La nueva bandera municipal ondea ya -desde la noche del viernes- en el balcón del Ayuntamiento. La enseña, obra del profesor e historiador Javier Timón, es el fruto de un concurso de ideas convocado por el equipo de gobierno, al que se presentaron siete vecinos. La misma se presentó ante los vecinos en un solemne acto en la plaza, aprovechando la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de la Soledad.
Finalmente ha sido la obra de Timón, también autor del escudo heráldico municipal en el año 2002 y además pregonero de las actuales fiestas, la elegida. Para ello la alcaldía contó con el asesoramiento de los cronistas oficiales de Peraleda y Navalmoral de la Mata, que valoraron la originalidad, creatividad, mensaje y significado de los trabajos presentados. La bandera se inspira, tal y como se explica desde el Ayuntamiento, en los tres elementos «fielmente reflejados en el escudo que simbolizan al municipio de Majadas, la majada, el río y el pino», en referencia al origen del nombre, la cercanía del río Tiétar y la existencia de un gran bosque de pinos. La bandera es rectangular «de proporciones 2/3 dividida por la mitad en dos franjas horizontales iguales, verde (naturaleza, sembradío, esperanza,...) la superior y amarilla (prosperidad, riqueza, luz,...) la inferior, separadas por una banda de azul (agua, río, progreso,...) y blanco (sencillez, pureza, paz,...)», señalan en el boletín informativo municipal. Por último, en el centro se sitúa el escudo municipal.
Por su parte el alcalde, Aniceto González, agradecía la participación de los siete vecinos «por los magníficos trabajos presentados al proceso selectivo».
Cronología
La creación de una bandera que representase a todos los majaeros comenzó a fraguarse hace ahora un año. Tras la aprobación del concurso de ideas por el pleno municipal y la presentación de los referidos siete trabajos, el 8 de marzo el jurado seleccionador designó a la obra ganadora, el 24 de junio la Dirección General de Administración Local informó favorablemente del expediente y el 27 de junio quedó aprobado de forma definitiva por el pleno municipal.
10.10.13
Los colores de la Real Senyera son pontificios
Baltasar Bueno 09.10.2013 | 20:09
Los colores rojo (flamma) y amarillo (or) del Senyal del Rei d´Aragó son los que conformaban el conopeum –insignia imperial- de los emperadores romanos, sobre todo Constantino, para protegerse contra las malas vibraciones de las divinidades contra ellos, que luego serían copiados por la Iglesia cuando quiso otorgar un toque de poderío imperial a sus Papas, objeto que denominarían umbella –insignia pontifical- similar a la de una sombrilla portátil o paraguas, que, además, es la que conceden los pontífices como símbolo de su categoría a los templos que declara basílicas. El rojo y el amarillo se convirtieron los colores de la heráldica del Papa. Fue Inocencio III (fue Papa de 1198 a 1216) quien concedió al rey Pedro de Aragón, a quien casó en Roma en 1204, poder utilizar dichos colores en su enseña real. La Corona de Aragón siempre prestó grandes servicios políticos y militares al Papado. De esta manera, el rey de Aragón quedaba nombrado como abanderado de la Iglesia.
Mientras que es muy dudoso que sea auténtico, de aquella época, el Penó de la Conquesta. En 1900, el canónigo e historiador Roque Chabás ya alertó de que el Penó de la Conquesta que se guarda en el Ayuntamiento, en la creencia de que fue el que izaran las tropas de Jaime I sobre la torre de Ali Bufat al rendir y conquistar la ciudad mora de Valencia era falso. Su afirmación exacta fue: "No es posible sea la bandera real la que tiene el Ayuntamiento, porque la tela, pintura y paleografía de la fecha la denuncian como obra del siglo XVI o XVII". Es una falsa reliquia civil.
Los soldados aragoneses utilizaban enseñas de tres, cuatro y hasta ocho barras. La de Jaime I tenía dos barras rojas sobre tres amarillas, la pontificia. En Daroca se conserva los restos deshilachados de una bandera, que tiene grabado el lábaro constantiniano, que la tradición y documentación aragonesa asegura es, sino la única, si una de las que izaron en las murallas de Valencia, los tercios de Daroca que primero entraron en la ciudad y que les fue regalada por el Rey, al perder éstos las suyas en la refriega. Lo que queda de aquella, con el paso de tiempo, 775 años ya, son un rasillo y cuatro hilos, mientras que el Penó de la Conquesta está bastante nuevo para la antigüedad que se le atribuye.
El Drach alat es común a las heráldicas de los Estados de la Corona de Aragón: Aragón, Valencia, Nápoles, Sicilia, Mallorca y Cataluña. Y en tiempos de Fernando el Católico llegó incluso a ser timbre heráldico de la Corona de España.
La primera heráldica de la Ciudad y Reino de Valencia la encontramos en el reinado de Jaime II, su dibujo es una ciudad amurallada o fortaleza con torreones sobre agua. Jacme Febrer la explicaría así: "La divisa antiga: en lo camp de argent/ una ciutat bella sobre aigua corrent". Y el blasón particular del Reino de Valencia ha sido el murciélago, Lo Rat Penat, desde que lo adoptara el rey Alfonso V el Magnánimo, a finales del siglo XV. Significaba el valor, la sagacidad y el triunfo del monarca sobre los infieles.
Burriana tuvo antes que Valencia bandera real, con azul. En 1348, el rey Pedro II agradecido a la Villa de Burriana, que le había sido fiel en la Guerra de la Unión, le concedió por bandera la suya con la añadidura de color azul y sobre él pudiesen tres coronas reales.
En 1377, gobernando este mismo Rey, los Jurados de la Ciudad cambiaron el escudo de Valencia y eligieron las cuatro barras del rey Pedro II, coronadas, perque la Ciutat es cap del regne i perque es un Privilegi del Rei que se lo otorgó por los dos sitios sufridos por la ciudad en las guerras con Castilla. En el Manual de Consells, n.17, signatura A se lee: " En les sues Reyals letres que ell signa de sa ma, ço es en lo seu titol on se diu Rey darago de Valentia i en la L que es mijana letra daquets nom Valentia pinta de sa ma una corona".
En la Biblioteca Nacional de París –departamento de Manuscritos, sig. Reg. Ge. B 8268- se encuentra el dibujo más antiguo que se tiene de la Real Senyera valenciana, un pergamino datado en 1410, donde aparece el color azul con la corona real junto al asta y la corona.
Se sabe que Senyeras como la que se guarda en el Archivo Histórico Municipal fueron mandadas confeccionar o retocar en 1503, 1545 y 1596. Esta última es la que se conserva expuesta en el Ayuntamiento de Valencia y que ya no sale a la calle desde que en 1928 se hizo la actual, la cual fue bendecida por el arzobispo, Prudencio Melo y Alcalde.
A partir de la Batalla de Almansa, la Real Senyera devino a menos, siendo recuperada de nuevo en 1891, con motivo de la inauguración del monumento a Jaime I, proyecto que venía impulsando desde 1875 el periodista Teodoro Llorente, siendo en 1902 cuando de nuevo se volvió a potenciar la fiesta del 9 de octubre. El monumento fue hecho por los hermanos Vallmitjana, catalanes, después de que fuera rechazado el boceto de Mariano Benlliure. Algunos expertos afirman que tanto el casco como la espada del monarca no concuerdan con los que se utilizaban en el siglo XIII, más bien son del XV.
La actual Senyera fue hecha en la fábrica de tejidos de seda de Eduardo Sanchis Romero, en la calle Quart extramuros, de Valencia. En 1994, se procedió a una nueva restauración. En el año 2008, volvió a ser restaurada.
Levante (imagen: Wikipedia)
9.10.13
Ronda ondeará el próximo mes de mayo una bandera de la ciudad tras someter varias propuestas a votación popular
Carlos J. García
09/10/2013 08:51
Ronda estrenará bandera en mayo próximo. La ciudad, que no tuvo enseña que se recuerde en las últimas décadas al menos, ha encomendado a un grupo de historiadores, que se ha reunido por primera vez este martes, la confección de varios modelos que tengan cierta base histórica y que serán sometidos a votación popular la próxima primavera.
Según ha sabido RONDA SEMANAL por fuentes cercanas a dicha comisión, se ha fijado ya un calendario de trabajo, que tiene como objetivo fundamental que los ciudadanos participen de todo el proceso de cara a que su resultado sea totalmente aceptado por la ciudadanía. Es la concejalía de Presidencia, una delegación de nueva creación que dirige la popular Concha Muñoz, la que ha impulsado este proyecto.
Quien fuera cronista oficial de Ronda, Manuel Garrido, así como los historiadores e investigadores Clotilde Mozo, Rafael Valentín, Rafael Aguilera, Diego Gutíérrez, Sebastián García y Pedro Sierra integran la comisión, así como el comunicador local Juan Miguel Aguilar, cuyo papel será el de generar opinión pública, difundiendo a través de redes sociales y otras nuevas tecnologías de la comunicación los avances en el proceso, hasta llegar a los definitivos modelos de bandera que serán sometidos a referéndum.
La concejal Concha Muñoz ha admito a este periódico la puesta en marcha de este proceso, si bien ha remitido a la prensa a una próxima comparecencia donde se darán a conocer todos los detalles del interesante proyecto. Con todo, Muñoz sí ha subrayado que "los miembros de la comisión están ilusionados, porque el tema les apasiona. Ahora pretendemos que los ciudadanos participen en todo el proceso y lo hagan suyo".
EL PROCESO
Hasta el próximo mes de febrero, la Comisión recabará todos los datos históricos que puedan arrojar alguna luz sobre cómo pudo ser una originaria bandera de Ronda, al no existir ningún antecedente histórico concreto en torno dicha enseña. Bien es cierto que el Ayuntamiento conserva algunos pequeños restos de lo que pudo ser el pendón de la ciudad, y todo ello quedó plasmado en un estudio que se inició hace tres años, con una finalidad similar, proyecto que finalmente quedó aparcado. Entonces se pensó incluso en solicitar información al archivo cardenalicio de la Catedral de Córdoba en torno a la Real Célula de Concesión de Armas de la Ciudad de Ronda. Por eso motivo este proceso, que persigue que cualquier elemento que se integra en la nueva bandera tenga cierta documentación histórica, ha descartado hacer un nuevo himno para la ciudad, como también había pensado el Ayuntamiento.
Después de febrero, entre marzo y abril, se convocarán una exposición con símbolos de la ciudad y, finalmente una consulta ciudadana. El objetivo es que en mayo, coincidiendo con los hechos históricos que recuerdan la toma de la ciudad por parte de los Reyes Católicos, la nueva bandera sea presentada y comience a ondear en el Ayuntamiento. Será los días previos a Ronda Romántica, y se pretenden recrear algunos otros momentos históricos para rodear este momento de una especial relevancia.
El ambicioso proyecto histórico y de participación puesto en marcha por la concejalía de Concha Muñoz persigue no sólo crear una nueva bandera de Ronda, sino también un pendón así como un repostero, para ciertos actos de protocolo, ha sabido este periódico.
Andalucía Información
09/10/2013 08:51
Ronda estrenará bandera en mayo próximo. La ciudad, que no tuvo enseña que se recuerde en las últimas décadas al menos, ha encomendado a un grupo de historiadores, que se ha reunido por primera vez este martes, la confección de varios modelos que tengan cierta base histórica y que serán sometidos a votación popular la próxima primavera.
Según ha sabido RONDA SEMANAL por fuentes cercanas a dicha comisión, se ha fijado ya un calendario de trabajo, que tiene como objetivo fundamental que los ciudadanos participen de todo el proceso de cara a que su resultado sea totalmente aceptado por la ciudadanía. Es la concejalía de Presidencia, una delegación de nueva creación que dirige la popular Concha Muñoz, la que ha impulsado este proyecto.
Quien fuera cronista oficial de Ronda, Manuel Garrido, así como los historiadores e investigadores Clotilde Mozo, Rafael Valentín, Rafael Aguilera, Diego Gutíérrez, Sebastián García y Pedro Sierra integran la comisión, así como el comunicador local Juan Miguel Aguilar, cuyo papel será el de generar opinión pública, difundiendo a través de redes sociales y otras nuevas tecnologías de la comunicación los avances en el proceso, hasta llegar a los definitivos modelos de bandera que serán sometidos a referéndum.
La concejal Concha Muñoz ha admito a este periódico la puesta en marcha de este proceso, si bien ha remitido a la prensa a una próxima comparecencia donde se darán a conocer todos los detalles del interesante proyecto. Con todo, Muñoz sí ha subrayado que "los miembros de la comisión están ilusionados, porque el tema les apasiona. Ahora pretendemos que los ciudadanos participen en todo el proceso y lo hagan suyo".
EL PROCESO
Hasta el próximo mes de febrero, la Comisión recabará todos los datos históricos que puedan arrojar alguna luz sobre cómo pudo ser una originaria bandera de Ronda, al no existir ningún antecedente histórico concreto en torno dicha enseña. Bien es cierto que el Ayuntamiento conserva algunos pequeños restos de lo que pudo ser el pendón de la ciudad, y todo ello quedó plasmado en un estudio que se inició hace tres años, con una finalidad similar, proyecto que finalmente quedó aparcado. Entonces se pensó incluso en solicitar información al archivo cardenalicio de la Catedral de Córdoba en torno a la Real Célula de Concesión de Armas de la Ciudad de Ronda. Por eso motivo este proceso, que persigue que cualquier elemento que se integra en la nueva bandera tenga cierta documentación histórica, ha descartado hacer un nuevo himno para la ciudad, como también había pensado el Ayuntamiento.
Después de febrero, entre marzo y abril, se convocarán una exposición con símbolos de la ciudad y, finalmente una consulta ciudadana. El objetivo es que en mayo, coincidiendo con los hechos históricos que recuerdan la toma de la ciudad por parte de los Reyes Católicos, la nueva bandera sea presentada y comience a ondear en el Ayuntamiento. Será los días previos a Ronda Romántica, y se pretenden recrear algunos otros momentos históricos para rodear este momento de una especial relevancia.
El ambicioso proyecto histórico y de participación puesto en marcha por la concejalía de Concha Muñoz persigue no sólo crear una nueva bandera de Ronda, sino también un pendón así como un repostero, para ciertos actos de protocolo, ha sabido este periódico.
Andalucía Información
29.9.13
Proponen una bandera y un escudo para la barriada de La Atunara
La bandera que representará a la barriada presenta tres franjas horizontales. La superior y la inferior son de color marrón rojizo que representa a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y del barrio; y la franja central, blanca, que representa el color de las fachadas de las casas.
La descripción heráldica del escudo, por su parte, es la siguiente: "De azur, una torre de oro, mazonada de sable y aclarada de gules, acostada de sendas anclas de plata; en punta, ondas de plata y azur, cargadas de un atún de plata. Al timbre, corona real cerrada".
Con esta bandera con su escudo, Atunara Vive pretende dotar a la barriada "de unos símbolos privativos que contribuyan a reafirmar la identidad y sentido de colectividad de sus habitantes". De hecho, la agrupación tiene la idea de que se reconozca el sector etnológico del barrio por parte de la delegación territorial de Cultura.
Los miembros de la agrupación trataron la posibilidad de poner la bandera frente a lo que pretenden que sea el futuro Museo del Mar (Antigua Casa del Mar), pero entienden que el edificio se encuentra ocupado por cesiones concedidas al SAS y a otros, considerando que el uso que se le está dando está en contra con los principios para los que fue construido.
[...]
27.9.13
La Torre de Juan Abad ya cuenta con escudo heráldico y bandera
La Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas ha publicado una Orden por la que se otorga el Escudo Heráldico y la Bandera del Ayuntamiento de Torre de Juan Abad de la provincia de Ciudad Real.
Según publicó el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), el escudo heráldico del Ayuntamiento está compuesto, en campo de plata, por un león de gules empinante a una torre de lo mismo y en jefe un lucero de cinco puntas de azur, bordura de gules con ocho aspas de oro.
La bandera, por su lado, será un paño rectangular, de proporción 2/3, con tres franjas verticales de igual tamaño, la primera blanco con una torre roja, la segunda azul con tres flores de lis amarillas y la tercera blanco con una cruz de Santiago roja.
26.9.13
Nuevo libro de la SEV: "Banderas y escudos de Sevilla"
Acaba de aparecer el libro "Banderas y escudos de Sevilla", un nuevo volumen que viene a unirse a la serie de obras publicadas por la Sociedad Española de Vexilología y dedicadas a recopilar los símbolos de las entidades locales españolas. El libro consta de 243 páginas y en él se recogen las banderas y escudos de los municipios de provincia de Sevilla, así como de su Diputación Provincial.
Los autores son Francisco Manuel García Farrán, responsable del texto, y José Manuel Erbez Rodríguez, quien ha realizado los dibujos.
Como otras publicaciones de la SEV, la obra se adquiere mediante pedido al Tesorero. Su precio es de 12 € más gastos de envío.
24.9.13
La bandera del batallón de San Blas
La bandera del Batallón Activo de San Blas, que fue fundado el 20 de agosto de 1823 en el puerto de San Blas, Nayarit y que participó en importantes acciones de guerra que culminaron durante la intervención estadounidense, en las batallas de Cerro Gordo y en la batalla de Chapultepec, donde sobresalió en esta última su jefe, el teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, quien defendió con alrededor de 400 hombres el Colegio Militar, en donde pereció casi toda su tropa, incluyéndolo a él, quien cuando vio caer a su abanderado, acude a levantar su bandera, momento en que es herido, reintenta su acción, pero es herido de nuevo, aun así toma su insignia, se pone de pie y anima a sus hombres a seguir combatiendo, pero es herido una vez más, ahora de gravedad y cae envuelto en su bandera, los pocos sobrevivientes, 20 en total, lo trasladan a la capilla de San Miguel Chapultepec, donde murió por decenas de impacto de bala y es cubierto con su bandera que le sirvió de sudario.
Por sus heroicas muestras de valor en su último combate, es ascendido post mórtem a coronel. Ésta es quizás la única bandera que tiene colocados los colores en sentido inverso: El rojo, blanco y verde.
La bandera original se encuentra en la actualidad en la sala de guardia del Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec.
Este histórico lábaro fue restaurado por un grupo interdisciplinario de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, bajo la supervisión de Lorena Román Torres, el blasón fue sometido a una restauración integral por considerarse uno de los símbolos que remite al origen de México como nación independiente y de la continua lucha por la defensa de esta independencia ante la agresión armada de otros países.
Esta bandera contiene una serie de significados especiales para los mexicanos.
Se convirtió en una reliquia por su historia específica, perdió su función utilitaria original al servir de sudario del coronel Santiago Felipe Xicoténcatl. Luego pasó a poder del Colegio Militar para ser izado cada 8 de septiembre y desfilar por la Ciudad de México sin ningún cuidado, a pesar de estar hecho jirones, desteñido y manchado de sangre de Xicoténcatl.
De ahí pasó al Museo Nacional de Artillería a principios del siglo XX, formando parte del acervo del antiguo Museo Nacional y en 1944 con la inauguración del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, por ser tan representativa llega como “enseña oficial de la institución”.
La insignia ha sido restaurada 4 veces: En 1898, 1944, 1947 y 1972.
En 1996 se planeó una nueva restauración respetando los elementos originales y el uso de
materiales reversibles.
Una réplica de esta simbólica y original bandera se exhibe en la actualidad en la Casa de las Artes de la Gran Plaza de Piedras Negras, aunque en esta copia la bandera aparece con sus colores en orden.
Zócalo
La nueva bandera de Santa Tecla, que rememora el asedio de 1811, desfila hoy
La nueva bandera de Santa Tecla, réplica de la que utilizaban los batallones de las Milicias Urbanas de Tarragona durante el asedio de 1811, desfilará esta tarde por primera vez, después del solemne oficio de la mañana en que el arzobispo Jaume Pujol la bendecirá
Será uno de los múltiples ejemplos del compromiso de este año de Repsol con la cultura y las fiestas de Santa Tecla, como el trigésimo aniversario del Ball de Diables, el Ball de Cossis Petit y los pequeños Gegants Moros. Apoyo que en otras ediciones ha tenido como protagonistas al Ball de Serrallonga, la Moixiganga o la Cucafera petita, colaboraciones que precedieron a la creación del proyecto T-6000, una convocatoria de ayudas que este año ha ido a parar a l’Esbart Santa Tecla por haber creado la versión infantil del Ball de Cossis.
La compañía energética conmemoró estos primeros quince años de vinculación con las tradiciones más arraigadas en la sociedad tarraconense con un acto que se celebró en la Casa Canals y al que acudieron, además del alcalde Josep Fèlix Ballesteros y el director del complejo de Repsol en Tarragona, Joan Pedrerol, personas que, de una manera u otra han tenido una relevancia especial en esta relación: Carles Sala, el primer concejal de fiestas del proyecto T-6000M; Sandra Coloma, la segunda; Carme Crespo, la actual responsable del área de Cultura y «culpable» de la colaboración con la Casa de la Festa; Jordi Bertran, «asesor» en la sombra y persona clave en la configuración y contenido del proyecto T-6000; Xavier González y Ester Roca, «omnipresentes en todos los actos que tienen que ver con elSeguici y su expresión en la calle; Noemí Sans, la primera persona que acercó Repsol a Santa Tecla y Pepe Ruiz, «padre» de la Cucafera petita, el primer elemento que contó con la ayuda económica de Repsol. También Napi, con un dibujo conmemorativo, se sumó al evento que fue conducido por Yolanda Garcia, experiodista de Tarragona Ràdio y en el que repasaron junto al responsable de comunicación de Repsol, Josep Bertran, anécdotas de esta trayectoria de participación y colaboración con la ciudad.
Diari de Tarragona
22.9.13
Daroca conserva la bandera que Jaume I le regaló tras la conquista de Valencia
BALTASAR BUENO «Los valientes soldados de Daroca tremolaron los católicos estandartes en la puerta, que hoy llaman de Serranos€ en este valiente choque salieron heridos su capitán, y su alférez€ Tambien perdieron una de las banderas, cuyas armas eran sus seis ánsares, aves anfibias o promiscuas, tan hijas de la tierra como de las aguas, que el valor de sus soldados es igual en ambos elementos. En renumeracion de hazaña tan gloriosa les dio el Rey Don Jaime dos reales banderas, que solo las nobilísimas barras de Aragon pueden ser digno premio al valor de los soldados de Daroca. Todavia se mantienen en su archivo y Consistorio, como alhajas las mas preciosas, estas dos reales banderas, que en la procesión del Corpus se llevan por dos caballeros regidores, como guiando a la ciuda, o para excitar la memoria de tal hazaña, o para dar a entender, que siempre Daroca tiene presente las honras que le hizo el Rey D. Jaime».
La noticia de estas banderas, participantes en la toma de Valencia, la encontramos en «Compendio Sagrado de la peregrina historia de los Santisimos Corporales y Misterio de Daroca», recopilada por el doctor Tomás Orrios de la Torre, redactada y publicada en 1759, con sucesivas reimpresiones, páginas 13 y 14.
Al subir por la escalera principal del Ayuntamiento de Daroca, Zaragoza, lo primero con que uno se topa es una amplia vitrina con dos enormes banderas de Aragón, en una de las cuales, hasta hace no muchos años estaba expuesta la que izaron en Valencia los Tercios de Daroca que realmente se desfondaron en la conquista de la Ciudad a las órdenes de Jaime I, según la tesis aragonesista y colocaron sus dos enseñas en las Torres de Serranos, aunque la versión valenciana habla de la torre de Ali Bufat, que estaba junto al hoy palacio del Temple.
Lo que queda de una de aquellas dos banderas de que hablan la crónicas darocenses se conserva hoy en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Daroca, celosamente guardado, adherido a una bandera de Aragón moderna, en un cajón de una de las armariadas que contienen múltiples pergaminos.
Tela rojiza, fina y desgastada
Se trata de una telilla rojiza muy fina y desgastada „tejido tafetán y raso protegido por una redecilla dorada datado en el siglo XIII„ sobre la que está pintado el lábaro constantiniano, a la manera el emperador Constantino mandó colocar una cruz y el monograma de Cristo al estandarte imperial como símbolo protector que le condujera a la victoria. Recuérdese que la campaña militar de Jaime I para conquistar el Reino Musulmán de Valencia le fue ordenado por la Iglesia a Jaime I como penitencia con que levantarle la pena de excomunión por haber encarcelado a un Obispo electo de Zaragoza por no ser de su agrado a fin de impedir consagrarlo, proyecto que fue declarado Cruzada contra el infiel.
La bandera hoy en el Ayuntamiento fue conservada siempre en el precioso Museo de la Colegiata Basílica de Daroca, hermoso y suntuoso templo dedicado a Santa María una de cuyas capillas está dedicada a los Sagrados Corporales de Daroca, pero que, en realidad son los del Miracle de Llutxent, que también como trofeo de guerra se llevaron los de soldados de Daroca a su tierra. Con motivo de unas obras de reforma del Museo de la Colegiata, l bandera fue trasladada al Archivo Municipal, aunque mejor estaría en el Museo del templo, muy bien organizado y dispuesto, en una amplia mesa vitrina, protegida, para no tener que trastearla, sacarla y guardarla, cada vez que alguien la quiere contemplar.
Antiguamente la bandera era sacada en las procesiones de Corpus de Daroca, portada por caballeros militares, hasta que se decidió hacer dos grandes banderas, reproducción de las que debieron ser históricas, que son las guardadas en las vitrinas municipales citadas. Los mástiles de éstas, asegura la tradición, son los mismos que llevaban las banderas de los Tercios de Daroca en la conquista de la ciudad de Valencia en 1238.
16.9.13
¿Por qué se sigue ondeando la bandera confederada en EE.UU.?
Tom Geoghegan
BBC, Washington
Domingo, 15 de septiembre de 2013
150 años después de la Guerra Civil de Estados Unidos, la bandera que llevaban al campo de batalla los estados confederados, y que muchos asocian con el racismo y la intolerancia, todavía se puede ver en casas y autos del sur del país. ¿Por qué?
Se trata de un emblema con una fuerte una carga política: no pasa una semana sin que su aparición cause malestar.
Recientemente, en el estado de Virginia de Estados Unidos estalló y no ha dejado de arder una disputa por la propuesta de enarbolar una enorme bandera confederada en una importante carretera a la salida de la capital, Richmond.
Los planes del grupo Virginia Flaggers han atraido considerables críticas de quienes la consideran como un símbolo de odio.
No es cierto, afirma Barry Isenhour, miembro de Virginia Flaggers, quien sostiene que realmente rinde honor a los soldados confederados que dieron sus vidas.
Para él, la guerra no era principalmente sobre la esclavitud sino contra los impuestos excesivos. Además puntualiza que muchos sureños aborrecían las esclavitud.
"Pelearon por la familia y por el Estado. Estamos cansados de que la gente diga que hicieron algo incorrecto. Eran estadounidenses amantes de la libertad que se enfrentaron a la tiranía del Norte. Se separaron del gobierno, no del ideal estadounidense".
Él lleva una bandera en su auto pero vive en una calle donde no se permite ondear ningún pabellón. Cada vez se ven menos, cree, porque la gente prefiere no ondearlas ante la hostilidad. Añade que los monumentos en honor a los generales sureños de la Guerra Civil son frecuentemente vandalizados.
Tras denunciar a grupos "odiosos" como el Ku Klux Klan que, según él, deshonraron la bandera, sugiere que a la gente debería ofenderle igualmente la Union Jack (bandera británica), la holandesa o la "Barras y Estrellas", porque pertenecen a naciones que practicaron la esclavitud.
El factor afroestadounidense
Otros discrepan enérgicamente con su análisis. Los afroestadounidenses, especialmente los mayores, se trauman cuando ven la bandera, asegura Salim Khalfani, quien ha vivido en Richmond casi 40 años y piensa que se corre el riesgo de que la ciudad luzca como un lugar atrasado que sigue peleando la Guerra Civil.
"Si realmente se trata de un legado, que mantengan la bandera en su propiedad privada o en museos, pero que no le creen problemas a los municipios y estados que están tratando de atraer turistas, porque lograrán el efecto opuesto".
Cuando la autora afroestadounidense Clenora Hudson-Weens vio gente ondeando las banderas en las calles de Memphis hace unas semanas, "simplemente les dije 'Estamos en 2013' y sonrieron. Personalmente creo en algunas tradiciones, pero ésta es demasiado opresiva para los negros. No me enorgullecería ondear una bandera que representa el racismo y la negatividad".
Muchos estadounidenses están familiarizados con los argumentos de ambas partes, pero tal vez no con los complicados orígenes de la bandera.
La bandera que se ve hoy en casas, calcomanías y camisetas -a veces acompañada de las palabras "Si esta camiseta le ofende, necesita una lección de historia"- no es y nunca fue la bandera oficial de la Confederación.
El diseño de William Porcher Miles, quien presidía el comité de la bandera, fue rechazado como bandera nacional en 1861, en favor de la "Barras y Estrellas".
Fue adoptada como bandera de batalla por el Ejército de Virginia del Norte bajo el general Lee, la fuerza militar más grande de la Confederación.
Rápidamente se convirtió en un símbolo tan potente del nacionalismo confederado, que en 1863 se incorporó al siguiente diseño de la bandera nacional, que reemplazó a la odiada "Barras y Estrellas".
Se cree que el aspa en la bandera de batalla fue inspirada por sus conexiones heráldicas, no escocesas.
Cómo nació una bandera
- La primera bandera nacional de la Confederación fue la "Barras y Estrellas" (izquierda) en 1861, pero causó confusión en el campo de batalla y rencor fuera de él.
- "Todos quieren una nueva bandera confederada", escribió George Bagby, editor del Southern Literary Messenger. "La actual es odiada universalmente. Se parece a la bandera yanqui y eso es suficiente para hacerla indescriptiblemente detestable".
- Su reemplazo fue apodada "El Emblema Impoluto" (centro) e incorporaba la bandera de batalla del general Lee, diseñada por William Porcher Mills.
- Una tercera bandera nacional, apodada "manchada de sangre" (derecha) fue adoptada en 1865, pero no se confeccionaron muchas.
- Después de la guerra, no siguió vigente ninguna de las banderas nacionales, sino la de batalla.
Entonces, ¿históricamente la bandera ha sido más sobre la eslavitud o el legado?
Se podría decir que ambas partes están en lo correcto si se observa la evolución de la bandera, señala David Goldfield, autor de "Still Fighting The Civil War".
Cuando la Confederación debatía la adopción de una nueva bandera en Richmond en 1862, estaba claro que sería un símbolo de la supremacía blanca y una sociedad dominada por la esclavitud, dice.
Después de la guerra, la bandera se usó primordialmente para propósitos conmemorativos en tumbas, servicios de recordación y reuniones de soldados, pero desde la perspectiva de los afroestadounidenses, la historia y el legado que ven es de odio, represión y supremacía blanca, afirma Goldfield.
Y los registros históricos lo corroboran.
"Por otra parte, hay blancos sureños que rastrean sus ancestros hasta la Guerra Civil y desean ondear la bandera en honor al bisabuelo que combatió y murió bajo ella". Y para ellos, genuinamente no tiene nada que ver con el racismo. No obstante, en su opinión, se debería respetar el hecho de que es ofensiva y no se debería enarbolar en público.
La bandera no era un símbolo importante hasta que el movimiento por los Derechos Civiles comenzó a tomar forma en la década de 1950, puntualiza Bill Ferris, director fundador del Centro para el Estudio de la Cultura Sureña en la Universidad de Misisipi. Era una bandera de batalla relegada a la historia, pero el Ku Klux Klan y otros defensores de la segregación la convirtieron en símbolo.
Nuevo emblema
Ferris la compara con la esvástica, pero otros la ven muy diferente. De hecho, la bandera ha sido comparada con una mancha de Rorschach, porque significa varias cosas a la vez, dependiendo de quién lo mire.
"Todos los símbolos son susceptibles de múltiples interpretaciones, pero este es único en su capacidad de exacerbar las pasiones de todos los bandos, y el volumen de interpretaciones y preconcepciones sobre él lo hace único en la historia de EE.UU.", dice John Coski, autor de "The Confederate Battle Flag: America's Most Embattled Emblem". Incluso la ha visto desplegada en Europa, donde se ha convertido en la abreviatura de "rebelde".
Desde los intentos de activistas para retirar las banderas de los edificios públicos en la década de 1990, el asunto se ha apagado, señala el especialista en cultura sureña estadounidense.
En 2001, Georgia cambió el diseño de 45 años de su bandera estatal, tras la presión ejercida para retirar el símbolo confederado, recuerda.
Pero aunque el número de incidentes ha disminuido, no ha desaparecido, advierte, porque sólo hacen falta un par de episodios bien publicitados para volverla a poner en los radares de la gente y exacerbar los sentimientos.
Según Ferris, "el sur está cambiando con el crecimiento de la población de negros, hispanos y asiáticos, y la bandera de la Confederación ya no tiene cabida en este mundo."
El sur, dice, necesita un nuevo emblema para reflejar su carácter cambiante.
BBC Mundo
14.9.13
Publicado el nº 128 de "Banderas"
Ya ha sido publicado el nº 128 de "Banderas", el boletín trimestral de la Sociedad Española de Vexilología, correspondiente al mes de septiembre.
En esta ocasión se trata de un número monográfico que con el título La bandera de La Rioja: Treinta años de historia oficial está dedicado a analizar los orígenes y desarrollo de la enseña de la comunidad autónoma riojana, así como el escudo y otros elemento emblemáticos.
El artículo es obra de Mario Ruiz Encinar, profesor de la Universidad de La Rioja.
En esta ocasión se trata de un número monográfico que con el título La bandera de La Rioja: Treinta años de historia oficial está dedicado a analizar los orígenes y desarrollo de la enseña de la comunidad autónoma riojana, así como el escudo y otros elemento emblemáticos.
El artículo es obra de Mario Ruiz Encinar, profesor de la Universidad de La Rioja.
13.9.13
Redueña estrena bandera y escudo
La Comunidad de Madrid ha aprobado este jueves el diseño de la bandera y del escudo heráldico de Redueña, los primeros de los que dispondrá la localidad madrileña, y que cuentan con el informe favorable de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
El diseño del escudo al que ha dado luz verde el Gobierno regional muestra en su mitad izquierda, sobre fondo planta, una encina arrancada al natura. En la parte derecha, sobre fondo verde, conocido en términos heráldicos como sinople, se ve un campanario de oro. La parte inferior representa ondas azules y plata. Todo ello se encuentra bordeado en plata, y en cada punta del marco se sitúan tres cruces griegas negras o de sable como se denomina a este color en la terminología heráldica, dos en los cantones del jefe y la tercera en el centro de la punta. En la parte superior puede verse la corona real de España.
Por su parte, la bandera tendrá unas dimensiones rectangulares de 2:3 dividida en dos tramos. La parte superior de color verde y la parte inferior de castaño claro. En el centro del paño se encuentra el escudo heráldico municipal.
La adopción o rehabilitación por una entidad local de la Comunidad de Madrid de una bandera o escudo municipal, su modificación o la rehabilitación de los que históricamente le correspondan, se articula según lo previsto en la Ley 2/2003, de 11 de marzo, de Administración Local de la Comunidad de Madrid, dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno.
Madridiario.es
2.9.13
El Vallecillo: El municipio estrena bandera y escudo con símbolos nuevos
El ayuntamiento de la localidad turolense de El Vallecillo, situada en la Comarca Sierra de Albarracín, estrena su nuevo escudo y bandera después de que el Consejo de Gobierno haya aprobado esta semana la adopción de los emblemas. Esta autorización cuenta con el correspondiente informe del consejo asesor de Heráldica y Simbología.
Su escudo es cuadrilongo de base redondeada; de gules, torre donjonada, mazonada de sable y aclarada de azur, surmontada de una corona real abierta, toda de oro, y acostada a ambos lados de sendas uves de plata, mientras que al timbre se encuentra la corona real abierta. La bandera es un paño de proporciones dos tercios de ancho por largo, paño rojo, con una faja ondulada azul con los bordes amarillos y un óvalo blanco brochante en el centro del paño con una torre donjonada amarilla mazonada.
El Periódico - Aragón
Su escudo es cuadrilongo de base redondeada; de gules, torre donjonada, mazonada de sable y aclarada de azur, surmontada de una corona real abierta, toda de oro, y acostada a ambos lados de sendas uves de plata, mientras que al timbre se encuentra la corona real abierta. La bandera es un paño de proporciones dos tercios de ancho por largo, paño rojo, con una faja ondulada azul con los bordes amarillos y un óvalo blanco brochante en el centro del paño con una torre donjonada amarilla mazonada.
El Periódico - Aragón
29.8.13
Polémica sobre banderas
En los últimos días ha surgido una polémica en España a raiz del uso de la bandera de la época de Franco por parte de algunos miembros del Partido Popular. Ante las acusaciones de simpatías hacia el franquismo recibidas por este partido, algunos de su dirigentes han contraatacado acusando a los partidos de izquierda de usar la bandera tricolor republicana, a la que califican de igualmente incostitucional.
Aquí incluimos algunos de los artículos de prensa que recogen esta polémica.
El PP iguala gestos fascistas y bandera republicana (La Nueva España)
Justicia dictaminó que "exhibir la bandera republicana" respeta la ley (Europa Press)
JSE responde a Hernando: "La bandera franquista es apología del fascismo y la republicana no" (La Información)
Madina achaca a la "ignorancia" equiparar la bandera republicana con la franquista (La Información)
Hernando insiste en que la única bandera legal es la constitucional y que las "otras ofenden" y evocan "tragedias" (Europa Press)
Castellano: ´La única bandera es la de España, el resto son inconstitucionales´ (Levante)
Aquí incluimos algunos de los artículos de prensa que recogen esta polémica.
El PP iguala gestos fascistas y bandera republicana (La Nueva España)
Justicia dictaminó que "exhibir la bandera republicana" respeta la ley (Europa Press)
JSE responde a Hernando: "La bandera franquista es apología del fascismo y la republicana no" (La Información)
Madina achaca a la "ignorancia" equiparar la bandera republicana con la franquista (La Información)
Hernando insiste en que la única bandera legal es la constitucional y que las "otras ofenden" y evocan "tragedias" (Europa Press)
Castellano: ´La única bandera es la de España, el resto son inconstitucionales´ (Levante)
24.8.13
Inscripción en el XXVIII Congreso Nacional de Vexilología
Ya está disponible un formulario online para inscribirse en el XXVIII Congreso Nacional de Vexilología: https://docs.google.com/forms/d/1OM796FvItLf7j_7D2X6LA6_NCL1HcrJniq7H5WVIxGo/viewform
21.8.13
Sobre La Bandera Soviética del Reichstag
El 3 de mayo de 1945 la revista Ogonjok publicaba una imagen tomada el día antes, cuando un fotógrafo ruso estaba en el sitio adecuado en el momento idóneo y pudo disparar una foto que se ha convertido en historia. El fotógrafo en cuestión era Yevgenni Jaldei, o Khaldei, y era un ruso, judío ucraniano para ser más exactos, nacido en 1917. Aunque de su cámara salieron otras fotos de la Segunda Guerra Mundial y del Proceso de Núremberg, la que encabeza esta entrada es la más conocida.
La cámara que utilizó Jaldei era un Leica y la bandera había sido construida artesanalmente. Un hombre que trabajaba en la intendencia rusa llamado Grisha le había dado al fotógrafo unos manteles rojos a petición de este. El propio Jaldei, junto con un sastre amigo suyo, habían recortado hoces y martillos y habían cosido las formas en los manteles para componer la bandera soviética. Por lo tanto, lo que ondeó sobre el desbastado Berlín no fue una bandera propiamente dicha, sino un simple mantel.
El hombre que está sujetando la bandera roja sobre el Reichstag era un soldado llamado Aleksei Kovalyev y le acompañaban en la aventura otros dos soldados. Cuando las fotos fueron editadas, vieron que Kovalyev llevaba dos relojes de pulsera, uno en cada muñeca, lo que era una muestra clara del saqueo al que los rusos habían sometido a Berlín a medida que la conquistaban. Para poder publicar la foto Jaldei se vio obligado a eliminar ese detalle de la foto con un aerógrafo y más tarde más retoques fueron hechos para darle más dramatismo a la imagen: más humo, otro cielo…
Y para dar al César lo que le corresponde, tal y como pasara con la foto de los soldados estadounidenses elevando su bandera en el monte Suribachi, otra foto histórica de Iwo Jima, la que todos conocemos no fue la primera vez que se sostuvo la bandera soviética sobre el Reichstag aquellos días. Al parecer, el 30 de abril, tres días antes, otro soldado llamado Mikhail Minin ya escaló hasta allí y dejó una bandera ondeando en lo alto del edificio.
Cañasanta
17.8.13
San Andrés y Sauces ya tiene bandera
La Comisión Heráldica de la Comunidad Autónoma de Canarias acordó en sesión celebrada del 23 de julio informar favorablemente el expediente de proyecto de bandera del municipio de San Andrés y Sauces. Esta aprobación se produce después de que el Ayuntamiento diera luz verde el 6 de mayo de este año a la memoria histórica justificativa que contenía el dibujo-proyecto de la misma, que fue elaborado por la Sociedad Española de Vexilología.
La bandera se basa en el diseño del escudo municipal, recogiendo los tres colores presentes en el mismo: gules/rojo, sinople/verde y oro/amarillo. Por otra parte, representa gráficamente los dos elementos que forman el nombre del municipio: San Andrés, mediante la cruz que lleva el nombre de este santo por haber sido el instrumento de su martirio, y Sauces mediante el color verde que caracteriza a estos árboles.
La bandera será rectangular, con una longitud equivalente a los tres medios de anchura, llevando un aspa o cruz de San Andrés de color amarillo cuyos extremos se extienden hasta las esquinas del paño y cuyos brazos tienen una anchura equivalentes a una quinta parte de la anchura del paño. De los cuatro triángulos que quedan entre los brazos del aspa, el superior y el inferior son de color verde y los dos restantes rojos. En el caso de que la bandera ostente el escudo municipal, éste irá colocado en el centro geométrico del paño, con una altura equivalente a la mitad de la altura del mismo.
28.7.13
Proponen una bandera heráldica para Badajoz
El Ayuntamiento pacense ha decidido abrir la puerta a la vieja petición de 'Amigos de Badajoz' y la Asociación Cívica según la cual la ciudad pueda disponer de una bandera representativa, un elemento con que cuenta la mayoría de las capitales de provincia. Estos dos colectivos se han atrevido a presentar, además, un boceto de cómo debiera ser la misma, apoyándose según dicen en un informe de la Sociedad Española de Vexilología. Su propuesta pasa por una bandera rectangular, de proporciones 2:3 y color carmesí , con el escudo oficial de la ciudad en el centro. Consideran que, basándose en un reciente trabajo del investigador Fernando Marcos Álvarez, Badajoz nunca tuvo una bandera oficial y la que ondeaba antaño desde el balcón municipal era el pendón real que la ciudad custodiaba como privilegio de realengo y común a todas las ciudades que el Reino de León iba conquistando a los árabes. Entienden que Badajoz debiera disponer de una bandera inspirada en el color del pendón real de antaño.
Sin embargo, el vexilólogo y heraldista Pedro Cordero opina que este postulado no es acertado. Diplomado Superior en Ciencias Heráldicas y Vexilológicas, este experto fue quien realizó a comienzos de los años noventa el estudio encaminado a especificar cuáles debían ser las armas genuinas y correctas a figurar en el campo del escudo oficial de la ciudad de Badajoz, estudio que fue aceptado por la Corporación municipal en pleno y trajo consigo la modificación el emblema erróneo hasta entonces con dos leones rampantes, dejándolo tal y como es hoy día, con un sólo león.
Cordero comparte que, en efecto, Badajoz no ha dispuesto nunca de una bandera y debiera tenerla puesto que es la única capital de provincia de España que carece de ella. En un estudio ya realizado y remitido al Consistorio pacense, indica que se trataría de crear una enseña de nuevo, por lo que conviene aprovechar la libertad que ofrece esta circunstancia para dotar a Badajoz de una bandera que la diferencie claramente de las demás.
Según señala en su estudio remitido al Consistorio, las banderas de las capitales españolas, diecinueve de ellas, ostentan colores que van desde el rojo carmesí hasta el púrpura o violeta según el grado de conservación que tuviera el pendón real que tomaron como modelo. Todas presentan, además, el escudo de armas de la ciudad. Entre ellas están Albacete, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, La Coruña, Cuenca, Guadalajara, Jaén, León, Lérida, Madrid, Murcia, Palencia, Salamanca, Sevilla, Teruel, Toledo, Valladolid o Zaragoza. Por eso no le parece oportuno aplicar en Badajoz una bandera común al de un montón de ciudades. En su opinión, es más oportuno apostar por una enseña original antes que seguir una pauta repetida hasta la saciedad.
Basada en el escudo
Su propuesta pasa por imponer una bandera heráldica basada en su escudo, a fin de establecer una conexión entre la misma y los símbolos de la ciudad. Así, entiende que el paño debiera ser de color azul, que es el mismo del escudo, y en el tercio al asta incluir la figura de una columna blanca con el fuste rodeado, de dos vueltas, por una filacteria amarilla cargada con la divisa 'plus ultra' en letras negras. A su derecha, aplicar un león rampante de color rojo, coronado de oro y apoyado a su fuste.
Las proporciones del paño debieran ser 2:3 y las de las figuras de cinco séptimos del ancho de la bandera en su conjunto. El escudo, opina, no debe figurar en el centro como sugieren 'Amigos de Badajoz' o la Asociación Cívica porque «el punto de honor» es el tercio situado al lado del asta, tal y como ocurre por ejemplo con la bandera de España o de Extremadura donde los escudos van colocados justo en este sitio.
Idea errónea
Pedro Cordero señala que es muy posible que en la mente de algunos pacenses se mantenga la idea, que respeta pero no comparte «por no corresponder con la realidad histórica», de que haya que imponer una bandera que sea de color carmesí, morado, rojo o purpúreo, creyendo que ese era el color de la bandera de Badajoz en función de lo desgastada que estuviera la misma, pero lo cierto y verdad es que «nunca existió como enseña representativa de la ciudad, sino que era la del Reino de León». Según su sus investigaciones, Badajoz lució esta enseña o pendón real desde que fue conquistada a los árabes hasta el año 1868. Durante alzamiento de la primera república española fue retirada del balcón del Ayuntamiento donde ondeba y desapareció hasta hoy día.
El Ayuntamiento pretende abrir una comisión donde determinar cuál debe ser definitivamete la enseña oficial de la ciudad. La intención del equipo de gobierno es presentarla tras el verano, durante los actos conmemorativos del milenio del Reino de Badajoz que se cumple este año.
23.7.13
Badajoz tendrá bandera
La ciudad de Badajoz tendrá bandera oficial que ondeará desde el balcón del Ayuntamiento y en los actos oficiales de la ciudad. Ese es al menos el compromiso del nuevo alcalde, Francisco Javier Fragoso, trasladado a través de la concejala de Cultura, Paloma Morcillo, a los dos colectivos que vienen reivindicándola desde hace años: 'Amigos de Badajoz' y la 'Asociación Cívica'. Morcillo se ha comprometido a recoger las distintas sensibilidades que existen al respecto y presentar lo que será la bandera oficial de la ciudad a finales de este año, coincidiendo que se cumple el milenio del Reino de Badajoz.
A fecha de hoy, la ciudad sólo posee escudo oficial, no así bandera representativa como ocurre en Cáceres, Mérida o Plasencia a pesar de que antaño existía el pendón oficial, casi con la misma significación que tiene en la actualidad en Cáceres. En la capital cacereña, el día de su patrón, San Jorge, el edil más joven del municipio sale al balcón del Ayuntamiento a tremular el pendón oficial, siguiendo así con una tradición que se pierde en el tiempo.
Esta misma costumbre existía en Badajoz y con el mismo significado: se ondeaba el pendón para celebrar algún acontecimiento significativo en la vida de la ciudad o del país. Según relata el cronista oficial de Badajoz, Alberto González, «el último acto de tremolar el pendón celebrado en Badajoz tuvo lugar siguiendo la orden emanada de Madrid para festejar la exaltación al trono de Fernando VII, el 17 de abril de 1808. A partir de esa fecha tal ceremonia no volvió a repetirse, perdiéndose incluso en Badajoz el propio pendón de la ciudad».
Nadie sabe a ciencia cierta el motivo del 'olvido'. Alberto González señala en su libro 'Historia de Badajoz' que «desde mediados del siglo XIX se pierden las noticias del pendón de Badajoz como insignia representativa y de jurisdicción». «Aunque posteriormente en distintos momentos el Ayuntamiento dispuso de otros pendones o estandartes, ya fue bajo otra formalización o significación distinta».
González apunta que el pendón de Badajoz era de forma cuadrangular. Su color, el carmesí; y su tejido, el damasco, el más lujoso y rico de la época, con flanjones de oro y borlas de oro y seda. En uno de sus lados figuraban las armas de la ciudad y en el otro las de los soberanos según cada época. Según el cronista oficial, el color carmesí corresponde al Reino de León, cuyas gentes culminaron la reconquista de la ciudad a los árabes.
Sin embargo, según apunta Manuel Márquez, presidente en funciones de 'Amigos de Badajoz', existe un reciente estudio del investigador Fernando Marcos Álvarez que matiza que lo que ondeaba en los actos de proclamación de los monarcas era el 'pendón real' que la ciudad custodiaba como privilegio que disfrutaba y que le correspondía como municipio de realengo, pero no como bandera de Badajoz.
Así, tanto 'Amigos de Badajoz' como la 'Asociación Cívica', apoyándose en un informe de la Sociedad Española de Vexilología, proponen una bandera rectangular de 2 x 3 metros, de color carmesí y con el escudo oficial de la ciudad en el centro de la misma.
Alberto González señala que «no se está hablando de recuperar el pendón real de antaño, sino que crear una bandera 'ex novo'». No obstante, añade, esto es una cuestión de gustos, debe seguirse un cierto rigor heráldico e histórico a la vez que contemplar la legislación que al respecto ya existe en la Comunidad de Extremadura.
Hoy
A fecha de hoy, la ciudad sólo posee escudo oficial, no así bandera representativa como ocurre en Cáceres, Mérida o Plasencia a pesar de que antaño existía el pendón oficial, casi con la misma significación que tiene en la actualidad en Cáceres. En la capital cacereña, el día de su patrón, San Jorge, el edil más joven del municipio sale al balcón del Ayuntamiento a tremular el pendón oficial, siguiendo así con una tradición que se pierde en el tiempo.
Esta misma costumbre existía en Badajoz y con el mismo significado: se ondeaba el pendón para celebrar algún acontecimiento significativo en la vida de la ciudad o del país. Según relata el cronista oficial de Badajoz, Alberto González, «el último acto de tremolar el pendón celebrado en Badajoz tuvo lugar siguiendo la orden emanada de Madrid para festejar la exaltación al trono de Fernando VII, el 17 de abril de 1808. A partir de esa fecha tal ceremonia no volvió a repetirse, perdiéndose incluso en Badajoz el propio pendón de la ciudad».
Nadie sabe a ciencia cierta el motivo del 'olvido'. Alberto González señala en su libro 'Historia de Badajoz' que «desde mediados del siglo XIX se pierden las noticias del pendón de Badajoz como insignia representativa y de jurisdicción». «Aunque posteriormente en distintos momentos el Ayuntamiento dispuso de otros pendones o estandartes, ya fue bajo otra formalización o significación distinta».
González apunta que el pendón de Badajoz era de forma cuadrangular. Su color, el carmesí; y su tejido, el damasco, el más lujoso y rico de la época, con flanjones de oro y borlas de oro y seda. En uno de sus lados figuraban las armas de la ciudad y en el otro las de los soberanos según cada época. Según el cronista oficial, el color carmesí corresponde al Reino de León, cuyas gentes culminaron la reconquista de la ciudad a los árabes.
Sin embargo, según apunta Manuel Márquez, presidente en funciones de 'Amigos de Badajoz', existe un reciente estudio del investigador Fernando Marcos Álvarez que matiza que lo que ondeaba en los actos de proclamación de los monarcas era el 'pendón real' que la ciudad custodiaba como privilegio que disfrutaba y que le correspondía como municipio de realengo, pero no como bandera de Badajoz.
Así, tanto 'Amigos de Badajoz' como la 'Asociación Cívica', apoyándose en un informe de la Sociedad Española de Vexilología, proponen una bandera rectangular de 2 x 3 metros, de color carmesí y con el escudo oficial de la ciudad en el centro de la misma.
Alberto González señala que «no se está hablando de recuperar el pendón real de antaño, sino que crear una bandera 'ex novo'». No obstante, añade, esto es una cuestión de gustos, debe seguirse un cierto rigor heráldico e histórico a la vez que contemplar la legislación que al respecto ya existe en la Comunidad de Extremadura.
Hoy
19.7.13
2ª edición del libro "Compendio de las banderas de España"
La Sociedad Española de Vexilología ha publicado la 2ª edición del libro "Compendio de las banderas de España", de Rafael Luis Gómez Herrera. Se trata de una recopilación de las distintas banderas que se han usado en los territorios dependientes de España a lo largo de la Historia. Esta edición es una versión corregida y ampliada, que ahora consta de 445 págs.
Se puede adquirir al precio de 25 euros más gastos de envío dirigiéndose al Tesorero de la SEV: tesoreria@vexilologia.org
Descargar índice en formato pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)