eo Navia" ,Carlos Varela Aenlle venceyáu dende l'entamu a esta asociación, atopábase nun puestu de ventes d'esta bandera y otres como la del Bierzu, ente otres, el Día de la Patria Galega onde l'inventu yá se pudo ver escolingáu en dalgunos espacios de la cellebración.

InfoAsturies

8.8.09

«En España hay sectores que rechazan la bandera, pero son minoritarios»

«La primera rueda de prensa de Carrillo tras el exilio estuvo presidida por la rojigualda, y eso concienció al pueblo»

JOAQUÍN MARTÍNEZ-CORRECHER Diplomático, ex embajador y antiguo jefe de Protocolo del Estado español

J. C. G.
Joaquín Martínez-Correcher (Madrid, 1928) es diplomático por vocación. Desde los 22 años ejerció diversos cargos, hasta su jubilación, en 1992. Entre ellos, cónsul en Marruecos y embajador en Perú, Chiles, Pakistán, Italia, Bélgica, Suiza e, incluso, Liechtenstein. En 1982, Felipe González le ofreció el puesto de jefe de Protocolo del Estado. Fue el primero -y el único- que desempeñó ese papel. Ayer ofreció una conferencia sobre la bandera española en La Granda.

-Antes de nada. ¿A usted le gusta la bandera de España?

-Muchísimo. Y eso que nació como una bandera técnica.

-Profundice, por favor...

-La actual bandera se instauró como la oficial en 1785 por Carlos III. Hasta esa fecha, era simplemente el estandarte de la Armada, pero se comprobó que sus colores eran los que mejor se divisan en el mar.

-¿Qué significó este cambio?

-Pues que España se distinguió del resto de reinos del Mediterráneo. Antes, las banderas de esa zona eran todas iguales: blancas con el escudo de la casa real correspondiente. La bandera rojigualda se convirtió en una seña de identidad de España con respecto a sus países vecinos.

-No obstante, en nuestra historia reciente, España ha tenido dos banderas. La actual sustituyó a la republicana tras la guerra civil.

-Claro, pero hay que tener en cuenta que en la guerra civil hubo un ganador y un perdedor. El bando victorioso defendía una bandera, la actual, y el republicano la suya. Los ganadores impusieron su estandarte.

-¿Por qué los republicanos decidieron cambiar el gualda de la franja inferior por el morado ?

-Por un grave error: identificar la bandera de España con la monarquía imperante. De hecho, la llamaban «la Alfonsina», por Alfonso XIII. Una idea falsa, puesto que la bandera rojigualda fue la de la España de la I República, la de la Restauración monárquica e, incluso, la de las guerras carlistas en las que, curiosamente, ambos bandos defendían la misma bandera. La II República sustituyó el gualda por el morado de los Comuneros de Castilla.

-¿Detecta rechazo a la bandera por parte de algún sector de la población?

-Lo detecto por parte de algún grupo minoritario, pero no es el sentimiento generalizado de los españoles. El 23-F fue definitivo para unir a todos los españoles bajo una misma bandera. Pero ese sentimiento es anterior. Por ejemplo, la primera rueda de prensa de Carrillo tras volver del exilio estuvo presidida por la rojigualda, lo que fue clave para concienciar a la población española.

La Nueva España

6.8.09

El Gobierno reglamenta el uso de siete símbolos patrios

El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó que el consejo de ministros reglamentó mediante un decreto supremo el uso de la Bandera Tricolor, la Whipala, el Himno Nacional, la Kantuta, el Patujú, el Escudo y la Escarapela.

Groux explicó que la whipala debe ser izada al lado izquierdo de la enseña tricolor boliviana en todas las instituciones públicas, privadas y domicilios particulares de connacionales y de ciudadanos extranjeros, además se debe entonar las menos las dos primeras partes del Himno Nacional en los actos cívicos del país. El ministro de Culturas dijo que la bandera tricolor debe tener una altura estándar de 7,5 cuadrados por 11 cuadrados de alto y debe incluir sobre la franja amarilla el escudo de armas del Estado Plurinacional de Bolivia y debe estar flanqueado a la izquierda por una rama de laurel y a la derecha por una rama de olivo.

La autoridad señalo que la whipala debe estar compuesta por 49 cuadrados, repartidos en siete filas y siete columnas, debe incluir la diagonal de color blanco de forma descendente de izquierda a derecha, “es necesario que la misma este apoyada en estándares, al igual que la bandera tricolor”.

En cuanto al Himno Nacional se dijo que se debe cantar en forma obligatoria las cuatro estrofas de la letra compuesta por José Ignacio de Sanjinés en el día de la patria el 6 de agosto, el día de la Fuerzas Armadas el 7 de agosto y en el día del himno nacional el 18 de noviembre.

La Prensa

La Policiía de Namibia contará con una nueva bandera

La Policía de Namibia contará con una nueva bandera, que será dada a conocer el próximo Día de la Policiía, el 26 de noviembre. La idea es que esta enseña sea inmediatamente asociada con la bandera nacional, por lo cual esta última formará parte del nuevo diseño, como ya ocurre con las Fuerzas de Defensa y el Servicio de Prisiones.

Namibia: New Flag for Police

THE Namibian Police will get a new flag, which will be inaugurated on Police Day in November.

The current Namibian Police flag was approved by Cabinet in 1991.

Since then the line Ministry has reviewed the flag and found that it does not conform with the national flag.

According to the latest Cabinet decisions, published on Friday, it was decided that when displayed, the Namibia Police flag should be immediately associated with the national flag and that was only possible if the national flag was part of the Police flag.

"This practice is already adopted by the Namibian Prison Service and the Namibia Defence Force and it was felt that the Namibian Police should follow suit, thus a new Namibian Police Force flag was developed," the statement said.

The Ministry of Safety and Security wants to hoist the new flag on November 26, the annual Namibian Police Force Day.

Cabinet gave permission to the Ministry of Safety and Security to purchase 500 of the new flags.

allAfrica.com

3.8.09

Fuente Álamo (Murcia): El municipio tendrá bandera oficial en pocos meses



Después de varios siglos de historia, la Villa ha decidido que quiere tener su propia enseña. Fuente Álamo será el trigésimo séptimo municipio de la región que contará con una bandera oficial. El pleno aprobó iniciar su tramitación y nombrar al cronista oficial, Andrés Nieto, como redactor del informe. Finalmente, éste deberá ser refrendado por la Real Academia Alfonso X El Sabio y la Comunidad Autónoma.
De esta manera, dejará de ser uno de los nueve municipios de la Región, según la colección Vexilla Hispánica que, junto con Aledo, Calasparra, Campos del Río, Fortuna, Moratalla, Mula, Las Torres de Cotillas y Yecla, no poseen una bandera que unir a la nacional y autonómica en actos institucionales.
La bandera será azul celeste, con el escudo heráldico en el centro. Hasta la fecha, se utilizaba un pendón no oficial de color rojo cartagena. El objetivo, según comentó la alcaldesa, María Antonia Conesa, «ha sido no confundirse con la bandera regional, que es del mismo color, y optar por otro más acorde con la tradición de Fuente Álamo».

La Verdad

El dia de Hoy se recuerda el Bicentenario de la Bandera Paceña

El Bicentenario de la creación de la Bandera paceña, símbolo de todo el departamento se celebrará con homenajes en la plaza Murillo y una Sesión de Honor preparada por la Prefectura.

De acuerdo con los datos obtenidos por estudiosos en la materia, a partir de documentos históricos; la bandera rojo punzó y verde esmeralda habría sido ondeada por primera vez el 31 de julio de 1809, por las tropas comandadas por Victorio García Lanza, victimado luego del combate de Chicaloma.

Más tarde José Miguel Lanza, quien se unió a los ejércitos del norte a fines de 1810, adoptó la misma bandera, la cual difundió durante la Guerra de la Independencia, cuando era Presidente de la Republiqueta de Inquisivi y Ayopaya.

INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

Según las investigaciones, a partir de ese año, Lanza, actuando en las regiones cordilleranas y yungueñas de La Paz y Cochabamba, flameó la bandera en las acciones y combates como Falsuri y Tumusla.

Asimismo, luego de la larga lucha por la libertad, el coronel Lanza, luego de derrotar al general español Pedro Olañeta, ingresó a la ciudad de La Paz el 28 de enero de 1825, con sus ejércitos y mil guerrilleros más, portando la bandera rojo punzó y verde esmeralda.

Fue así que el 29 de enero de 1825, a 15 años de la ejecución de los protomártires de la independencia, el pueblo proclamó la Independencia y le nombró su Primer Presidente, ocho días antes que llegara al Alto Perú el Mariscal Antonio José de Sucre.

DISPOSICIONES

De acuerdo a datos obtenidos, existirían al menos dos disposiciones anteriores de parte de la Prefectura de La Paz, respecto a la bandera paceña, aunque estas no han sido encontradas en los archivos.

Se habla, en primer lugar de un Decreto Prefectural, con número RAT 152/87, el cual declara que los colores de la bandera paceña son rojo punzó y verde esmeralda, en dos franjas horizontales de iguales dimensiones. Esta disposición fue ratificada mediante Resolución del Honorable Consejo Departamental N° 1523 del 4 de diciembre de 2006.

Sin embargo, las disposiciones que sí se han encontrado y se encuentran vigentes son las últimas, y una de ellas es precisamente la Resolución del Honorable Consejo Departamental Nº 1523 del 4 de diciembre de 2006, aprobada en su Sesión Ordinaria 22.

Esta norma departamental, en su Artículo Único, resuelve lo siguiente: “Se declara Oficial los Colores de la Bandera Paceña, (Rojo Punzó y Verde Esmeralda)”.

Por otra parte, existe una segunda disposición emitida por el Honorable Consejo Departamental, la cual lleva el número 123/08, aprobada en la Sesión Ordinaria Nº 9 del 17 de julio de 2008.

El Artículo Primero de dicha norma establece lo siguiente: “Se declara al 31 de Julio como “Día de la Bandera Paceña”, como un justo homenaje a los colores Rojo Punzó y Verde Esmeralda de la enseña departamental, que guió la lucha libertaria de Alto Perú, hoy Bolivia, y América toda”.

El Artículo Segundo establece: “Se instruye a los Sub Prefectos y el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), realizar la iza de la Bandera Paceña cada 31 de Julio a Hrs. 09:00 a.m., en todas las Unidades Educativas en las 20 provincias del Departamento de La Paz, en coordinación con los Gobierno Municipales”.

ACTOS

Con la vigencia de esas disposiciones, la Prefectura de La Paz, a la cabeza del Prefecto, Pablo Ramos Sánchez, ha programado dos actos centrales para conmemorar la fecha histórica y rendir homenaje a la enseña paceña.

El primer acto está programado para las 08:00 de la mañana, en la Plaza Murillo, donde se concentrarán autoridades nacionales, departamentales, municipales, cívicas y originarias, para proceder a la iza de la Bandera Paceña entonando el Himno a La Paz.

Posteriormente, el Prefecto Pablo Ramos Sánchez, el Secretario General Félix Patzi Paco, y el Consejo Departamental han programado una Sesión de Honor en la Sala de Sesiones del Palacio Prefectural, actividad programada para las 09:00 de la mañana.

De esta manera, las autoridades prefecturales rendirán un justo homenaje a la bandera que también es considerada como el primer símbolo patrio que tuvo Bolivia.

Bicentario de La Paz

27.7.09

El Gobierno de Aragón autoriza el escudo y la bandera de la localidad turolense de Lagueruela

TERUEL, 26 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón ha autorizado esta semana el escudo y la bandera de la localidad turolense de Lagueruela.

En el caso del escudo, es cuadrilongo con base redondeada. De azur, peirón de oro, mazonado de sable, acostado de sendos roeles, de sinople, fileteados de oro. Al timbre, Corona Real Abierta.

La bandera es un paño azul, que posee, al asta, un peirón amarillo, mazonado de sable, dentro de una mandarla hueca amarilla y, al batiente, sendos roeles verdes, fileteados de amarillo.

Europa Press

26.7.09

Valencia (Carabobo) contará con dos banderas, con y sin la imagen de la Virgen del Socorro

Beatriz Rojas

Valencia, julio 23 (REDACTA).-
Con el voto de la mayoría de sus integrantes, el Concejo Municipal de Valencia aprobó la segunda modificación a la Ordenanza sobre Símbolos Cívicos, la cual le da a la ciudad dos banderas, una para los que profesan la religión católica y otra para los evangélicos.

La propuesta fue presentada por miembros de la Comisión Especial para el Cambio de los Símbolos Cívicos, que preside Alexis López y contó con el respaldo de la fracción del PSUV a excepción de Víctor Suárez. Se abstuvieron de votar Noé Mujica y Gladys Valentiner. Claudio Suárez y Pedro Yánez no asistieron a la sesión, tampoco Iris Hernández pero estuvo representada por Orlando Tortolero.

La nueva bandera de Valencia tiene forma rectangular y está conformada por tres franjas con los colores; Amarillo, “en representación del proceso de industrialización que convirtió a Valencia en ciudad productora de riqueza”. Rojo, “por la sangre derramada por los tacariguas durante la colonización y por los compatriotas en la batalla de Carabobo”; y verde que representa “la esencia originaria de nuestros aborígenes”.

En la franja roja del centro está el escudo de la ciudad, y en la amarilla las imágenes de la Virgen del Socorro y Diosa Tacarigua.

El proyecto de ordenanza sancionado por el cabildo incluye un parágrafo único, mediante el cual se permite usar la bandera sin la imagen de la Virgen del Socorro, a los ciudadanos que practiquen otra religión distinta a la católica, “para permitirles a las minorías religiosas también tener una bandera”.

Los concejales Gladys Valentiner y Noé Mujica expresaron su desacuerdo con la propuesta presentada, por cuanto consideran que representa un daño patrimonial al municipio, ya que incluye el escudo el cual será modificado dentro de poco. Manifestaron que después que se promulgue la ordenanza, se tienen que mandar a diseñar la nueva bandera para ponerla en sitios públicos. Y cuando se modifique el escudo, todo eso se tiene que quitar para incluirlo.

Gladys Valentiner también señaló que es una afrenta a la Virgen del Socorro ponerla en la bandera al lado y menor relevancia que la diosa de Tacarigua. Dijo que los símbolos cívicos tienen que ser uno sólo que identifique a la ciudad, por lo cual es ilógico que se haga una bandera para los católicos y otra para los evangélicos. “Sólo falta que pongan una para los escuálidos y otra para los chavistas, eso no puede ser”.

Mujica subrayó que todo indica que Alexis López hizo un aparente esfuerzo de conciliación, pero no es más que una salida diplomática que deja muy mal parado al Concejo Municipal.

El Carabobeño

La Policía recomendó quitar la bandera de España en la Velá para evitar incidentes

Un individuo, que fue identificado y denunciado, intentó arrancarla la madrugada del jueves de la caseta del PP

Diego J. Geniz | Actualizado 25.07.2009 - 05:03

Por absurdo que parezca la Policía Local se ha visto obligada a recomendar que la bandera que representa a España, y cuya composición aparece recogida en la Constitución, tenga que ser recogida durante las noches de la Velá de Triana por "motivos de seguridad", mientras que la republicana sigue colgada en los márgenes del río durante todo el día.

Los hechos que llevaron a un grupo de agentes a tener que pedir que se retirase el emblema español se produjeron la madrugada del jueves en la caseta que el PP tiene instalada en la calle Betis, a escasos metros de la de IU, donde cuelga la bandera tricolor. El casetero del PP, A.J.G.A, explicó a este periódico que a las 2:30 de ese día se encontraba dentro de la caseta junto a unas amigas cuando comprobó cómo un individuo procedía a arrancar parte de la bandera que él había colocado días antes, fruto de una propuesta personal que recibió el beneplácito del partido. El emblema mide seis metros de largo, por lo que llega casi a orillas del río.

En ese momento el casetero llamó a varios agentes policiales que patrullaban la ciudad para que detuvieran al citado individuo. Una vez indentificado, el encargado de la caseta interpuso una denuncia por los daños sufridos en la bandera, que según su abogado, se complementará con otra denuncia por ultraje a la bandera.

Según señaló A.J.G.A, el sujeto que intentó descolgar el emblema es un vecino de Triana "simpatizante de IU", que declaró "no sentirse identificado con la bandera que colgaba de la caseta del PP, aunque sí es verdad que después se disculpó por el daño causado".

A pesar de ello, los agentes policiales recomendaron al casetero del Partido Popular que recogiera la bandera de España durante esa noche ante el temor de que pudiera ser objeto de otro acto vandálico una vez que se apagara el alumbrado. "En concreto -dice el encargado de la caseta- me aconsejaron que la quitara porque los ánimos se habían calentado mucho entre un grupo de jóvenes y podían incendiar la bandera, con el riesgo que eso conlleva para las casetas instaladas en la Velá".

El casetero, tras los consejos policiales, decidió recoger la bandera, que permanece enrollada toda la noche hasta que se despliega al mediodía de la jornada siguiente. Mientras, la bandera republicana sigue colgada día y noche de la parte trasera de la caseta que IU tiene en la Velá, un emblema que lleva varios años exhibiéndose en esta zona del río cuando llega la fiesta trianera.

Diario de Sevilla

24.7.09

Elegida la Bandera Internacional de la Lengua


El National Museum of Language (College Park, Maryland, USA) ha hecho público el resultado del concurso que convocó en septiembre de 2008 para seleccionar una bandera que representase a los idiomas, como contribución al Año Internacional de las Lenguas, declarado por la UNESCO en 2008. El primer premio fue ex-aequo para Peter Klumpenhower, Grants, New Mexico, y Tedi Dessin, Middletown, Delaware, quienes presentaron por separado dos diseños muy similares, basados en la idea de un árbol para representar los idiomas, de forma que las diferentes tonalidades de las hojas simbolizan las lenguas vivas, las lenguas muertas y las lenguas futuras, mientras que las líneas curvas que se extienden desde el pie del árbol representan la difusión del conocimiento gracias a las lenguas.

International Flag of Language Design Contest

WINNING DESIGN IDENTIFIED--ANNOUNCEMENT

The National Museum of Language is proud to announce the creation of what it believes to be the world's first International Flag of Language.

The flag is the result of a contest for school children and young adults sponsored by the Museum to design the winning entry. The contest, the Museum's contribution to commemorate UNESCO's International Year of Languages, ran from September to November of last year and received entries from all over the world. In the end, a panel of judges, experts in languages and vexillology, picked the winning entries and determined the final design. First place winners (a tie) were Mr. Peter Klumpenhower, Grants, New Mexico, and Tedi Dessin, Middletown, Delaware, who both offered tree designs similar to the final result. Both received cash awards and plaques. Runners-up were Elena Erbez, Spain; Karly Soulas, West Chester, Pennsylvania; and Jay Lago, Dade City, Florida. All five individuals received a membership in the Museum.

The judges liked the idea of a tree to represent languages. The three shades of green leaves represent living languages, dead languages, and future languages respectively on a brown two-tone tree trunk. The stylish curves flowing away from the tree represent the spread of knowledge gained from languages. The original flag will be displayed at the Museum and hopefully at other sites as well. "Although the flag belongs to the Museum now, it also belongs to the world," says Gregory Nedved, the project coordinator.

The National Museum of Language, a small museum that explores the transformative powers of language, opened to the public in May 2008 after more than ten years in the making. A trailblazer in the field - there are only a few museums in the world with a similar focus - the Museum examines the history, impact and art of language. As a trailblazer, it was only fitting that the Museum take on the task of creating this language flag.

The Museum is located at 7100 Baltimore Avenue, College Park, Maryland. It is open Tuesdays and Saturdays, 10:00AM - 4:00PM; first and third Sundays, 1:00 PM - 4:00 PM. Its current exhibit, "Writing Language: Passing It On," shows how writing has developed over time. Attention is given to alphabetic and pictographic writing systems. For younger visitors, a hands-on activity room allows them to play a language game, practice calligraphy, see technological presentations, and touch artifacts.

National Museum of Language