30.10.12

El independentismo siciliano recupera la bandera de las cuatro barras



Los independentistas sicilianos, que actualmente no tienen representación parlamentaria, vuelven a sacar a las calles la bandera creada por el Movimiento Independentista Siciliano en 1943, y que está basada en la cuatribarrada del Reino de Aragón, al que la isla perteneció entre 1282 y 1714. La enseña siciliana se diferencia por un cantón azul con el emblema de la Trinacria, una cabeza de Medusa rodeada por tres piernas, tres alas y tres espigas de trigo. Este mismo emblema figura en la bandera oficial de la isla, dividida diagonalmente de amarillo y rojo.


L'independentisme sicilià recupera la bandera amb les quatre barres
La va dissenyar el Moviment Independentista Sicilià (MIS), fundat el 1943

Els independentistes sicilians, encara extraparlamentaris, tornen a treure al carrer les banderes basades en les quatre barres. És una bandera que va dissenyar el Moviment Independentista Sicilià (MIS) en un primer període d'activitat, entre el 1943 i el 1947, i que va recuperar quan va renéixer, el 2004.

El Regne de Sicília va formar part dels territoris de la Corona d'Aragó entre el 1282 i el 1714. Per aquesta raó el MIS, que va néixer com a reacció a l'ocupació aliada de l'illa el 1943, va adoptar les quatre barres a l'hora de dissenyar la bandera independentista.

La bandera actual de Sicília és formada per dos triangles, groc i vermell, que representen les ciutats de Palerm i de Corleone. Al mig hi ha tres cames flexionades, que simbolitzen la forma de l'illa, i al centre hi ha la cara de la Medusa mitològica amb ales i tres espigues de blat, signe de prosperitat i de fertilitat. Les tres cames i la Medusa figuren en la bandera independentista, sobre un requadre blau a l'angle superior esquerre de les quatre barres.


Vilaweb (imagen: Wikipedia)

26.10.12

El Archivo General Militar de Ávila restaurará la Bandera de los Voluntarios

25.10.12 - 18:37 - PABLO GARCINUÑO | ÁVILA

El Archivo General Militar de Ávila se encargará de restaurar la Bandera de los Voluntarios, enseña que se guardar en el Archivo Municipal de la capital abulense y que se encuentra en muy mal estado tras superar una guerra y más de 200 años.
Según informa en una carta dirigida al Ayuntamiento el coronel director del Archivo General Militar de Ávila, José María Sáez Rivilla, dicha acción no tendrá ningún coste para las arcas municipales, ya que el propio archivo se encargará de contratar a la empresa restauradora, el transporte y el seguro de la bandera.
Dicha enseña representa a «los voluntarias de la ciudad y provincia que, desde 1808, se organizaron en un regimiento para colaborar en la independencia de España de los invasores franceses», señala José Francisco Hernández Herrero, portavoz de la Junta de Gobierno local de Ávila, organismo que ha aprobado este jueves la salida de la bandera para su restauración.
«El Regimiento de Voluntarios de Ávila fue provisto de una bandera blanca con el aspa de San Andrés, escudos de Ávila, dos leones coronados y la leyenda Don Fernando VII –ha señalado el teniente de alcalde-. Ese regimiento fue destruido en mayo de 1809, en Ciudad Rodrigo, y supuso un elevado coste de vidas y prisioneros entre sus integrantes».
La bandera se encontró posteriormente en el Archivo Municipal de Madrid, aunque se desconocen los motivos que llevaron a la divisa a acabar en la capital de España. Fue devuelta a Ávila en 1909 y, actualmente, una réplica de la misma sale todos los años en la procesión del Corpus Christi.

El Norte de Castilla

20.10.12

La nueva vieja bandera de España

Este artículo reflexiona sobre el amplio uso de la bandera tricolor republicana en los actos de protesta contra las políticas del Gobierno español.


Spain’s New Old Flag
By JONATHAN BLITZER

MADRID — Every Thursday evening, in the middle of the Puerta del Sol, a small crowd gathers around an equestrian statue of King Carlos III to stage a modest protest. There are rarely more than 25 people, most of them in their 70s. The first thing several of them do is unfurl a banner that reads: “Against impunity, in solidarity with the victims of Francoism.”

Then, a few others hoist up the tricolor flag of Spain’s Second Republic. Its yellow, red and purple bands hearken back to an era of democratic promise. That tumultuous period, which began in 1931 with the election of a left-leaning coalition that sent King Alfonso XIII into exile, had its share of political squabbles and reactionary violence. But it also brought heady euphoria and a raft of egalitarian reforms. A new constitution enshrined women’s suffrage and freedom of speech, while stripping the nobility of its erstwhile privileges.

Those days had a palpable air of reformist zeal and ambition. Today, amid a painful recession and a crisis of political leadership, the promise of that bygone era has a renewed purchase.

The Spanish public is reeling. But unlike in the years of the Second Republic, much of the drama revolves around what seems to be happening outsideSpain. National politicians have been reduced to beleaguered spectators. The Republican flag is a bedeviling, homegrown symbol underlining the enervated state of the current political class.

Under the circumstances, its relevance and meaning are shifting. Until recently, older Spaniards who remember the years of the dictator Francisco Franco, just after the Second Republic, regarded the Republican flag with a mix of pained nostalgia and a flash of activist fervor. And Spaniards born after democracy was restored in the late 1970s tended to think of it more as a recondite artifact than a galvanizing symbol. Now it’s making a comeback with them, too, thanks to the growing democracy deficit in the European Union generally, and in Spain specifically.

At public demonstrations against austerity measures, an ever diverse array of protestors, including young people, wave the old tricolor. As the journalist Javier Valenzuela told me, “Young people in their 20s and up are identifying the flag as a symbol of protest against the current state of affairs.”

Bearers of the Republican flag at public demonstrations say it has a range of meanings. Some cite historical memory of the atrocities of the Civil War and its enduring legacy of unburied enmities. Others, drawing on the history of the Second Republic, mention the waning prestige of the Spanish monarchy.

Still more carry it to rallies as a call for economic justice at a time when the government is doing nothing about the widening gap between the rich and the poor — a chief issue also during the early years of the Republic. As one activist remarked: “The question shouldn’t be ‘Why are we seeing so many more Republican flags now?’ It should be ‘Why weren’t we seeing more of them in the years before?’”

The flag is, crucially, a catchall. In the current political morass it’s hard for engaged citizens to know where exactly to take aim with a pointed critique. So much seems to be going wrong. The Republican flag invites and sustains activism while also keeping criticism flexible and open-ended.

Last Thursday, at around 7 p.m., two 18-year-olds walked to the center of the Puerta del Sol. One of them was carrying a backpack. She paused for a moment, as if she were having second thoughts, but at her friend’s prodding she unzipped her bag and pulled out a Republican flag. She draped it over her shoulders and joined the group of elder protestors.

“Why this flag? Why now?” I asked her. ”It’s because I don’t identify with the current Spanish flag,” she said. Then, gesturing to the flag of old hanging off her shoulders, she shrugged: “I feel closer to this one.”

16.10.12

Aprobados la bandera y el escudo de Oriñón (Castro Urdiales)




La Junta Vecinal de Oriñón, localidad dependiente del municipio de Castro Urdiales, Cantabria, ha aprobado mediante acuerdo de fecha 5 de octubre de 2012 su bandera y escudos distintivos, elaborados en base al informe de la Sociedad Española de Vexilología, suscrito por José Hurtado Maqueda y Juan José González Sánchez.
El escudo se describe así: de gules, una barca de oro, sobre ondas de plata y azur, superada de dos llaves puestas en aspa, también de oro. Al timbre, corona real de España.
La bandera se basa en los colores del escudo y responde a la siguiente descripción: Bandera rectangular, de proporción 2:3, dividida en tres franjas horizontales, roja la superior, blanca la central y azul la inferior. Siendo la franja roja de doble anchura que las otras dos.

Imágenes realizadas por Jorge Hurtado y facilitadas por Juan José González

11.10.12

Un artículo sobre John Hartvigsen, vexilólogo estadounidense, recientemente elegido secretario de la North American Vexillological Association.

Utah vexillologist particularly enjoys political season

By Keith McCord, Deseret News

Published: Wednesday, Oct. 10 2012 6:46 p.m. MDT

SALT LAKE CITY — Most people have probably never heard of "vexillologists" — people who have a passion for flags and everything about them, their development history and design.

John Hartvigsen proudly waves that banner.

“I was asked, 'How do you become a vexillologist?'” said Hartvigsen, newly elected secretary of the North American Vexillological Association. “I’m sure the answer expected was, 'Well you go to this university.' No, you're just born one! You just have the ‘flag gene.’

“It's just part of me. I was looking at pictures of flags in the World Book encyclopedia before I knew how to read.”

Hartvigsen is one of only about six vexillologists in Utah. It's no surprise that he works at Colonial Flag in Sandy.

The term vexillology was derived in 1957 from the Latin word "vexillym," meaning flag, and the Greek suffix "-ology," meaning field of study. Today, there are about 400 members of the association, said Hartvigsen, who just returned from the 46th annual convention in Ohio.

“At our last meeting we had a couple of lawyers, a judge, several university professors, several librarians, schoolteachers — people from all walks of life,” he said.

With the election season in full swing and candidates standing in front of flags seemingly everywhere they go, it's a good time for vexillologists. Whether the flags are on TV, in a newspaper photo, or on a website, candidates are often surrounded by the red, white and blue.

“This is part of our political tradition,” Hartvigsen said. “It goes way, way back.”

Abraham Lincoln, Ulyses S. Grant and others always included the American flag in their campaigns. “Now, we just expect it,” he said. “It doesn't matter which candidate you see, if they're giving a formal speech, you will see flags in the background.”

Hartvigsen admits he pays close attention to such political events.

“I'm always looking to see if they made a mistake, is it displayed correctly, what flags are they using, do they have fringe on them,” he said. “So you see big flags, little flags. You see crowds, everybody waving flags, so that's what I'm looking for."

Nearly all candidates seem to be wearing American flag lapel pins now, too, he said, keeping the stars and stripes with them at all times. At the first presidential debate, both Mitt Romney and Barack Obama wore them.

Hartvigsen said some candidates get criticized for “wrapping themselves up in the flag” or being a “flag waver,” but he believes the alternative is probably worse.

“It can help or hinder, but I think a politician ignores the flag at his or her own peril.”


Deseret News

8.10.12

Crónica del XXVII Congreso Nacional de Vexilología

Bandera conmemorativa del congreso


Los pasados 6 y 7 de octubre tuvo lugar en la ciudad de Plasencia (Cáceres) el XXVII Congreso Nacional de Vexilología, evento que anualmnete organiza la Sociedad Española de Vexilología.

Los actos comenzaron a las 12:30 h. del sábado 6 con la inauguración a cargo del Excmo Sr. Alcalde de Plasencia, D. Fernando Pizarro García, quien dio la bienvenida a los asistentes. A continuación, D. Francisco de Jesús Valverde Luengo, presidente de la Asociación Cultural Placentina "Pedro de Trejo", disertó sobre el escudo, pendón y la bandera de Plasencia. Y a lo largo de la jornada se sucedieron las siguientes conmunicaciones:

  • Símbolos del movimiento de liberación femenina, a cargo de José Manuel Erbez, autor de este blog.
  • Vexilología en la Legislación de la Armada Española, por Antonio Nieto Carnicer
  • El Baile de la Bandera en Las Aguedas de Miranda del Castañar, por Tomás Rodríguez Peñas
  • La sede de la ONU en Nueva York: 60 años izando banderas de los nuevos miembros, a cargo de Antonio Gutiérrez González
  • Armenia y Nagorno Karabag: una mirada vexilológica, por Jorge Hurtado Maqueda
  • Banderas de los clubes de fútbol de Segunda División de España (temporada 2012-13), por José Carlos Alegría Díaz
  • Hermandad. del Carmen y del Rosario de Santa Catalina, a cargo de Ignacio López de Montenegro

Durante la mañana del domingo 7 se dio lectura a otras tres comunicaciones uyos autores no pudieron asistir personalmente al congreso:
  • La Generalísima, de Íñigo Pérez de Rada
  • Euforia rojigualda, de Joan José Feijóo Sánchez
  • Guiones paracaidistas, de José Luis de Frutos Salinas
Como evento paralelo, durante las sesiones del congreso estuvo abierta al público una exposición de banderas de distintas épocas y lugares, pertenecientes a la colección de la SEV y de algunos de sus miembros.
Aquí se pueden ver algunas imágenes del congreso y la exposición

Una charla sobre el pendón abrirá el Congreso Nacional de Banderas

La Asociación Cultural Pedro de Trejo desvelará los aspectos históricos del pendón de la ciudad en la ponencia que abre mañana el XXVII Congreso Nacional de Vexilología. Organizado por la Sociedad Española de Vexilología (dedicada al estudio de las banderas) tiene lugar hasta el domingo en la Sala Verdugo. Celebrado cada dos años en una ciudad española distinta, en esta edición llega a Plasencia gracias al las gestiones del placentino Vicente Tocino, miembro de la sociedad y al apoyo institucional del Ayuntamiento, explicó el concejal de Cultura, Ángel Custodio.
El congreso reunirá a expertos de diversas comunidades autónomas y a un ponente francés, para tratar sobre temas my variados relacionados con las banderas, su configuración y usos. «Las banderas son algo muy conocido, que estamos acostumbrados a ver en todo tipo de actos pero tienen muchos aspectos desconocidos y cada una tiene su historia», precisó Tomás Rodríguez Peñas, directivo de la asociación organizadora. Divulgar su conocimiento es el objetivo de la entidad y de los congresos que organiza. Las sesiones del congreso son de libre acceso y los organizadores invitan a estar presentes a cuantos lo deseen. La apertura oficial tiene lugar mañana a las 11.30 y sigue hasta el mediodía. Tras el almuerzo hay comunicaciones durante la tarde. El congreso se cierra mañana ras la sesión matinal.
Paralelamente habrá una exposición de banderas de distintas épocas y lugares pertenecientes a la colección de la sociedad y a otras de sus miembros. Fundada en 1977, la Sociedad Española de Vexilología tiene como fin estudiar las banderas en todos sus aspectos, promoviendo la investigación rigurosa y objetiva de las enseñas para divulgar su conocimiento en la sociedad.

Hoy

Sudáfrica, el primer país del mundo en reconocer la bandera arcoiris como símbolo oficial

“La bandera gay de Sudáfrica es ahora oficialmente reconocida y protegida por el Departamento de Arte y Cultura del Gobierno de Sudáfrica”, declaró Mava Mothiba miembro de este órgano gubernamental. Con esta declaración el país hace historia pues ninguna otra nación del mundo ha reconocido como oficial un símbolo LGTB.

El Departamento de Arte y Cultura a través de la Oficina de diseños de heráldica registra las representaciones heráldicas, tales como banderas y se rige por la Ley de Heráldica, que regula el uso y la protección de los símbolos nacionales que actualmente se encuentra bajo la autoridad del Ministro de Arte y Cultura.

El diseñador de la bandera arcoiris de Sudáfrica que mezcla los colores de la internacional con los de la enseña nacional, Eugene Brockman, que además es co-fundador con Bantjes Enrique de la organización sin fines de lucro “bandera gay de Sudáfrica”, declaró: “La bandera es un símbolo tanto para la celebración de la identidad homosexual de Sudáfrica como para la lucha contra los obstáculos que enfrenta a los LGBT africanos del sur con los crímenes de odio. Se ha convertido en un perro guardián”.

Sudáfrica es el único país que permite los casamientos entre personas del mismo sexo en todo el continente, lo que lleva a muchos homosexuales del continente negro a pedir asilo a Ciudad del Cabo.

Ociogay.com

La enseña de la diáspora ondea en Pontecesures


La bandera del Carmelo de Pontecesures envolvió ayer un cálido homenaje a la diáspora, cien años después de que José Llerena la trajese desde La Habana a donde había emigrado años antes y donde presidía la Sociedad de Amigos de Cesures. Fue una ceremonia sencilla e íntima pero sirvió para poner en valor la importantísima influencia que la emigración ha tenido en la riqueza y la prosperidad de Galicia. El acto se desarrolló en la mañana de ayer con un desfile por el centro del pueblo y unas palabras del alcalde y la familia en la Casa Consistorial.

A.TOURIÑO - PONTECESURES La Bandera del Carmelo, símbolo ya de Pontecesures y que preside el Salón de Plenos, es un regalo de la Sociedad Cesureña de La Habana que en 1912 trajo José Llerena Braña a la Liga de Amigos del Carmen de la localidad.

Desde aquella es la enseña que abre la procesión del Carmen que antes se celebraba el primer domingo de septiembre, aunque ahora cambió la fecha para julio.

Todo esto apenas tendría importancia sino fuese por su valor dentro de la memoria de la emigración, a la que tanto debe Galicia y, en particular, porque la crisis aboca también a muchos a coger las maletas para labrarse un mejor porvenir allende fronteras.

Ese ha sido parte del mensaje que quiso transmitir tanto el alcalde Luis Álvarez Angueira como los portavoces de la familia directa, en especial su bisnieto Daniel Seijas o su nieta María Segunda Llerena Orgaz.

El regidor Angueira abrió el acto con una alusión a la historia de un estandarte al que hasta hace doce años apenas se le daba mérito y que hoy preside el Salón de Plenos.

Se trata de un presente bastante valioso pues está confeccionado en seda y pintado al óleo, que en su anverso muiestra el escudo de Galicia y en el envés, el de Pontecesures, según se observa en la réplica que ayer desfiló por el centro de la ciudad.

Cabe esta observación por el hecho de que el estandarte original está enmarcado y colgado en la pared principal del Consistorio por lo que solo es visible el escudo de la localidad, al quedar oculto el de Galicia. Y como está pintado al óleo, su autor -desconocido para la familia- no tuvo más remedio que dibujar la franja azul de la bandera gallega en sentido inverso, que es como luce en estos momentos, de derecha a izquierda.

Pero también tiene peculiaridades el pendón que ayer desfiló por el centro de la localidad. En este caso, la réplica es de tela asedada y fue bordada en hilo por unas monjas, siguiendo el patrón original.

Ambas presidieron una salón en el que la familia Llerena fue la verdadera protagonista de un acto que también fue un homenaje al hombre que a principios del pasado siglo acabó presidiendo la sociedad de amigos cesureños en La Habana.

Tanto su nieta como el bisnieto hicieron alusión a la tremenda morriña de su antecesor por la tierra en que nació y a la que siempre quiso volver, lo que hizo al final de sus días. Así, su nieta María Segunda Llerena, le recordó con dos nostálgicos poemas que Llerena escribió en sus tiempos, titulados "Recordos de aldea" y "Os viaxantes" con contínuas referencias a su pueblo, a sus gentes y a sus costumbres.

Luego intervino el bisnieto, Daniel Seijas quien además de hacer una breve reseña de lo que significó José Llerena para su pueblo también se acordó de otras sociedades gallegas de emigrantes, como la de Argentina que regaló a Pontecesures el reloj de la torre de la iglesia parroquial y que, a su juicio, también se merecen un sentido homenaje.

Seijas que se ha entregado a descubrir la historia de Pontecesures recordó el papel de personajes de la villa como es el caso de Vicente Moure (de la parroquia de Sorribas) que a principios del pasado siglo fundó la primera escuela graduada, el laboratorio de química o la biblioteca "con numerosos libros que todavía recuerdo yo de mi etapa de estudiante y que seguro que ya han desaparecido".

Faro de Vigo

La Bandera de Torre-Pacheco cumple 25 años


Con motivo del 150 Aniversario de la Constitución del Ayuntamiento de Torre-Pacheco, el 17 de septiembre de 1986, se celebró un Pleno Extraordinario en el que se adoptó la decisión de iniciar expediente para crear una bandera municipal. Una vez vistos los antecedentes del municipio y tomando como referencia el escudo aprobado en 1955 se consideró que los colores heráldicos más representativos son: ROJO por los gules del escudo de los de Pacheco y la bandera de Murcia; y AZUL por los colores del escudo, fondo azul de la torre y del anagrama del Ave-María.

Cinco meses después en otra sesión extraordinaria del Pleno Municipal celebrada el 18 de febrero de 1987 se acuerda aprobar por unanimidad lo siguiente:

“…Será rectangular, y estará dividida en dos franjas verticales iguales y simétricas, una, la diestra, de gules, y otra, la siniestra, de azur, y llevará el escudo de la Villa centrado sobre la línea divisoria de ambas franjas…”.

Por este motivo la Comisión de Fiestas venderá banderas de Torre-Pacheco para engalanar los balcones del pueblo durante las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario del 5 al 14 de octubre. Las banderas de Torre-Pacheco que podrán adquirir en la Concejalía de Juventu, ubicada en el antiguo Ayuntamiento. El precio de la bandera es de 10 euros y quien la adquiera se llevará gratis un ejemplar del libro correspondiente al 175 aniversario de la constitución del Consistorio.
 

26.9.12

Almirante Brown ya tiene su bandera


Luego de la gran participación de instituciones educativas y sociales, centros culturales, entidades deportivas, y vecinos de todo el distrito, el programa “Esta es mi Bandera”, impulsado por el gobierno municipal del intendente Darío Giustozzi para la creación de un estandarte de Almirante Brown, finalizó con éxito y hoy el municipio ya cuenta con su propia bandera.

“Quisimos contar con una bandera que nos unifique a todos y que, al mismo tiempo, sea la síntesis de nuestras esperanzas. Esperamos que con ella se fortalezcan los principios básicos de solidaridad, igualdad y libertad, y sea posible proyectar todos estos valores hacia el futuro”, subrayó Giustozzi respecto de la propuesta municipal.

Por su parte, el secretario de Educación y Cultura Jorge Herrero Pons, señaló que “se ha hecho un gran trabajo con toda la comunidad. Estamos orgullosos del resultado final, que no es otra cosa, que el producto de la participación de los brownianos”.

La síntesis ilustrativa seleccionada entre las miles de propuestas recibidas, está compuesta por colores y elementos representativos de la identidad browniana.

Las franjas azul-celeste y blanca simbolizan los colores de la insignia nacional, destacándose el vínculo inalterable con el Federalismo. Mientras que la franja verde alude a la gran cantidad de arboles que existen en variedad de especies, de incalculable valor ecológico para la región y además a la esperanza siempre viva de sus habitantes. En el centro superior de la franja blanca se sitúa el Ancla, representando a Guillermo Brown, primer Almirante de la fuerza naval. También se puede observar un Brote color oro, símbolo del Renacimiento; mientras que el Pincel y la Pluma identifican al distrito como Ciudad de las Artes y las Ideas, fruto del legado del gran maestro de la pintura, Raúl Soldi, y el reconocido escritor Jorge Luis Borges, entre otras valiosas personalidades. Por último, en la franja blanca -circundando el ancla, el pincel y la pluma- se sitúan doce estrellas que representan a cada una de las localidades que integran el distrito de Almirante Brown.

Cabe señalar que fueron tenidos en cuenta criterios y fundamentos vexilógicos, históricos y tradicionales del distrito con el asesoramiento de una comisión de trabajo presidida por el intendente Giustozzi, coordinada por el Secretario de Educación y Cultura, esc. Jorge Herrero Pons, e integrada por diversos actores de la comunidad, como el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown, el Consejo Escolar local, el Instituto Nacional Belgraniano, el Instituto Nacional Browniano, la Comisión Mixta del Parque Industrial, la Cámara de Comercio, el Rotary, los Bomberos y los Boy Scout del municipio, junto al asesoramiento técnico del vexilólogo Rubén Gavaldá y Castro, Presidente del Instituto Heráldico de Buenos Aires.

La bandera será presentada oficialmente el próximo 30 de septiembre durante el acto en conmemoración del 139 aniversario de la fundación del partido de Almirante Brown, que tendrá lugar en Plaza Brown, ubicada en Diagonal Brown y Rosales de la ciudad de Adrogué, a las 11hs.

La Noticia Sur

24.9.12

Reflexiones sobre la bandera oficial del Condado de Maui



Un artículo sobre la bandera del Condado de Maui, en las Islas Hawai, con algunas consideraciones sobre la bandera del archipiélago.

Reflections on Maui County's Official Flag

September 23, 2012 - Ray Tsuchiyama

Hawai’i has had a flag since the early 1800s. This iconic flag design has the British Union Jack in the left-hand corner and eight stripes, the colors from the top down: white, red, blue, white, red, blue, white, red, symbolizing each island, including uninhabited Kahoolawe; it has continued to become the State flag of the 50th State of the United States.

The British Union Jack on the Hawaiian flag (actually, it is featured in a dozen flags, linked to the British Commonwealth) had its origins on the influence of British mercenaries and advisors in the early Kamehameha period of the 1790s and early 1800s.

If Hawai’i had been discovered by North American subjects of the British Crown in the 1770s, it may have become embroiled during the American War of Independence, and probably never had a flag to feature the Union flag of the United Kingdom. That is, since the Thirteen Colonies rejected British monarchy, the new nation also banned the British flag. So Hawai’i is the only American State to have the British Union Jack on its flag. Since the Hawaii flag resembles the American flag with stripes (the U.S. flag has 13 – one for each original State that established the Union), one can see how the Hawaiian Kingdom tried to balance the two dominant powers in the Pacific, creating a hybrid of the two nations’ flags and trying to play off one against the other (and earlier France).

Other nations recognized the flag representing the kingdom (in the early 1800s a Hawaiian Kingdom naval vessel even traveled to Guangdong, China, on a trade mission, flying the Hawaiian national flag, and the Hawaiian flag accompanied King David Kalakaua on his round-the-world trip).

Interestingly, Maui County does have its flag. Maui has distinctive “regions”, like Central Maui (Wailuku-Kahului-Pa'ia), and South Maui (Ma'alaea-Kihei-Wailea-Makena), and Up-Country (Makawao-Kula-Pukalani), the far east coast (Hana), and the Lahaina semi-autonomous northwestern region.* Plus the islands of Molokai and Lana’i.

Officially, the Maui County flag is: “a blue rectangle with a circular, central insignia consisting of maile wreath within which is inscribed in black, the names of the islands: Lanai, Molokai, Maui and Kahoolawe. The area within the circular maile wreath shall have a centrally located ahina-ahina or silversword, dominating and in the foreground. Immediately flanking both sides of the lower third of the silversword shall be stalks of ti leaves. The left upper portion of the silversword shall be flanked by outlines of the islands of Molokai and Lanai and the right upper portion flanked by the islands of Maui and Kahoolawe. Each island shall be in its designated island color. A banner containing the words "County of Maui" shall be centered at the lower part of the central insignia and the word "Hawaii" located immediately below the banner.” The color red is for Maui, yellow for Lana’i, green for Molokai, and pink for Kaho’olawe.

Reviewing flags of the world, some flags of countries are quite simple. The oldest national flag – dating back to the 13th century -- belongs to Denmark: a white cross on a red field. That’s it. Of course, Japan’s flag is also simple: a red ball, denoting the rising sun, on a white field. The oldest tri-color flag belongs to the Netherlands: red, white and blue bars horizontally. Nothing more, and that’s from the 9th century. France has three colors, as well – in three vertical bars. No crossaint or bottle of wine image to denote that the flag represents France.

Other flags have a lot more design elements: In its national flag Mozambique throws in a Soviet-made AK-47 assault rifle image and a scythe, plus four colors – a lot of symbolism here, regarding its recent colonial war of independence, fighting and re-building and agricultural development.

Also, animals also are a frequent design motif: the California State flag has a bear, so does the City of Berlin. Birds, especially strong, militaristic eagles, are on many flags, ranging from Albania, Egypt and the state of Louisiana has a pelican motif.

Now, since Maui is about sustainability, perhaps green would have been a good design color, plus gold (recall Maui’s prominent Haleakala, the “the house of the rising sun” – sun rays are prominent for the Tibet and Arizona State flags). Blue, though, is appropriate – since it symbolizes the ocean around Maui and other islands. At this point Molokai and Lanai’i residents would want to add their symbols. The pineapple may have been a good design element in the past, but that image is not that symbolic of reality (and future) anymore. The nene came to mind, but again, the endangered Hawaiian goose is more Maui-centric, and so the beautiful silversword plant was chosen to symbolize hardy beauty. I would have thought a turtle (honu) would be a good compromise animal symbol across all Maui County islands, since it travels to each Maui County island and may have homes on each island.**

Another compromise was evidently to be to be graphic-oriented, and put a map of all four islands on the Maui flag (there are many flags with maps, like the Korean unification flag– the latter is making a big point about oneness and unity). My own symbolic design element would have been a simple four-pointed star in the middle of the flag – denoting each of the four islands in Maui County (I like this one, since it is just a optimistic symbol that connects with many; people can put the star symbol on bumper stickers and T-shirts, or even tattoos). Since Maui County has an official flag, we should use the flag more, like putting up a third pole at malls, buildings or homes, plus take the flag along on future official Maui County delegation on trips to Honolulu, Mainland, or international capitals. Imagine foreign dignitaries at the Kahului Airport greeted by the blue Maui flag waving in front of a brass band. Then the assembled people cheerfully sing the Maui County anthem – but that’s another topic .

The Maui News

23.9.12

Instalan banderas en el río Bío Bío para recordar antigua frontera mapuche



Lanzas con la bandera mapuche se instalaron al ingreso de San Pedro de la Paz como símbolos que recordarán que alguna vez el río Bío Bío marcó el territorio de este pueblo originario.

Una parte de la cultura mapuche quedó plasmada en el ingreso de la comuna, pues las cuatro lanzas con la bandera del pueblo indígena se instalaron al final del puente Llacolén, y junto a ellas también se plantó un canelo.

La idea es recordar que alguna vez la frontera del río Bío Bío marcaba la independencia del territorio mapuche, según señaló Nelson Lobos, integrante de la asociaciación Lavken Palive.

El Lonko de la agrupación, José Sepúlveda valoró la iniciativa que permite difundir la cultura mapuche.

Las lanzas también se instalaron en el puente Juan Pablo II y no será la única iniciativa que recordará al pueblo mapuche porque el próximo año, en el parque Laguna Grande, se instalará un ruca.´

El arte de restaurar banderas

México.- Por más de 100 años, la bandera que envolvió el cuerpo del coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, quien comandó el Batallón de San Blas durante la histórica Batalla de Chapultepec en 1847, fue izada cada 8 de septiembre y en los desfiles militares del 13 y 16 de septiembre en el D.F.

Ese uso constante y su posterior exhibición en lo que fuera el Museo Nacional de Artillería -cuyo acervo hoy forma parte del Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec-, sin los mayores cuidados de conservación, hicieron que el lienzo sufriera un grave deterioro.

Por eso, cuando en 1997 llegó a manos de la restauradora Lorena Román Torres, esta bandera, emblema oficial del Museo Nacional de Historia desde 1947, estaba desteñida y desgastada. Requería de una intervención urgente.

Tras una minuciosa labor de restauración, la bandera se exhibe actualmente sobre un bastidor especial y con los mayores cuidados posibles, en una de las vitrinas del Museo Nacional de Historia.

Además de devolverle la vida a esta reliquia que tiene colocados los colores en sentido inverso (rojo, blanco y verde), la investigación de los especialistas los llevó a considerar que lo que actualmente se conserva es sólo una de las caras de la bandera y que la otra está perdida. Como esta antigua insignia del Batallón de San Blas, la restauradora Lorena Román, sus colegas y alumnos del Taller de Textiles de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH han restaurado decenas de banderas antiguas y cada una presenta problemáticas diferentes.

"Cada bandera tiene su historia, sus materiales que la conforman. Cada bandera es única", dice Román.

"Todas tienen una carga simbólica y requieren de un cuidado especial porque los materiales con que fueron hechos son frágiles", dice la especialista responsable del Taller de Textiles, para quien las banderas son "lienzos que representan las ideologías de distintas épocas y que dan identidad a nuestro país".

Sobre una de las mesas del taller, Román Torres extiende una bandera del Ejército Constitucionalista, la cual será restaurada próximamente por alumnos de esta institución académica, bajo la supervisión de sus profesores, y explica que uno de los mayores problemas de estos objetos culturales es que están hechos con materiales muy frágiles, como los textiles, por lo que requieren mayor cuidado al momento de exhibirlos.

Por lo mismo, el proceso de intervención de las banderas históricas se hace con una estricta metodología: "Primero se realiza un estudio en las fuentes históricas para ubicar el contexto y los antecedentes de la bandera. Buscamos quién y cómo se confeccionó", explica Román Torres.

Después, los especialistas realizan un detenido análisis en el laboratorio para identificar el tipo de tela (seda, algodón, lino o lana), las fibras y colorantes con que está hecha la bandera.

Finalmente, en esa etapa de análisis se procede a examinar los procesos de deterioro. "Generalmente es provocado por la luz que les da cuando han sido exhibidas por mucho tiempo", indica la restauradora.

"En todo el tiempo que están exhibidas, se cuelgan, se rasgan, pierden color, y por lo mismo sus materiales comienzan a deshacerse. Ese es el principal problema", añade el historiador Abner Gutiérrez Ramos.

El proceso de intervención

Una vez determinada las causas del deterioro, el siguiente paso es hacer propuestas para la intervención. Según el dictamen de daños, los especialistas aplican diversas técnicas de restauración. Incluso aplican técnicas experimentales desarrolladas por ellos mismos. Román recuerda el proceso de intervención que realizaron con la Bandera de la Guardia Nacional del Batallón Matamoros de Morelia, también utilizada durante la defensa del Castillo de Chapultepec. El estado de conservación de este lienzo de seda era delicado, por lo que fue totalmente restaurado utilizando un nuevo método de adhesivo, basado en una técnica prehispánica que consiste en el uso de una resina vegetal llamada tzauhtli, extraída del mucílago de orquídea.

"De acuerdo con lo que menciona Sahagún (Fray Bernardino) y lo que se ha trabajado con los mosaicos de pluma, el mucílago de orquídea se utilizaba como un adhesivo, como un engrudo. Al hacer varios experimentos nos dimos cuenta de que podía ser una alternativa para este tipo de sedas", recuerda Román.

La intervención fue un éxito. De tener un lienzo deteriorado en casi 80%, los especialistas le devolvieron su color y forma. Hoy esa bandera está en el Colegio Nacional de San Nicolás de Hidalgo, de la Universidad Michoacana, donde ha permanecido desde 1884.

Según la especialista, a partir de esta intervención, el novedoso método se aplica en aquellas banderas que requieren ser restauradas con técnicas adhesivas.

En la búsqueda de implementar las medidas de conservación y cuidado de estos bienes culturales, los especialistas de la ENCRyM realizaron hace dos años un Décalogo para Atender Banderas Históricas con la idea de que sirva de guía a las instituciones que tienen este tipo de piezas históricas.

El documento, creado como resultado del Seminario de Estudios de Conservación de Banderas Históricas, realizado de 2008 a 2010, comienza a ser adoptado por la Armada de México, el Ejército Nacional y diversos museos.

Desde entonces, al taller comenzaron a llegar diversas banderas para ser restauradas y en las instituciones se abrieron plazas para contratar a restauradores especializados, pues antes la restauración de estas piezas las hacían los propios militares o personal de los museos.

Al rescate de emblemas
II En 2010. Durante los festejos del Bicentenario de la Independencia se restauraron las Banderas de Barradas: Legión Real y El Rey a la Fidelidad, que fueron cedidas a España, a cambio de las banderas de Ignacio Allende.
II Conservación. Otra pieza restaurada fue la Bandera de la Intervención de 1914, que cubrió el cuerpo del teniente José Azueta Abad, abatido durante la segunda Intervención de EU en Veracruz.

Irak quiere fomentar unidad a través de una nueva bandera y un nuevo himno

Irak, devastado por tres décadas de conflictos y afectado por una inestabilidad crónica, se lanzó a la búsqueda de una nueva bandera y de un nuevo himno para fortalecer la unidad nacional.

"Estamos decididos a dotarnos de una nueva bandera y de un nuevo himno antes de fines de este año", explicó Ali Shlah, presidente de la Comisión de Asuntos Culturales del Parlamento iraquí.

Estos dos emblemas "constituirán un factor de unificación" del país, afirmó.

Entre la violencia que continúa devastando al país, la interminable crisis política y el odio que reina entre Bagdad y la región autónoma del Kurdistán, la unidad de Irak no es más que un deseo piadoso.

El himno actual, "Mautini" (Mi patria), escrito por un palestino, fue adoptado en 2004 por iniciativa del procónsul estadounidense Paul Bremer, que se enamoró de esa melodía en un concierto.

Pero al acercarse el 10º aniversario de la invasión del país, ha llegado la hora de incentivar el sentimiento nacional.

Entre 2008 y 2009, más de 400 poetas iraquíes presentaron sus obras al Parlamento, señaló Ali Shlah. A principios de este año, la comisión que él preside encargó a seis escritores la misión de evaluar sus méritos y se seleccionaron tres propuestas, pero el proceso de decisión se ha demorado.

"Mirar hacia el futuro con optimismo"

Aunque la adopción del nuevo himno está en marcha, la cuestión de la bandera es muy diferente.

Desde 2008, el estandarte iraquí consiste en tres barras horizontales roja, blanca y negra. La parte central lleva la inscripción "Alá Akbar" (Dios es el más grande). Esta bandera ha sido modificada varias veces en los últimos años.

En 2004, la caligrafía del texto "Alá Akbar" inspirada en la escritura del ex presidente Sadam Husein había pasado al estilo cúfico, una forma de escritora árabe antigua. Cuatro años después, las tres estrellas que representan a la unidad de Irak, Siria y Egipto, y al Partido Baas en el poder durante el régimen anterior, fueron retiradas.

También en ese caso se creó una comisión para estudiar diversas propuestas.

Según el sitio internet del Parlamento iraquí, la nueva bandera deberá "mirar hacia el futuro con optimismo y contemplar la historia con orgullo".

Sin embargo, existe la posibilidad de que se decida conservar la bandera actual.

Las modificaciones realizadas desde la caída del régimen en 2003 son tan profundas que, en la actualidad, la bandera que flota en las fachadas de los edificios oficiales "ya no tiene nada que ver con la bandera de Sadam" Husein, insiste Ali Shlah.

La bandera de Romangordo, que incluye el escudo, ondea ya en el balcón municipal

La nueva bandera de Romangordo luce ya en el balcón del flamante Ayuntamiento, inaugurado recientemente. El acto sirvió para llevar a cabo su presentación oficial, izándola ante las autoridades y vecinos presentes tras ser trasladada por niños del municipio.

La misma, además de los símbolos del escudo municipal aprobado el 7 de noviembre de 1994, se incluye "representación gráfica del río Tajo a su paso por el término municipal, mediante una franja ondada blanca y azul, sobre un paño de color verde, que se corresponde con el esmalte del primer cuartel del escudo heráldico municipal". La alcaldesa, Rosario Cordero, deseaba tras el izado "sea un símbolo representativo de los sentimientos colectivos, y de la esencia misma de esta Villa, de su cultura, de su historia, mereciendo, como también lo merece su escudo, una primordial consideración, por cuanto que son símbolos que generan una serie de valores emocionales, difícilmente evaluables y de una especial trascendencia social".

20.9.12

Ordem e progresso

PEDRO TRAPIELLO 20/09/2012

Tienen los brasileños una bandera tan rara y tan curiosa, que parece africana o la de una empresa de logística: sobre un fondo verde, un rombo amarillo y, sobre éste, un globo azul del cosmos con estrellas cruzado por una orla donde reza bien claro el lema nacional de la República Federativa do Brasil, Ordem e progresso.

Curiosa bandera. Y guapo lema. Vibra en él la emoción humanista del positivismo francés; lo copiaron y abreviaron del principal mandamiento de Auguste Compte: Amor por principio, orden por base y progreso como fin.

Los lemas sirven para fijar doctrina con solemnidad y concisión, pero de puro consabidos y revisados suelen terminar sonando a hueco o a cínico y la gente se los toma como campanas rajadas de relojes que siempre atrasan... porque, en este caso, si algo lució Brasil desde sus comienzos hasta la corrupción actual fue un desorden cachondo, ávido e ibérico que conducía rápidamente a la riqueza, dejando el progreso para los libros y para los que no saben lo que quieren.

Pero por sus lemas les conoceréis.

Lo normal es que abunden palabras como justicia, libertad, patria, independencia, unidad, defensa, igualdad... pero, por ejemplo, a los chilenos les sale la prisa como si ya alentasen pinochets en el XIX y da miedo su lema: «Por la razón o la fuerza», como los austriacos, que escriben en su escudo «El destino de Austria es gobernar el mundo» y es tan fachorro como el germano, «Alemania por encima de todos».

El de España no deja de ser curioso, «Plus ultra», más allá... ¿qué quieren decirnos, que hay otras metas, que hay que soñar otra tierra, vete de aquí, arrímate pallá?...

Hay países o estados cuyo lema tienta a conocerlos: «Independencia, libertad y felicidad» (Vietnam), «La tierra madre vale más que el reino del cielo» (Nepal, tan religioso él), «Mientras respiro, espero» (North Carolina), «Ser es mejor que parecer» (Sud Carolina).

Pero ninguno tan sugerente, lacónico e intrigante como el lema de Quebec, «Yo me acuerdo», je me souviens, en el que late sin duda la memoria francesa que cimentó esa ciudad canadiense.

¿Y el de este León que no lo tiene?... ¿le inventamos uno?... se abre la veda.

Diario de León

Malasia: Escándalo tras presunto rediseño de la bandera nacional



A principios de setiembre del 2012, hubo un pequeño escándalo tras la presunta propuesta de la oposición de cambiar la bandera de Malasia. Aeshah Adlina Karim [en] escribió que uno de los políticos de la oposición posteó en su página de Facebook que la actual bandera luce muy parecida a la de la unión del gobierno de coalición, y que la bandera propuesta parece ser muy similar a las de Signapur e Indonesia.
El hecho de que hagan la nueva bandera de Malasia cuando PR (Pakatan Rakyat, la coalición de la oposición) gana control en Malasia, ¿piensan hacer Malasia una república porque ambos países, Indonesia y Signapur, son repúblicas? 
Sicfallacy [en] pensó que fue una acción de mal gusto, dado que las noticias se dieron durante las celebraciones del Día de la Independencia:
Merdeka debe ser sobre la unidad. Nosotros, como compatriotas debemos pararnos juntos y pelear por nuestro país. Sin embargo, en la celebración de Merdeka [en] de este año, ni siquiera podemos ponernos de acuerdo en el tema de Merdeka, ni siquiera podemos sentarnos juntos para celebrar el nacimiento de la Nación. Divididos con dos temas, dos logos, y hasta dos diferentes banderas.

Sí, nuestra bandera nacional es muy similar a la bandera de Estados Unidos. Pero, eso no les da ningún derecho de burlarse orgullosamente de nuestra bandera en una noche muy importante de Merdeka. ¿Quién piensas que eres para hacer eso? Tanta deshonra para el país. La bandera de Liberia también recuerda a la bandera de los Estados Unidos, pero, ¿puedes ver algún liberiano aborrecer su bandera en su celebración de la Independencia?

Yo creo que eso es exactamente lo que pasará en Malasia si PR (Pakatan Rakyat, la oposición) gana la siguiente GE13. PR al parecer quiere cambiar, no sólo de gobierno (Gabinete) si no también la identidad de Malasia. Nueva bandera, nuevo himno, ¿nuevo nombre, tal vez?
Syed Akbar Ali [en] también expresó su descontento en el tema:
Bueno, compañeros, miren estas imágenes. Yo veo retardados que han estacionado sus motocicletas en algún lado. La primera imagen muestra a los partidarios de Pakatan Rakyat desplegando una bandera diferente con la que (al parecer) quieren reemplazar la bandera nacional. Entonces, también quiere cambiar la bandera de Malasia.

¿Qué pasa con el Himno Nacional? Si quieren cambiar la bandera, ¿por qué no cambiar el Himno Nacional, también? Es algo antiguo y algunos pueden decir aburrido. Tal vez puedan conseguir que Namewee elabore un nuevo Himno Nacional.

Y, ¿por qué pararnos en la bandera o el Himno Nacional? ¿Qué hay de cambiar el nombre del país?

¿Qué hay de El Grande Malayalam? O, quizás, ¿La Gran Nanyang? ¿El Gran Tamil Eelam? ¿Hindustan del Sur? Singapur del Norte? He aquí un nombre más actualizado - ‘El Gran Bangsar'. Quizás ‘El Gran Damansara'. ¿Peninsula.com?

Un prominente político de la oposición, Lim Kit Siang [en], refutó las denuncias en su blog:
Cuando el Primer Ministro, Datuk Seri Najib Razak, ayer, personalmente, condujo a tres ministros de alto nivel de UMNO a atacar Pakatan Rakyat con la falsedad de que el PR quería reemplazar la bandera nacional Jalur Gemilang, no fue más que un reflejo de su sentimiento de desesperación por los prospectos de UMNO/Barisan Nasional en la inminente 13° Elección General, antes que respeto por la verdad.

El cambio de la bandera nacional no ha sido nunca un punto en la agenda de Pakatan Rakyat y nunca ha sido discutido ni presentado en algún encuentro de Pakatan Rakyat. Pero, estos ataques fueron claramamente confeccionados por el departamento de trucos sucios de UMNO/BN, porque no hay ninguna verdad en las denuncias de que PR quiere cambiar la bandera nacional y abolir el sistema de Monarquía Constitucional.

Pakatan Rakyat, a través de sus varias políticas de pronunciamiento, incluyendo el Marco del Política Común de Pakatan Rakyat en diciembre del 2009 y el Buku Jingga en diciembre del 2010, ha reiterado el compromiso del PR de mantener las características fundamentales en la Constitución Malaya, en particular, “defender el rol y responsabilidad de la instutución de la Monarquía Constitucional”.

Es el colmo de la irresponsabilidad por parte del Primer Ministro y los Ministros de alto nivel de UMNO, el encabezar la campaña de mentiras y falsedades del departamento de trucos sucios de UMNO/BN en contra del PR cuando cuatro Ministros UMNO repitieron los rumores de que PR quería cambiar la bandera nacional y convertir a Malasia en una república.
 Global Voices

18.9.12

El Ayuntamiento de Tacoronte iza por primera vez su bandera oficial



SANTA CRUZ DE TENERIFE Tacoronte ya tiene bandera municipal. En un sencillo pero emotivo celebrado frente a las Casas Consistoriales, se procedió ayer al izado de la primera bandera del municipio. Hasta ahora, la enseña que utilizaba Tacoronte en sus actos oficiales era una blanca con el escudo oficial en el centro, la que emplean los ayuntamientos que carecen de bandera propia. La nueva contiene entre tres bandas horizontales con los colores rojo, verde y amarillo, y sobre la misma la corona real.

El acto fue presidido por el alcalde la ciudad, Álvaro Dávila y apadrinado por los exalcaldes Guillermo Graham y Hermógenes Pérez, además de contar con la presencia de la corporación municipal. Álvaro Dávila destacó que "nuestra bandera, a partir de ahora, será un símbolo vivo de la ciudad, que refleja el carácter que nos define como pueblo: amable, honrado, luchador, agrícola y cosmopolita, y que sin dar la espalda al pasado, mira el horizonte del futuro con esperanza".

De los colores de la bandera, el alcalde de Tacoronte dijo que "lleva el rojo, que es símbolo de fortaleza, victoria, osadía y alteza; el verde, el color de la honra, la cortesía, la abundancia, la amistad, la posesión, el fiel reflejo de nuestros campos; y el amarillo, representación heráldica del oro, de la luz, el poder, la constancia, la sabiduría y la magnanimidad". Como padrinos de la nueva enseña municipal, el exalcalde Guillermo Graham manifestó su "orgullo de ser hijo de esta ciudad, aportando esfuerzo y cohesión para su desarrollo, y esto lo refleja en nuestra nueva bandera".

Mientras, el exalcalde Hermógenes Pérez significó la importancia de los símbolos para un pueblo y recordó que "es para mí un motivo de orgullo y satisfacción ver como ahora se iza esta bandera, cuyo expediente para hacerla posible se inició teniendo yo la responsabilidad de alcalde".

Esta insignia propuesta por el Ayuntamiento de Tacoronte fue otorgada por el Gobierno de Canarias en 2011.

Solo siete de los 31 ayuntamientos de Tenerife carecen de bandera oficial. Cinco utilizan la blanca con el escudo en medio, como son los casos de Adeje, Candelaria, La Orotava, Puerto de la Cruz y la capital, Santa Cruz de Tenerife, y dos ni siquiera tienen esta enseña, Güímar y El Tanque. El resto sí tiene bandera municipal: Adeje, Arafo, Arico, Arona, Buenavista del Norte, Fasnia, Garachico, Granadilla de Abona, La Guancha, Guía de Isora, Icod de los Vinos, La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Los Realejos, El Rosario, San Cristóbal de La Laguna, San Juan de la Rambla, San Miguel de Abona, Santa Úrsula, Santiago del Teide, El Sauzal, Los Silos, Tegueste y Vilaflor. Ahora se ha sumado el municipio de Tacoronte.

La Opinión de Tenerife