12.10.11

Montjuïc recupera la senyera de Companys

Gesto catalanista del alcalde Trias: el sábado izará en el baluarte de Santa Amàlia una réplica de la bandera de 1936


JAUME V. AROCA
Barcelona


El Ayuntamiento de Barcelona restituirá la bandera catalana de Lluís Companys en el castillo de Montjuïc el próximo sábado, setenta y cinco años después de que el president izara la senyera por primera vez en el mismo lugar y el mismo día en que se cumplirán setenta y un años de su fusilamiento en el foso de Santa Elena. Un gesto político relevante que apuntala el tono catalanista que Xavier Trias quiere dar a la gobernación de la ciudad, sean quienes sean los aliados de su gobierno en minoría. Un tono sin aspavientos, en línea con otro gesto simbólico, la lección de Joaquim Maria Puyal como pregonero de la Mercè. Un tono civil.

Xavier Trias da curso de este modo al acuerdo del pleno del Ayuntamiento de octubre de 2010, que decidió restituir la bandera del president Companys. Un iniciativa que llevó entonces al pleno el concejal Jaume Ciurana –hoy quinto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona– y que fue aprobada por todos los grupos salvo el PP.

La bandera no tendrá las proporciones de la enseña española de la plaza de Colón de Madrid, instalada por el último gobierno de José Maria Aznar. La idea es otra: tendrá exactamente las mismas medidas que se cree que tenía la senyera izada por Companys: ocho metros por cinco, suspendida de un mástil de quince metros cuya instalación estaba ultimando ayer una brigada de trabajadores en el extremo norte del castillo, el más visible desde el llano de Barcelona.

La Comissió de la Dignitat ha sido la encargada de medir y encargar la bandera tomando como referencia la fotografía de La Vanguardia del 26 de agosto de 1936 cuando se publicó la portada reproducida en esta misma página. La bandera será entregada por esta organización al Ayuntamiento para que la coloque en el mástil que, como la senyera original, desaparecieron en el curso de la guerra.

El izado de la aquella primera bandera tuvo lugar días antes de la publicación de la fotografía en La Vanguardia, el domingo 23 de agosto de 1936. La Guerra Civil ya había estallado –de hecho, poco antes de este acontecimiento, en los fosos de Montjuïc habían sido fusilados dos generales insurrectos, Goded y Fernández Burriel– y la ciudad estaba embargada por un agitado clima político. La crónica publicada por La Vanguardia da cuenta de que la bandera simbolizaba la restitución del castillo a Barcelona, "la vieja fortaleza –relata el cronista en La Vanguardia– de las negras leyendas desde la cual se había combatido las libertades alentadas por el pueblo catalán".

El acto, presidido por Lluís Companys, flanqueado por diversos consellers de la Generalitat, tenía una claro color político: la mayor parte de las organizaciones que se adhirieron pertenecían a la órbita de ERC.

El castillo, pese a que ya en los años treinta había perdido todo sentido estratégico desde el punto de vista militar, mantuvo su espíritu bélico durante la guerra –cuando sirvió de prisión– y hasta la llegada de la democracia.

En 1960, Francisco Franco, en una de sus visitas a la ciudad, decidió entregarlo a Barcelona. Desde aquel año, Montjuïc ya figuraba como parte del patrimonio municipal pero su gestión seguía bajo la tutela militar a través de un patronato que presidía el capitán general de la región militar. Además, en la fortaleza se mantenía un destacamento militar.

Así siguió hasta 2007 cuando el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero decidió cumplir la promesa que él mismo había hecho en un mitin electoral en el Palau Sant Jordi en 2004. Entregó la gestión íntegra del edificio al Ayuntamiento de Barcelona con la única condición de que se constituyera un instituto internacional de estudios sobre la paz cuyo futuro, a día de hoy, sigue siendo incierto. Cuanto menos ya está claro que esta institución, en la que debía participar el ministerio de Defensa y la Generalitat, no se ha constituido formalmente y que ahora ya no cabe en los planes que el nuevo gobierno de la ciudad tiene para el castillo.

Esta última y definitiva cesión no fue fácil y contó en su momento con la abierta oposición del ministro de Defensa, a la sazón, José Bono que llegó a suscitar una singular guerra de banderas al imponer como condición a la entrega definitiva del edificio que en él siguiera ondeando permanentemente la bandera española. Un requisito que el ayuntamiento nunca llegó a aceptar como condición. Así las cosas, el castillo fue cedido definitivamente a la ciudad a través de una orden del Gobierno. Formal y públicamente nunca se ha hecho un acto de recepción del castillo.

La iniciativa de restituir la senyera, aprobada en el pleno del Ayuntamiento de octubre del año pasado se activó con la llegada del nuevo gobierno cuando el castillo quedó bajo la tutela del área de Cultura del Ayuntamiento que dirige Jaume Ciurana. En el anterior mandato, el baluarte dependía del área de Presidencia y estaba bajo la órbita del delegado, Ignasi Cardelús. Parte de las instalaciones que se querían habilitar para el centro de la paz se destinarán ahora al Memorial Democràtic, que carece de una sede formal tras el accidentado cierre de su centro de Via Laietana.

La Vanguardia

La bandera de los All Blacks, un símbolo en Nueva Zelanda



Pasear por las calles de cualquier ciudad de Nueva Zelanda es encontrarse la bandera negra de los All Blacks con la hoja de helecho en medio, mientras que la oficial del país, con la Union Jack británica y las cuatro estrellas de la Cruz del Sur sobre fondo azul, se ve menos.
En una consulta realizada por el diario New Zealand Herald hace un año y medio, en febrero de 2010, el 52% de los participantes pidió el cambio de bandera y entre ellos otro 52% quería que la hoja de helecho, el símbolo de los All Blacks, figure en la nueva bandera.
En una reciente encuesta del canal neozelandés TV3, en el mes de septiembre, casi dos tercios de los consultados se mostraron también favorables con un cambio de bandera.
Una de las causas entre los que preconizan el cambio de bandera es que la actual es muy parecida a la de Australia y ambas son a menudo confundidas. En 1984, el primer ministro australiano, Bob Hawke, fue recibido con banderas neozelandesas cuando visitó Ottawa, la capital de Canadá.
En 2004, una organización llamada NZ Flag.com Trust fue fundada con el objetivo de conseguir un referéndum para cambiar la bandera. Para ello, tenía que conseguir las firmas de un 10% del electorado, por lo que se lanzó a una campaña para una votación en 2005.
En la campaña se utilizó una bandera con el helecho de la bandera de los All Blacks, diseñada por Cameron Sanders.
La petición necesitaba 270.000 firmas y la fundación alcanzó unas 170.000, por la que la petición fue retirada.
En esa campaña colaboró Keith Quinn, un famoso comentarista de televisión de rugby.
"Estaba contento por apoyar ese movimiento, pero desafortunadamente no conseguimos cambiar la bandera", afirmó Quinn a la AFP.
Entre las personalidades que han apoyado la campaña de un cambio de bandera está el antiguo capitán de los All Blacks en los años sesenta, Colin Meads.
"Cuando representaba a Nueva Zelanda como un All Black, notaba la confusión de nuestra actual bandera con la de Australia. Como muchos otros países, Nueva Zelanda ha cambiado", afirma Meads.
Otro ex capitán de los All Blacks, Graham Mourie, también apoya el cambio de símbolo, abandonando la Unión Jack británica. "En mi caso no tiene nada que ver con el republicanismo. Es simplemente sentido común", señaló el jugador de la selección neozelandesa de los años setenta.
psr/sm

6.10.11

Propuestas para la Bandera de Fuencaliente

En esta página de la web del Ayuntamiento de Fuencaliente pueden verse las tres propuestas entre las que los ciudadanos tendrán que elegir la que les represente como bandera del municipio palmero. La votación se celebrará desde el pasado 15 de agosto hasta el próximo 19 de febrero (fecha en la que se conmemora la constitución de Fuencaliente como municipio)
Contrariamente a lo que se afirma en la citada página, la propuesta B no es obra de Manuel Lorenzo Rocha, sino del autor de este blog, José Manuel Erbez, quien asimismo es el autor material del actual diseño del escudo de Fuencaliente, diseño que realizoó, eso sí, a solicitud de D. Manuel Lorenzo.

Propuesta A Propuesta B Propuesta C

En Teorama y San Calixto ondea una bandera idéntica


JOHANNA CAMPO BECERRA- WWW.LAOPINION.COM.CO | 05 DE OCTUBRE DE 2011

jhoanna.campo@laopinion.com.co

¿Qué pasaría si se reunieran un teoramense con un sancalixtense en un acto en donde se  deba izar la bandera de su municipio?

Pues ocurriría lo mismo que si a la cita acudieran un ocañero y un arboledano, o un duranense y  un villacarense, quienes encontrarían que esas insignias son idénticas como una gota de agua.

En Teorama y San Calixto ondean los colores amarillo y verde.

En los palacios municipales de Ocaña y Arboledas se distinguen el verde y blanco cruzados en cuatro rectángulos.

En la ciudad de Los Caro el estandarte fue ideado y popularizado por Juan Manuel Duque Carvajalino.

Las de Durania y Villacaro tienen los colores verde, blanco y rojo. Muy parecida a las anteriores es la de Convención, que en lugar de rojo está pintada de vinotinto en la tercera franja.

En materia de simbología, para los duranenses el verde representa el cordón de montañas que atraviesa el municipio; el blanco significa la elevación de ideas y franca hospitalidad, el amor por la paz y anhelos de agradecimientos espiritual y material y el rojo recoge el sentimiento heroico de su pueblo que no se doblega ni ante las crueles vicisitudes de su suerte.

Haciendo cuentas,  resulta que en seis de los 40 municipios de Norte de Santander los distintivos tienen colores iguales, los cuales están  puestos en el mismo orden.

¿Cómo sucede esto? ¿Acaso no se debe hacer además de una profunda investigación un estudio semántico de los colores en el diseño de las banderas?

Yebrail Addad, alcalde de Ocaña, dijo a La Opinión que no se cambiará ni modificará la bandera de ese municipio, porque es la representación e identidad de la comunidad ocañera, que por años de tradición ha sido la misma, y al ser alterada los ciudadanos se pueden sentir vulnerados.

“Sería una revolución porque estoy seguro que los ocañeros no permitirían esto”, advirtió.

Al indagar en la Secretaria Departamental de Cultura, en el Banco de La República y en cada una de las alcaldías de estas seis localidades,   no fue posible hallar algún archivo donde reposen los documentos de las resoluciones, acuerdos o decretos de la creación de estas banderas, todo con el fin de aclarar cuál municipio la estableció primero.

Gustavo Gómez Ardila, secretario de la Academia de Historia de Norte de Santander,  dijo que esta situación demuestra el desorden y la falta de interés de los concejos quienes son los encargados de estos asuntos, y lo más grave es que en ninguno de estos sitios van a cambiar la bandera o a reconocer que la del otro municipio fue aprobada primero.

La Academia de Historia hace un llamado a los cabildos para que busquen alguna solución a esta situación que se torna bochornosa, es increíble que esto suceda en el mismo departamento en pueblos vecinos y que nadie se dé cuenta, y además nadie dé una posible solución al develar que este asunto es grave porque las comunidades pierden su identidad y su autenticidad.

Similitudes en el mundo

Y mientras aquí el misterio embarga las circunstancias que llevaron a esa especie de clonación, al darle un vistazo a Latinoamérica se encuentran tres países con tricolores semejantes.

La composición cromática de la bandera colombiana se le atribuye al prócer Francisco Miranda.

El 12 de marzo de 1806, el Precursor ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo de su velero, o bergantín, Leandro, durante su fracasada invasión a Coro (población de Venezuela). Esta bandera fue la misma que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional.

El Libertador Simón Bolívar adoptó el pabellón con los colores amarillo,  azul y rojo,  en 1813,  como emblema de tres países, según decisión plasmada en el oficio del 28 de octubre, suscrito en Valencia (Venezuela).

Diferenciándose la de Venezuela, respecto a la de Colombia, con un arco de ocho pentagramas dentro de la franja azul.

Entre tanto, la de Ecuador lleva su escudo entre la franja amarilla y azul, aunque existe una variante de la bandera que no contiene el escudo de armas, la cual es utilizada por la Marina Mercante. Comparte con la de Colombia su aspecto general, pero esta última utiliza un diseño diferente cuando los barcos están en altamar. Es decir,  jamás estarían dos naves, una de Colombia y otra de Ecuador izando el mismo.

Estas similitudes no solo ocurren en Suramérica. En el resto del mundo hay países que comparten banderas parecidas, pero nunca iguales, como: Rusia y Holanda, Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda, México e Italia y también Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Argentina.

La Opinión

5.10.11

El ayuntamiento expondrá el sábado la Senyera de 1545 restaurada

Á. S. VALENCIA El 9 d'Octubre tiene una protagonista destacada: la Real Senyera y la procesión cívica que recorre las calles de Valencia. Sin embargo, desde que el año pasado se decidió sacar la enseña al Salón de Cristal para que el día 8 los valencianos pudieran admirar de cerca la bandera, este acto centra buena parte de la atención de los ciudadanos, que deciden acercarse al Ayuntamiento de Valencia para fotografiarse junto a ella. Este año, estará expuesta de 11 a 20 horas, antes de que se retire de nuevo hasta la bajada desde el balcón y la posterior procesión cívica que se celebrará el domingo. La Senyera, por cierto, recorrerá las calles de Valencia en las manos de Francisco Lledó, concejal de Fiestas del consistorio.
María Irene Beneyto, edil de Cultura, presentó ayer los actos del 9 d'Octubre. El mismo sábado, explicó, abrirá el Museo Histórico Municipal, en el propio ayuntamiento, para contemplar la Real Senyera de 1545 que se expondrá también al público después de la restauración a la que ha sido sometida.

Museos abiertos
Además, los museos municipales, la Lonja y las Torres de Serranos permanecerán abiertos el domingo, en horario de tarde. En algunas galerías y salas del Cap i Casal se expondrán esta semana, como explicó Beneyto, muestras de importantes artistas valencianos, como la que desde mañana se podrá ver en el Museo de la Ciudad, obra de Rubén Tortosa, así como la que se inaugurará el viernes en la Sala de Exposiciones de la Galería del Tossal, que mostrará trabajos de Ana Esteve, Premio Senyera de Escultura en el año 2008.
Por otra parte, hoy se entregan las distinciones del ayuntamiento, tal como recordó ayer la concejala de Cultura. Este año será distinguido como hijo predilecto de Valencia el pintor Francisco Sebastián, y como hijos adoptivos, el torero Enrique Ponce, el neurólogo José Miguel Lainez y la religiosa y directora de la Casa Cuna Santa Isabel, Sor Aurora Gallego. Por su parte, el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles y Empresariales de Valencia y el Real Colegio Corpus Christi recibirán la Medalla de Oro de la ciudad.
También habrá conciertos de la Banda de Música (viernes) y de la Orquesta de Valencia (sábado), en el Palau de la Música. Este año tendrá especial relevancia el compositor valenciano Salvador Giner.

Lledó: "Si pesa mucho, se sacarán fuerzas de flaqueza para llevar la Senyera"


Francisco Lledó, el portador de la Senyera para este año, estaba ayer exultante. "Estoy muy contento, es un privilegio y algo que siempre he deseado, desde que era pequeño y veía las procesiones", aseguró ayer el concejal de Fiestas, que señaló entre risas que no le preocupa que la enseña "pese mucho": "Son como 18 ó 20 kilos, creo que no será demasiado y si lo es, por algo así se sacan fuerzas de flaqueza". "Lo que sí me preocupa -indicó- es tener la capacidad de llevarla".
Lledó era uno de los concejales del grupo popular que no habían portado la Senyera, por lo que sabía que estaba en las quinielas. "Me lo dijo la alcaldesa el fin de semana, y me he enterado de que lo ha hecho oficial por las llamadas de felicitación", comentó.



Levante

La Bandera de Cinco Saltos

En el día de ayer con la presencia del Sr. Subsecretario de Cultura de Río Negro, Dr. Armando Gentili, la Presidente de Concejo Municipal de Cinco Saltos, Patricia Etcheverry, el Concejal Carlos Ceña y la Subsecretaria de Cultura local, Silvia Nuñez se hizo la rubricadle acta definitiva de la creación de la Bandera de Cinco Saltos, restando ultimar los detalles para su primer izamiento y presentación oficial que sería durante la semana del 97º aniversario de la ciudad.

Se recuerda que el diseño de la bandera elegido fue el de Federico Watrt quien utilizando dos colores y líneas simples buscó jugar con la idea de doble configuración.

En el mismo se puede apreciar la imagen de un equino, como representación de la Picasa, la yegua que debe su nombre al color picazo de su pelaje y que según relatos y leyendas, solía recorrer la región a finales del siglo XIX.

Al mismo tiempo sus crines definen cinco franjas onduladas de color celeste, simbolizando los cinco saltos sobre el canal principal de riego y la estrecha comunión que guarda la ciudad con el vital elemento.

La creación de una bandera que nos represente, obedece a la necesidad del pueblo de tener diariamente frente a sí enarbolado un símbolo que contenga su historia, su geografía, su trabajo, su cultura y su idiosincrasia para que lo inspire y fortalezca en la tarea cotidiana con valores auténticos, propios, afianzando de esta manera su identidad cultural.

También se dispondrá de la impresión de la bandera para entregar en establecimientos educativos, instituciones y organismos oficiales, públicos y privados, clubes y otros de la ciudad.

Agencia Digital de Noticias

26.9.11

La verdadera historia del Pendón

La historia del Pendón de Jerez, ese que ahora anda perdido y nadie sabe donde está, la escribió y publicó en 1892 el archivero del Excmo. Cuerpo Capitular, Agustín Muñoz y Gómez, basándose para ello en acuerdos capitulares inéditos, con notas de su referencia; imprimiéndose en la imprenta del diario 'El Guadalete', en la calle Compás, núm. 2.

Decía el archivero, en su introducción, que "sublime es, ciertamente, la historia del Pendón Xerezano". Y tan sublime, pues después de leer a tan docto archivero, viene uno a la conclusión de que sobre dicha bandera o estandarte son muchas las falsas historias que se han dicho y escrito; en los últimos tiempos, sobre todo, fantaseando con el que se llamó, en su tiempo, 'Rabo de Gallo', que dejó de existir hace muchísimas décadas.

Para nosotros no caer en los mismos errores que otros historiadores, vamos a ceñirnos por completo al texto de la verdadera historia del pendón, escrita por Agustín Muñoz, si bien extractándola al máximo posible. Y empezamos por decir que el primero de todos los que la ciudad tuvo, que fueron varios, fue el que su conquistador Alfonso X el Sabio le diera, en el año 1255, y confirmado por el mismo rey en 1264, conjuntamente con las armas de su escudo de las olas del mar, orladas de castillos y leones; siendo el propio rey sabio quien explicara su valiosa significación heráldica.

El uso de este primer pendón debió durar hasta ganarse el de Benamerín, el año de 1340, en la batalla del Salado, "si bien algunos historiadores - dice Muñoz Gómez - aseguran se sacó el de Alfonso el Sabio, hasta 1405. Este segundo pendón, ganado a los moros, en el Salado, fue el que históricamente los jerezanos hemos conocido como el 'Rabo de Gallo', cuya tela o lienzo flameante diera Alfonso XI a Xerez, y el asta a la ciudad de Lorca, pues fue ganado en dicha batalla, al mismo tiempo, por el adalid jerezano Aparicio de Gaitán y por el caudillo lorqueño Juan de Guevara.

Este pendón morisco fue depositado en el templo de Santiago; durando sus servicios hasta 1470, en que a instancias del alférez Pedro de Sepúlveda se comisionó a Ramón de Estupiñán, para que trajese uno nuevo de Venecia, como así lo verificó. Pero, como dice el archivero Agustín Muñoz, la vida de esta tercera jerezana enseña fue corta, pues en 1483 perdiose en el desgraciado sucesos de las Axarquías, en que fueron cautivos el Corregidor, el alférez que llevaba el Pendón de Venecia, llamado Alfon González de Arévalo y varios caballeros veinticuatros y jurados.

A causa de esta desgracia, volvió a sacarse de nuevo, para las correrías y batallas, el Pendón 'Rabo de Gallo', aunque el historiador sospecha que aún debía de conservarse el primitivo, dado por Alfonso el Sabio, que se encontraba bastante deteriorado ya, en tiempos de Enrique III, "y consumido luego en algún paraje o depósito que ningún escritor menciona". Más o menos lo mismo que ha ocurrido con el que ahora se ha perdido .

Dice Agustín Muñoz que "estos nuevos servicios del 'Rabo de Gallo' aceleraban por día su deterioro; y por eso, en 1489, viéndolo ya bastante gastado y rasgado los caballeros veinticuatro y jurados acordaron hacer uno nuevo, que fuera encargado a Polo, mercader de Génova y al bordador Fernando de Santa Cruz, cuyo coste ascendió a 3.896 maravedís. Este cuarto pendón, también se depositó en Santiago, sacándose alternativamente con el 'Rabo de Gallo', el cual "para conservación de un recuerdo tan precioso, y que simboliza para Xerez inmensas glorias, consta había sido renovado también en 1484, con nueva tela, y bordado con las armas reales en el centro, y en los extremos las de la ciudad, y depositándose desde aquella fecha en la Iglesia Mayor - la Colegial, hoy Catedral - donde durante muchos años se custodiaba.

Dice al docto autor de esta historia, en cuya fuente hemos bebido para este artículo, que el "cuarto pendón tuvo así mismo desgraciada suerte, pues perdiose en Cádiz, en 1596, cuando el saqueo de los ingleses, ignorándose su paradero". Por merced concedida en 1485 por los Reyes Católicos, el viejo e histórico pendón 'Rabo de Gallo' solo podía salir, a partir de esa fecha, "con la Ciudad en pleno, pero no en contrario caso".

Los distintos pendones que tuvo la ciudad, aparte de ser llevados en las distintas batallas y correrías contra los moros, se utilizaban principalmente cuando el Ayuntamiento salía corporativamente, bajo mazas, en la procesión cívico-religiosa el día del Patrón San Dionisio, cada 9 de octubre, y también para ser llevado al Real Alcázar, para alzarlo como pleito homenaje, cada vez que en España se nombraba un nuevo rey; como ocurrió - por ejemplo- con el nombramiento de Enrique IV, en 1454, y con otros reyes.

Según los acuerdos capitulares inéditos, con los que Agustín Muñoz enriquece su magnífica y bien documentada historia, sabemos que además del verdadero Pendón, existía otro, copia del mismo, de menor tamaño, y más fácil de llevar a caballo, como enseña, en las guerras contra los infieles, ya que en las largas jornadas a caballo, el grande era muy molesto de llevar y mucho más pesado, y que se sacaba en los rebatos. Como dice Muñoz, en 1483, "la ciudad tenía ya dos pendones; uno grande, que se reservaba, y era el antiguo, y otro pequeño, para los rebatos y guerras, aunque no siempre se llevaba éste."

En otra de sus notas a pie de páginas, el autor de la verdadera historia de los pendones jerezanos, nos dice que al antiguo, llamado 'Rabo de Gallo', se le denominó oficialmente 'Pendón dorado' o 'Pendón real', a pesar de que el vulgo nunca dejó de llamarle con tan curioso nombre, "por las trece lunas o roeles bordados de oro, que de lejos parecían plumas de cola de gallo".

Diario de Jerez

La bandera de Iurreta cumple 100 años

La bandera de la anteiglesia de Iurreta cumple 100 años el día 27 de septiembre. Se han publicado una libro y un documental, junto a un exposición para dar a conocer la historia de la bandera y su significado en el sentimiento de los iurretarras.
Para conmemorar el centenario de la bandera se ha creado una comisión popular, y entre otras se ha restaurado la bandera de 1911. La nueva bandera se presentará el día 27 de septiembre a las 20:00 horas en el salon de plenos del Ayuntamiento. También se presentará el libro y el documental "Herri bat, bandera bat". Asimismo, se inaugurará una exposición que permanecerá abierta hasta el 2 de octubre.

Gerediaga

25.9.11

El ayuntamiento ramblero renueva su imagen corporativa

El diseñador José Delgado Velázquez, hijo de la alcaldesa, ha donado al consistorio el manual de identidad corporativa, que incluye un logotipo con el escudo heráldico actualizado y diferentes propuestas de uso de la nueva marca.



R.S., S.J. de la Rambla
El Ayuntamiento de San Juan de la Rambla presentó ayer su nueva imagen corporativa, un diseño de marca que ha sido donado al consistorio por el artista José Delgado Velázquez, hijo de la alcaldesa, Fidela Velázquez (PSC). El nuevo manual de identidad corporativa incluye un logotipo con el escudo heráldico actualizado para documentación municipal, señalización y otros usos oficiales, y una imagen de marca, basada en el mismo diseño, que se utilizará para rotular vehículos, contenedores o uniformes.
El autor, licenciado en Bellas Artes, detectó durante la elaboración de este documento la existencia de al menos tres versiones del escudo heráldico, con diferentes diseños y colores para los mismos elementos, "lo que producía cierta confusión y desigualdad institucional". Además, existen otras variaciones del escudo en elementos como las rejas de las Casas Consistoriales.
El gobierno local (PSC-PP) subrayó ayer que la nueva imagen corporativa no afectará al escudo heráldico ni a la bandera oficial, "que se mantendrán como hasta ahora". Sí está previsto que en un futuro se eleve a pleno una propuesta para regularizar la situación de los símbolos de la corporación y evitar la coexistencia de diferentes versiones del escudo. En todo caso, el actual escudo heráldico "continuará utilizándose para actos y determinadas comunicaciones oficiales y protocolarias".
San Juan de la Rambla seguirá el ejemplo de municipios como La Laguna, que cuenta con un escudo heráldico oficial y un logotipo o imagen de marca que conviven sin sustituirse mutuamente. Además, ayer se citaron experiencias similares en localidades como El Tanque, Candelaria o Buenavista
El diseño de José Delgado Velázquez simplifica en líneas generales el escudo heráldico y reduce a tres el número de colores. La gama cromática tendrá una identificación universal que garantiza que no se producirán variaciones "sea cual sea el país donde se imprima". Además, incluye diferentes usos del diseño, así como variaciones autorizadas en color, blanco y negro o negativo. También se especifica el tipo de letra a utilizar en la leyenda del logo, que dice "Ayuntamiento de la Villa de San Juan de la Rambla".
La alcaldesa recalcó ayer que este documento técnico "no ha costado ni un euro al ayuntamiento" y que su valor de mercado "supera los 6.000 euros".
Para el gobierno local, esta medida moderniza y unifica la imagen institucional, "lo que permitirá que tanto trabajadores como vecinos y clientes identifiquen en una primera visión cualquier comunicación, elemento o documento del consistorio".

El Día

15.9.11

Se lanza el concurso de diseño para la bandera de la UBA

El objetivo es que refleje, entre otros tópicos, “la producción y transmisión del conocimiento y su vinculación con el conjunto de la sociedad; el prestigio construido a lo largo de sus 190 años de historia, y finalmente una visión de futuro”.



CAPITAL FEDERAL, Septiembre 15 (ANDigital) Con el objetivo de revalorizar su estandarte distintivo, la Universidad de Buenos Aires convoca a toda la comunidad a participar de un concurso abierto para diseñar su nueva bandera. La participación es libre y gratuita y todos los interesados podrán partir del rediseño de la actual o proponer un desarrollo completamente nuevo.

Esta nueva iniciativa de la Universidad de Buenos Aires busca destacar a través de uno de sus símbolos institucionales los valores de la casa de Altos Estudios en su relación con “la producción y transmisión del conocimiento y su vinculación con el conjunto de la sociedad; los lazos afectivos en la comunidad universitaria con una clara identificación institucional; la trayectoria y prestigio de la UBA, construidas a lo largo de sus 190 años de historia, y finalmente una visión de futuro”.

El jurado que evaluará los trabajos estará compuesto por tres personalidades destacadas profesionalmente: un profesor de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; un artista plástico y un experto en ceremonial y protocolo. Ellos realizarán una preselección de todos los proyectos presentados.

La evaluación del Jurado estará fundamentada por el cumplimiento de los objetivos enumerados y la suscripción al espíritu institucional que se ha esbozado en el párrafo anterior, la síntesis gráfica, excelencia formal y la calidad plástica.

El premio para el ganador será de 20 mil pesos, mientras que el segundo y tercer premio recibirán menciones especiales.

La selección final de la bandera de la Universidad será realizada por el Consejo Superior de la UBA, que además definirá el orden de mérito de las propuestas subsiguientes.
La participación es abierta y el número de presentaciones es libre. El período de presentación de proyectos finaliza el viernes 28 de octubre, a las 18.

Para ampliar información sobre el concurso, condiciones y formas de entrega de los proyectos, los interesados podrán ingresar a www.uba.ar/bandera. También se podrá solicitar más información al comité asesor vía mail a banderauba@rec.uba.ar.

ANDigital

Sarratella ya cuenta con bandera propia


La Conselleria de Presidencia ha aprobado la bandera de Sarratella. La insignia está inspirada en dos componentes del escudo, la espada flamígera y la balanza, símbolos del patrón del pueblo, Sant Miquel, y las montañas doradas. Además, tiene el añadido de la cruz de Montesa, emblema de la orden a la cual perteneció el Maestrat. El profesor de Derecho de la UJI y experto en heráldica, Vicent Garcia Edo, colaboró en su creación. RD


El Periódico Mediterráneo

11.9.11

XXVI Congreso Nacional de Vexilología. Fitero (Navarra)


El XXVI Congreso Nacional de Vexilología se celebrará en la localidad de Fitero (Navarra) los próximos días 8 y 9 de octubre de 2011. La sede será el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Fitero.

El Congreso se desarrollará de acuerdo al siguiente programa (provisional):

Sábado, 8 de octubre.
11,30 h. Recepción de congresistas. Recogida de documentación y credenciales.
12,00 h. Apertura del Congreso.
12,15 h. Comunicaciones.
14,00 h. Comida.
16,00 h. Comunicaciones.
20,30 h. Cierre de la sesión.
Domingo, 9 de octubre.
10,00 h. Visita al Monasterio Cisterciense de Fitero.
12,00 h. Comunicaciones.
14,00 h. Clausura del Congreso.

La asistencia al congreso es libre para el público en general.

8.9.11

El Monumento al 11S ya tiene bandera


Cuarenta estrellas, una por cada uno de las vidas que se perdieron en el vuelo United 93, le dan forma al Pentágono, dentro del que aparecen las Torres Gemelas. Todo sobre un fondo azul marino y subrayado por las palabras «Nosotros recordamos».

Así es la bandera que ondeará en el Monumento Nacional al 11 de Septiembre, cuando quede inaugurado este domingo durante la ceremonia conmemorativa del décimo aniversario de los ataques que Al Qaida perpetró en Estados Unidos en 2001. «Los símbolos de la bandera evocan lo que se perdió durante el 11 de septiembre y lo que permanece», explica la página web del monumento.

La insignia fue presentada el pasado martes por el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, quien anunció además que el Capitolio de Nueva York también la enarbolará en su fachada. «La bandera pretende convertirse en un símbolo duradero de nuestro respeto por aquellos que perdimos el 11 de septiembre y de nuestra resiliencia frente a la tragedia», explicó Cuomo durante una ceremonia en el Museo del Estado de Nueva York ubicado en Albany.

La enseña, diseñada conjuntamente entre la oficina del gobernador y el equipo del nuevo Museo y Monumento Nacional, medirá 115 por 150 centímetros y podrá adquirirse por 24,95 dólares en la tienda tanto online, como física del museo.

ABC

31.8.11

Catamarca ya tiene su bandera


Durante la jornada de ayer, con motivo de celebrarse los 190º años de la Autonomía de Catamarca, de manera paralela, el Gobierno de la provincia realizó la presentación oficial de la Bandera de Catamarca.

Ante la mirada expectante de ciento de catamarqueños que reafirmaron una vez su autonomía, la bandera ingresó altiva, escoltada por un gaucho con el característico poncho catamarqueño; fue exhibida por primera vez ante cientos de personas que ya adoptaron como propia a la insignia.
La flamante enseña provincial resultó de un concurso, saliendo elegida la confeccionada por Claudio Fabián Martinena. Además, en la ocasión, se firmó el decreto provincial, mediante el cual se establece al 25 de agosto como Día de la Bandera provincial, fecha que será incluida en el calendario escolar, el próximo año. Posteriormente, la bandera fue bendecida por diferentes religiones en una ceremonia interreligiosa.

Características de la insignia provincial

En relación con el diseño seleccionado, el jurado valorizó la sencillez y carga simbólica del trabajo presentado por Fabián Martinena. Dentro de las características principales del diseño de la bandera, posee una forma rectangular con una proporción total de 90cm de alto por 1,80 cm de ancho, formada por un campo repartido en cuatro partes. En los bordes cuenta con un fileteado teñido de color oro, que representa la riqueza cultural hereditaria que posee la provincia.
En tanto, el lateral superior es celeste y blanco, que representa el cielo, la enseña nacional y el manto de la Virgen. En la parte inferior, posee una franja rojo sangre, que representa, “la mixtura de nuestra sangre”. En el centro, en la unión de los colores fue diseñado un sol, inspirado en el sol de los incas. En los laterales del mismo, se diseñó una corona de olivos, formada por 16 hojas, que representan a todos los departamentos de la provincia.

16.8.11

Los vecinos elegirán por votación, hasta febrero, la bandera municipal

M.CH., Fuencaliente

El Ayuntamiento de Fuencaliente ha puesto en marcha un concurso público, mediante votación, que se realizará hasta el 19 de febrero de 2012 (Día de Fuencaliente), para elegir la bandera oficial del municipio, de entre tres propuestas presentadas por Manuel Lorenzo, experto en genealogía y heráldica, que ya se encargó de diseñar el escudo del esta localidad del sur de la Isla.

A petición del grupo de gobierno de Coalición Canarias, Lorenzo ha diseñado tres posibles banderas que se exponen desde ayer en las Casas Consistoriales. Los vecinos mayores de ocho años, según informan desde el consistorio, podrán votar en una urna por la bandera que más les guste y que crean que mejor se identifica con la idiosincrasia del pueblo fuencalentero.

La elección popular que surja del proceso será remitida al pleno municipal para que ratifique la decisión y se elija la bandera del municipio.

Según explica el alcalde, Gregorio Alonso, las tres propuestas presentadas "definen perfectamente al municipio de Fuencaliente, cada una en su versión".

El Día

20.7.11

Elegida la bandera símbolo del movimiento lésbico en españa


Es un hecho palpable que las lesbianas tenemos el problema añadido a la hora de aceptar nuestra orientación sexual de la falta de referentes y símbolos positivos con los que nos sintamos identificadas. Por ello la necesidad de la creación de una bandera lesbiana.

Durante los últimos seis meses Arcópoli, asociación LGTBQ+H de las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid, y la Universidad de Alcalá de Henares, realizó el concurso “crea la bandera lesbiana”, convocado con la intención de visibilizar el lesbianismo como un concepto positivo, fortalecer el orgullo lésbico, hacernos a las mujeres lesbianas partícipes de nuestra propia historia y, crear símbolos con los que nos sintamos identificadas y nos den un sentimiento de unión entre nosotras que favorezca nuestro empoderamiento.

El concurso ha sido un hito en la historia del activismo lésbico al menos en España, al ser la primera vez que lesbianas de todo el estado han participado (cientos de votos incluso algunos desde Latinoamérica y Europa) para elegir un símbolo, la bandera, con el que nos podamos sentir representadas. El concurso tenía dos partes, el voto popular por internet y el voto de un jurado de lesbianas relevantes y referentes, tanto a nivel social como a nivel de lucha por la equiparación social y legal de las lesbianas en España.


La bandera lesbiana elegida consta de un triángulo negro invertido, símbolo con el que se identificaban en los campos de concentración durante segunda guerra mundial para designar a las mujeres asociales, entre las que se encontraban las que vivían solas o no cumplían con los roles de género femeninos, muchas de ellas lesbianas y bisexuales, así cómo transgéneros y hombres transexuales.

El color violeta de fondo hace referencia al color utilizado tradicionalmente para representar al movimiento feminista. Los signos astrológicos de Venus que aparecen en la bandera en su lado izquierdo, han sido usados desde la Roma Antigua para designar a las mujeres, el esquematismo de trazos permite incluir a todo tipo de lesbianas y la utilización del color blanco no denota ninguna construcción de género asociada a otros colores.

La ganadora del concurso y autora de la bandera lesbiana es Mercedes Díaz Rodríguez.

18.7.11

Una bandera, por favor

Conseguir que las enseñas de España y Castilla y León ondeen en el Ayuntamiento se ha convertido en un «viacrucis» para el alcalde

Objetivo: buscar una bandera de España y otra de Castilla y León para que ondeen en la fachada del Ayuntamiento de Aldeanueva del Codonal. Suena sencillo, aunque en realidad el periplo por los despachos de las instituciones para lograr estos símbolos se ha convertido en un «viacrucis» para el alcalde de la localidad, Pedro Gómez Sanz, del PP, cuando se ha cumplido un mes desde su «triste», como él mismo la califica, toma de posesión. «Y digo triste -relata- porque aunque fui votado por una mayoría del 73% de los sufragios emitidos, mi pueblo, que es muy pequeño, desangelado y cada vez mas pobre, sin gente joven y con la población envejecida, como muchos de los que existen en Castilla y León, no asistió a mi toma de posesión».

El acto de la jura del cargo de la nueva Corporación era «público, abierto y tan solemne, aunque seamos pequeños, como en cualquier otra parte de España». Sin embargo, fue todo lo contrario: «No acudió el pueblo porque nadie sabía cuándo y a qué hora se iba a celebrar y que además era un acto público, al que podían acudir todo el que lo deseara, del mismo modo que se puede acudir al recuento general de los votos (falta de educación democrática )».
La Corporación saliente tampoco acudió, «y eso que somos vecinos y del mismo partido, y se les echó de menos». Con todo, Gómez Sanz considera que «lo mas triste fue que tuvimos que jurar los cargos sin crucifijo ni banderas -las dos que tenemos en la fachada están tan destrozadas que parecen las de 'los últimos de Filipinas'-, ni Constitución y sin un cuadro del jefe del Estado».
Lo primero pase, dice el alcalde, «a pesar de las creencias de algunos, porque tenemos que acostumbrarnos a vivir en un país laico, pero lo de que no haya una Constitución en un Ayuntamiento, primer y máximo referente público que debe de hacerla guardar, al igual que la fotografía del rey, no tiene perdón, y de ello responsabilizo a la Corporación saliente».
Pero, ¿y lo de las banderas?. «Esto es todavía peor», explica el regidor popular. «Nada mas jurar el cargo me puse a buscar por todos los rincones del Ayuntamiento para ver si había alguna y no encontré nada, por lo que, ni corto ni perezoso y con el fin de evitar la triste imagen que da el Consistorio, me fui a Segovia, y aquí empezó mi vía crucis».
Primero en el Partido Popular, «donde me dijeron, muy amablemente, que con todo el follón de las elecciones se habían quedado sin ellas y no disponían allí ni de Constitución ni de cuadros del rey, proponiéndome que las pidiera en la Diputación». Allá se fue Gómez «cargado de ilusión con mi recién estrenado cargo de alcalde, y allí me estaban esperando, eso sí, sin banderas ni de España ni de Castilla y León, aunque amablemente me dieron una de la Diputación».
Por encargo previo pago
De la institución provincial «me desviaron a la Junta, donde sin rodeos me explicaron que lo de la bandera de España y la Constitución era cosa de la Subdelegación del Gobierno en la provincia, y para la de Castilla y León me dieron la dirección de una empresa en Toledo, para poderla encargar, previo pago naturalmente de su importe, al igual que con la fotografía del rey».
A la Subdelegación del Gobierno, señala el alcalde de Aldeanueva del Codonal, «llegué, todo hay que decirlo, muy bajo de moral. Me dieron un buen recibimiento, pero me fui con una mano delante y otra detrás, a pesar de la envidia que me daban las numerosas banderas de seda bordadas que allí había por todos los rincones, al igual que en todos los estamentos por los que ya había visitado. Y yo sin un triste retal (dicho sea con todos los respetos ) que llevarme al pueblo».
Pedro Gómez se pregunta si no sería mas lógico que con el nombramiento de los nuevos ayuntamientos fuera incluido un paquete de banderas para todo el mandato, por que éstas también se gastan, al igual que las papeletas de las votaciones y la propaganda muchas veces mal utilizada de los partidos».
Asegura que no pide por pedir, pero que con la crisis y la imposibilidad de endeudamiento de los ayuntamientos, «el mío ya lo está con dos créditos necesarios por 40.000 euros, que es mi herencia», no tienen «ni para banderas, cuadros del rey ni para Constituciones».
El alcalde emplea la ironía al afirmar que «me estoy pensando llamar a Bildu para que me envíen las que a ellos les sobran por no quererlas, crear nuestra propia bandera y por cuadro poner el del nuevo Ayuntamiento, que se lo va a tener que currar de lo lindo para sacar de donde no hay, eso sí sin cobrar un duro, que para eso somos de quinta división».

15.7.11

El Oriol original vuelve al balcón porque la copia no tiene poderes

El traspaso de privilegios a la réplica se anunció en 2009 pero tiene que efectuarlo el jefe del Consell

La Gloriosa Enseña del Oriol, el símbolo más valioso de los oriolanos, se restauró en 2009 con la idea de introducirlo en una urna y dejarlo contemplar el paso de los años sin sobresaltos. Se lo ha ganado desde que hace siglos se convirtió en el estandarte de Orihuela. Para las fiestas de La Reconquista -cuya tradición manda exponer este pendón, El Pájaro, en el balcón durante 24 horas- se construyó una réplica exacta al original destinada a pasar las penurias de la intemperie y sufrir la eventual lluvia, el viento o las inclemencias del tiempo (aunque las amenazas climáticas son pocas más allá de un calor de casi cuarenta grados, porque el Día del Pájaro es el 17 de julio).
Sin embargo, sólo un acto protocolario separa a la réplica de recorrer con solemnidad las calles en el desfile del domingo. Y es que aunque la mayoría de los antecedentes de banderas y portaestandartes son militares y Orihuela tiene un reglamento de honores y distinciones caducado desde la década de los 50, hay cierta unanimidad en torno a que el acto que le falta al Pájaro de Orihuela es un traspaso de poderes que debería efectuar el presidente de la Generalitat, Francisco Camps. La exalcaldesa de la ciudad, Mónica Lorente (PP), ya anunció hace dos años que la cosa era inminente y que el estandarte original se iba a declarar Bien de Interés Cultural (BIC).
Sin embargo, primero en 2009 y después en 2010 el Oriol original ha salido al balcón del consistorio, ha descendido colgado de cintas para no inclinarse, ha hecho su tradicional reverencia ante el altar de la Iglesia de las Santas Justa y Rufina y ha vuelto a subir para entrar al Ayuntamiento de nuevo a las doce de la noche del día 17 de julio. Y es que esta señera no se inclina ante nadie más que Dios y el Rey (aunque curiosamente nunca ha tenido que la oportunidad de hacerlo ante un Borbón) y sólo se expone 24 horas al año, sin excepción. Y lo volverá a hacer este año

Restauración
El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración (IVACOR) de la Generalitat se ocupó durante ocho meses en 2009 de restaurar la señera oriolana, sólo comparable en valor histórico y patrimonial a la de Valencia. Según algunos historiadores, al menos desde 1602 se celebraba la Reconquista del siglo XIII sacando a la calle la señera con un pájaro Oriol de plata dorada coronando el pendón. Al menos desde 1.605, continúa evidenciando la historia, se desprenden de él cintas y borlas que sostienen cada uno de los miembros de la corporación para llevarlo en procesión.

La Xunta aprueba el escudo y la bandera del Concello de Sada


REDACCIÓN | SADA La Xunta aprobó ayer de forma definitiva el escudo y la bandera oficiales del Concello de Sada. La propuesta, realizada por la Comisión de Heráldica del Gobierno gallego a petición del anterior Ejecutivo local, es muy similar al emblema que ya utilizaba el Ayuntamiento.

Incluye un navío de dos palos sobre ondas en blanco y azul flanqueado por dos peñascos rocosos que a su vez están coronados por sendas torres en color oro que representan a las antiguas fortalezas de Fontán y Corbeiroa. Sada carecía hasta ahora de un escudo oficial. En marzo de 2007, el exalcalde Ramón Rodríguez Ares registró en la Oficina Española de Patentes y Marcas el que había hasta ahora, del que existían varias versiones y que preside el salón de plenos.

[...]

La Opinión Coruña

11.7.11

Rusia: Bloggers de Vladivostok escogen la bandera de la ciudad



A medida que se acerca la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2012 [en], las autoridades locales de la ciudad marítima rusa de Vladivostok están ocupadas con los preparativos. Mientras tanto, creativos cibernautas han señalado que la ciudad no tiene una bandera oficial para dicha cumbre [ru]. A menudo las autoridades usan la cruz azul de San Andrés en un fondo rojo. Esta es una bandera usada típicamente en el Imperio Ruso para todas las fortalezas marítimas desde 1889.
Preguntándose cómo saludarán los funcionarios a los delegados de los distintos países, los bloggers de la ciudad han sugerido varias posibles ideas para una nueva bandera. Pero lo que comenzó como una iniciativa seria, ha terminado como una broma política.

La primera versión recomendada para la bandera tiene un tigre al medio -un símbolo de la ciudad- con anaranjado que simboliza el amanecer, con una gaviota blanca y el mar azul.



Otra versión recuerda vagamente a las banderas ucraniana y estadounidense combinadas (ver abajo). La franja azul representa el mar, el amarillo a la playa, en tanto que las 50 estrellas representan las 50 islas en el Mar de Japón cercano a Vladivostok, y el caballito de mar expresa la influencia marítima de la ciudad con su flota mili
tar, comercial y pesquera.



El usuario zemlya25 llamó [ru] a esta versión las “Playas Unidas de la Costa”. Otro entusiasta fue más allá y sugirió la siguiente versión de la bandera:



En este intento, el fondo marrón representa las playas sucias y el mar: el autor sostiene que es importante destacar la sucia identidad marítima de la ciudad. La franja ploma simboliza el aire sucio de Vladivostok y las tuberías de gas que se construirán pronto. Los agujeros negros representan el creciente número de huecos en las pistas de la ciudad, en tanto que el tigre y el pescado muertos están huyendo al Oeste en un auto japonés usado.

Algunas personas han señalado lo absurdo del ejercicio; el usuario zairok ha señalado [ru] que además de no tener bandera, “Vladivostok tampoco tiene subterráneo, parque acuático ni equipo de curling”.

Al final, este ejercicio creativo, que nos dice mucho acerca de la identidad de los cibernautas de Vladivostok, terminó con la siguiente declaración política, en contra del Primer Ministro ruso Vladimir Putin: