25.3.15

Villamayor presentó su bandera y su escudo


NURIA ASÍN nasin@aragon.elperiodico.com 24/03/2015

Villamayor de Gállego ya tiene sus elementos distintivos: su bandera y escudo. Los dos emblemas se dieron a conocer el pasado 12 de marzo, día de San Gregorio, en un acto en el que se procedió al izado de la bandera desde el balcón consistorial. Ahí, el alcalde villamayorense, José Luis Montero, indicó que ambos símbolos "representan al municipio, pero también reflejan a las personas que vivimos en este lugar, lleno de historia y de recuerdos".

Así, ambas piezas (escudo y bandera) tienen elementos con significado, uno muy especial, "la sabina de Villamayor, cuyo diseño es de Pepe Cerdá", indicó Montero, un conocido pintor que vive en la localidad. En este caso, la sabina tiene color dorado, "para ensalzarla, porque es un símbolo ejemplar para nosotros. En este caso, además, representa la vitalidad y la fortaleza", precisa el edil. La sabina tiene también cuatro raíces, que representan "el monte Vedao, el de Realengo, el núcleo urbano y la huerta, lo que es nuestro pueblo", comentó el máximo responsable municipal.

Además, la imagen incluye una estrella de plata --símbolo de pureza de intenciones-- de cuatro puntas, "que señalan los cuatro puntos cardinales, direcciones hacia las que los salseros proyectan a la humanidad sus deseos de paz y solidaridad", explica José Luis Montero.

Y completando el diseño, las ondas de plata "que nos indican el agua, que es la base de la vida. Todo sobre un fondo azul, que en heráldica significa el aire vivificador", apunta el primer edil villamayorense.

El alcalde pidió a los vecinos que miren estos emblemas "como parte de nuestras calles, nuestras plazas, nuestro monte y huerta, nuestro cierzo cuando corre por aquí", y que todos lo utilicen "como símbolo de este pueblo, que todos queremos". Antes de terminar, el alcalde de Villamayor de Gállego quiso "agradecer" a todas las personas que "han hecho posible este escudo y bandera, que con Pepe Cerdá, Ana Bendicho, Guillermo Redondo, Manuel Tomeo, pero, sobre todo, a los vecinos de la localidad".

La presentación oficial de la bandera y el escudo coincidió con la celebración de las fiestas de San Gregorio que, este año, ha contado con una novedad, las vaquillas en la plaza del Planillo, que fueron acogidas con gran aceptación.

El Periódico de Aragón (imagen: web del Ayuntamiento)

16.3.15

Fompedraza estrena escudo y bandera


Ayer, hoy, y mañana. Fiel reflejo de lo que fue su pasado y de lo que es un presente con mucho futuro, Fompedraza ha plasmado en su nuevo escudo y bandera la identidad de esta localidad de la comarca de Peñafiel. Su alcalde, José Miguel Mieres, culmina así su paso por el Consistorio con un deseo que ha visto cumplido gracias al apoyo recibido por parte de toda de la corporación.

En el escudo, de forma española de tres cuarteles, aparece la cara del infante don Juan Manuel en el que ocupa la parte superior, y, en los inferiores, a la izquierda emerge un manantial de unas rocas y a la derecha resalta un racimo de uva tinta al que acompaña una hoja de vid. Fondo dorado para el primer cuartel, tonos azul y gris para el segundo y base blanca para el tercero. Se timbra el conjunto con corona real de España. Este emblema heráldico se integra en la nueva bandera sobre el color rojo carmesí que la tiñe por completo.

Esta descripción técnica se asienta sobre una simbología que recoge la esencia de Fompedraza. La cabeza coronada del infante don Juan Manuel –señor de los municipios de la comarca en la Edad Media–, con la que se ubica al municipio en la historia, apareció en la última restauración que se realizó en el templo parroquial de San Bartolomé, pintada en la única viga que subsiste del antiguo artesonado mudéjar de la primera fábrica románica del templo y que fue tapado por una posterior techumbre barroca. Surgió junto a escudos de la familia Manuel y de Castilla y León.

El agua que fluye de unas piedras simboliza el nombre de la población, Fompedraza (fuente de piedra), nombre que ya aparece, tal cual, en un documento de 1210 que da fe de la existencia del pueblo en el siglo XIII, aunque seguramente su surgimiento sea anterior.

Hasta aquí la historia ya escrita. Porque la que ya se escribe y la que a buen seguro consumirá muchos cartuchos de tinta de impresora en adelante, está claramente representada por el racimo de uvas que da fe de la actividad bodeguera de la localidad, asentada en plena Ribera del Duero, donde cuatro bodegas elaboran vinos que se exportan a muchos puntos del planeta.

El color de la bandera tampoco es casual, pues el origen alto medieval de la villa y la raigambre castellana de la misma ha sido el motivo por el que se ha elegido el tono que ondea al viento. «Somos un pueblo con referencia histórica desde 1210, con Alfonso VIII de Castilla. Teníamos claro que la bandera tenía que ser la de Castilla, por eso el rojo carmesí», afirma el alcalde de la localidad. Cuestión primordial era dotar a la heráldica fompedracense de una nota diferencial. De ahí la elección de la cabeza coronada que apareció en el artesonado mudéjar de la época del infante don Juan Manuel, donde también aparecen los escudos de los Manuel.

El Norte de Castilla

9.3.15

Abánades estrena escudo heráldico y bandera

 
 
 
El delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Condado, ha felicitado a los vecinos de Abánades porque “además de poder presumir de un pueblo con un pasado histórico digno de conocer y un patrimonio natural envidiable, ahora tienen dos motivos más para estar orgullosos, como son le escudo heráldico y la bandera municipal”. Condado ha realizado estas declaraciones tras asistir a la presentación del escudo heráldico y la bandera del municipio de Abánades, que ha tenido lugar en la localidad.

El representante del Gobierno regional ha asistido a este acto que ha comenzado con una conferencia del autor del escudo heráldico, el cronista provincial Antonio Herrera Casado. A continuación, y tras unas palabras del alcalde, Ángel Jesús Mínguez, ha tenido lugar una entrega de placas conmemorativas a los alcaldes de la localidad desde 1979. Al acto también han acudido el diputado regional José Manuel Latre, los diputados provinciales Antonio Ruiz y Octavio Contreras, así como vecinos de Abánades y de otras localidades.

Condado ha asegurado que “el Ayuntamiento de Abánades presenta en sociedad, a sus vecinos, estos dos elementos que ya forman parte de su historia. Se trata de un día muy importante para el pueblo de Abánades, puesto que a partir de hoy van a contar con dos símbolos representativos de su pueblo”.

El delegado de la Junta también ha incidido en que “tanto el escudo como la bandera no dejan de ser símbolos, pero sin embargo para los vecinos representa su pueblo, sus costumbres y su historia. Este escudo, diseñado por Antonio Herrera Casado, refleja perfectamente los elementos más característicos de Abánades”.

El escudo heráldico ha sido diseñado por Antonio Herrera Casado, aprobado por la Real Academia de la Historia y otorgado por la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas el pasado 27 de enero de 2015. 
 

Un león leonés en Sevilla


José Manuel Díez Alonso

Para saber cómo pudieron ser los estandartes de los reyes leoneses entre los siglos XII y XIII nos conviene observar el tafetán custodiado en el Tesoro de la Catedral de Sevilla. El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía acometió hace años la restauración del Pendón de San Fernando, compuesto por un león casi completo y fragmentos de castillos, en lo que fue una gran enseña con las armas de los reinos de León y de Castilla. Lo más relevante es que el fragmento más antiguo y el mejor conservado es una tela blanca con la figura de un león al que le falta una pata, de color púrpura, con las garras azules y bordado en oro.

Destronado el oso de la cúspide del bestiario europeo, el león se alzó con la primacía simbólica y, en palabras de Isidoro de Sevilla, se convirtió en "príncipe de todas las bestias feroces" gracias a la implantación del cristianismo y de las tradiciones orientales. La identificación del león con las virtudes y la majestad reales, así como la homofonía entre el vocablo para designar al animal y el de la ciudad de León, que, como Roma y Toledo, dio nombre a un reino, pudieron ser motivos más que suficientes para consagrar al león en signos, escudos y telas. En cuanto a la púrpura, rico tinte de variados matices y de prestigio imperial, obtenido en la Antigüedad en las costas de Tiro y de Cádiz, ¿qué mejor color para representar la dignidad de un rey emperador?

Según el análisis de colorantes del Pendón de San Fernando realizado por Francisco Gutiérrez Moreno, el púrpura del león se obtuvo mediante la mezcla de dos tintes. Uno, el índigo, azulado y de origen vegetal. Otro, el extraído de la cochinilla, rojo y de origen animal. Desconocemos cómo serían los estandartes enarbolados por los primeros monarcas leoneses; tal vez consistieran en paños donde se bordarían cruces o motivos religiosos con función protectora, como el Poema de Almería le atribuye a las insignias de la ciudad de León, que "protegen de todos los males". Por ello, aun sin descartar otras opciones y a menos que aparezcan nuevas fuentes documentales, la más cercana aproximación a los antiguos estandartes reales leoneses la encontramos a través de ese león púrpura morado sobre una tela blanca, análogo a los leones cárdenos de la ilustración de Alfonso IX en el conocido pergamino de la Catedral de Santiago. Es en el último tercio del siglo XX cuando, a través del trabajo de heraldistas y eruditos, el león leonés se reglamentó de púrpura en el escudo de España, y en el escudo y la bandera de una Comunidad Autónoma que se apropió del cuartelado de los reinos y territorios de León y de Castilla. Sin embargo, paradójicamente, el púrpura morado no parece haber tenido mucho éxito en las banderas de las instituciones que se pueden reclamar como más propiamente leonesas, a pesar de la recuperación, al menos nominal, de ese color en el paño y el león del escudo de la bandera autonomista que en 1978 presentó el Grupo Autonómico Leonés.

El Pendón sevillano resulta valioso en vexilología al menos por dos motivos. Documenta en tela, y no sólo en ilustraciones alegóricas, el antiguo uso del púrpura en la vexilología hispana, descartando que el color púrpura o morado no haya sido más que el resultado de la decoloración de telas carmesíes o rojas. En el siglo XIII conocían bien cuál era el color púrpura y cómo conseguirlo. Asimismo, el blanco y el púrpura son los principales colores que nos cabe asociar con la monarquía, la ciudad y el reino leoneses.

Diario de León

7.3.15

Nuevo libro sobre la flor de lis


El vexilólogo francés Patrice de la Condamine ha publicado el libro "Les voyages du lis: généalogie d'un embléme universel". Con 154 páginas, de las cuales 23 en color, y 178 ilustraciones, recorre la historia de la flor de lis desde su presencia en las civilizaciones antiguas hasta su aparición y desarrollo como símbolo de Francia y su exportación a otros territorios.

La obra puede adquirirse al precio de 20 euros más gastos de envío solicitándola directamente al autor:

Patrice de La Condamie

4 chemin Bigné 64190

Montfort-de-Béarn

Francia

4.3.15

Nº 134 de "Banderas"

Ya está a punto de publicarse el nº 134 de "Banderas", el boletín trimestral de la Sociedad Española de Vexilología, correspondiente a marzo de 2015.

En esta ocasión incluye un artículo dedicado a las "Banderas, guiones y banderines de la Guardia Real de Don Juan Carlos I", por Emilio Diz Monje, quien hace un recorrido por las enseñas de la Guardia Real española desde sus orígenes hasta la actualidad, así como la primera parte de una serie de artículos sobre los símbolos de Serbia, obra de François Burgos.

Los socios de la SEV recibirán su ejemplar en los próximos días.

2.3.15

Conferencia sobre Heráldica y Vexilología municipal en la comarca de La Sagra

El Ayuntamiento de Casarrubios del Monte (Toledo) organizará el próximo día 6 de marzo las segundas jornadas históricas ‘Raíces compartidas’, que agrupa a municipios que pertenecieron al Condado de Casarrubios, excepto la localidad de Navalcarnero que sí tiene en cambio vínculos históricos. Una iniciativa que pretende promover la investigación local y detallar la historia de esta población y de los alrededores.

Entre las ponencias que tendrán lugar se encuentra la titulada ‘Heráldica y vexilología municipal en la comarca de La Sagra’, de José Domingo Vales, miembro de la Sociedad Española de Vexilología y autor del escudo de Valmojado y las banderas de Bargas, Méntrida, Valmojado y Olías del Rey.

La actividad tendrá lugar en el Salón de Actos de El Campillo.

Más información

28.2.15

El municipio de Soportújar ondea ya su bandera con la bruja como elemento más característico


La delegada del Gobierno, Sandra García, acompañada por el alcalde de la localidad de Soportújar, José Antonio Martín, así como de los miembros de la corporación, han participado en el acto de presentación de la bandera y el escudo del municipio, después de quedar inscritos en octubre de 2014 en el Registro Andaluz de Entidades Locales.

La bandera, que ya ondea en la plaza del pueblo, cuenta con tres franjas de colores rojo, blanco y negro y muestra en su centro el escudo de Soportújar. En él llama la atención un elemento muy característico de la localidad, la bruja, figura muy vinculada con este municipio. El resto de símbolos que integran el escudo corresponden a la relación de Soportujar con el señoría de Órgiva, mediante los colores del Gran Capitán, la Casa de Sástago y la Casa de Valenzuela. El diseño de estos elementos han correspondido al historiador José Luis Parra.

La delegada del Gobierno felicitó a la población y aseguró que con estos elementos “se afianza la identidad del municipio de Soportújar”, y además destacó “la apuesta de la Junta por el municipalismo. Recordar que el 37% de los municipios de Granada son de menos de mil habitantes, pero es que 19 de los 25 municipios de la Alpujarra son menos de mil habitantes. Por ello, seguimos manteniendo ese municipalismo, porque creo que es uno de los elementos más importantes para acercar los servicios a la ciudadanía”.

Por su parte el alcalde de la localidad, aseguró que estos elementos “conectan con el proyecto turístico y de desarrollo del municipio impulsado desde el Ayuntamiento, Proyecto El Embrujo” Además aseguró que “nos conecta con nuestra identidad, además de con nuestro pasado y el futuro. Se trata de una apuesta estratégica de este ayuntamiento con el futuro sin renunciar al pasado”.

El Faro Motril

27.2.15

Conoce la nueva bandera de la ciudad de San Francisco


Durante la inauguración de la sede del Concejo Municipal de la ciudad de San Francisco, el alcalde Omar Prieto presentó el escudo de esta jurisdicción como parte de sus símbolos patrios.

El alcalde dio a conocer la tarde de este jueves la nueva bandera de la Ciudad de San Francisco. Se explicó, además, el significado de cada uno de sus elementos.

Posee el color naranja que representa la fuerza vibrante de sus habitantes, el turquesa hace referencia al cielo que abriga sus sueños. Por su parte, el amarillo, forma un circulo en la parte central y hace alusión al sol, el calor y la alegría de los sanfranciscanos.

Por último, el color rojo en el borde de la bandera representa la sangre de nuestros hombres y mujeres valientes en la Batalla Naval del Lago.

Noticia al Día

Origen y evolución de la bandera dominicana


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Casi con toda seguridad, una parte importante de quienes hoy honran la bandera nacional ignoran todo de su historia y evolución, por lo que dan como un hecho que la actual ondeó en la Puerta del Conde el 27 de febrero de 1844.

La historia documenta otra cosa. La celebración del Día de la Independencia es ocasión propicia para conocer mejor sobre la enseña patria, tomando como fuente los textos de reputados historiadores.

Un dato que puede sorprender a muchos es que la primera bandera dominicana se origina en la bandera haitiana: dos franjas, azul arriba y rojo abajo, atravesados por una cruz blanca. Es decir, los cuarteles no estaban alternados como lo estarían después.

De conformidad con el historiador Rufino Martínez, las primera banderas confeccionadas por María Trinidad Sánchez y un grupo de mujeres entre las que se citan a Concepción Bona, Isabel Sosa y María de Jesús Piña.

"La bandera que ella confeccionara en los días anteriores a la fundación de la República, no tuvo, en el sentido de prioridad, el gran valor que por un tiempo se le quiso conceder, como tampoco lo alcanzó ninguna otra bandera atribuida a las manos de mujer con la misma finalidad, ya que la primera enarbolada en el Baluarte del Conde fue la adaptada de una que suministró el guarda-almacén del Gobierno Haitiano", escribe Martínez en la entrada “Sánchez, María Trinidad”, de su Diccionario Biográfico-Histórico Dominicano (1821-1930).

El dato del uso en un primer momento de la bandera haitiana es corroborado por el también historiador Orlando Inoa en la página 69 de su Biografía de Juan Pablo Duarte, edición de 2013. Al respecto escribe:

“La llegada de Duarte a su casa no pudo ser más emotiva. Su madre y familiares le recibieron anegados en lágrimas ‘lamentándose su madre de que su padre no presenciara la llegada del más querido de sus hijos’, como lo escribió Rosa Duarte en los Apuntes.

“A las dos de la tarde notó Sánchez que en la casa de los Duarte, que no cesaba de recibir visitantes, no tenía bandera por lo que tomó varias haitianas y ‘pidió unos velos blancos y él mismo formó con ellos una bandera que colocó en las ventanas con aplausos de todos’. Sánchez lo que hizo fue adherir los velos blancos en forma de cruz sobre una bandera haitiana. La bandera dominicana que se izó en la Puerta del Conde fue la misma haitiana con una cruz blanca en el centro que la dividió en cuartos. Así lo describe el cónsul francés en carta al ministro Guizot cuando le dice: ‘Olvidaba hablarle a Vuestra Excelencia del pabellón adoptado por los dominicanos. Se compone de dos bandas horizontales, azul y roja, cortadas a lo largo por una cruz blanca’. Lo anterior lo confirma el historiador haitiano Thomas Madiou (Histoire d’Haiti: 105). Celigne Ardoin, quien estuvo en la parte este cuando la Independencia dice que su vuelta a Haití, el 29 de mayo de 1844, ‘en la bahía de Ocoa encontramos dos corsarios que llevaban la bandera dominicana (la bandera haitiana atravesada por una cruz blanca)…’ (citado por Rodríguez Demorizi en La bandera dominicana: 46). La primera constitución dominicana del 6 de noviembre de 1844 ratificó esta bandera, mandando que el rojo y el azul se usaran alternados, en vez de la ancha franja horizontal”.

A continuación una tabla que documenta sobre lo dicho por la Constitución dominicana desde 1844 hasta el presente sobre la bandera. Está tomada del sitio web Mi País, de José E. Marcano.

La Bandera Nacional en nuestras Constituciones desde 1844 a 2010

1844 194

El pabellón mercante Nacional se compone de los colores azul y rosado (sic), colocados en cuarteles esquinados; y divididos en el centro por una cruz blanca de la mitad del ancho de uno de los otros colores, que toque en los cuatro extremos.

El pabellón de guerra llevará además las armas de la República en el centro.

1854 136

El pabellón Nacional mercante se compone de los colores azul y rojo colocados en cuarteles esquinados y divididos en el centro por una cruz blanca, de la mitad del ancho de uno de los otros colores, que toque con los cuatro extremos. El pabellón de guerra llevará además las armas de la República en el centro.

1865 133

El pabellón Nacional mercante se compone de los colores azul y rojo colocados en cuarteles esquinados y divididos en el centro por una cruz blanca, de la mitad del ancho de uno de los otros colores, que toque en los cuatro extremos. El pabellón de guerra llevará además las armas de la República.

1874 100

El pabellón de la República se compondrá de los colores azul y rojo, colocados en cuarteles esquinados y divididos en el centro por una cruz blanca de la mitad del ancho de uno de los otros colores, y llevará en el centro el escudo de armas de la República. El pabellón mercante será el mismo que el del Estado sin llevar el escudo.

1878 105

El pabellón de la República se compondrá de los colores azul y rojo, colocados en cuarteles esquinados y divididos en el centro por una cruz blanca del ancho de la mitad de uno de los otros colores, y llevará en el centro el escudo de armas de la República. El pabellón mercante será el mismo que el del Estado sin llevar el escudo.

1881 97

El pabellón de la República se compone de los colores azul y rojo, colocados en cuarteles esquinados y divididos en el centro por una cruz blanca del ancho de la mitad de uno de los otros colores, y lleva en el centro el escudo de armas de la República.

El pabellón mercante es el mismo que el del Estado, sin escudo.

1908 99

El pabellón nacional se compone de los colores azul y rojo en cuarteles esquinados y alternados, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de cada cuadro, y lleva en el centro el escudo de armas de la República.

El pabellón mercante es el mismo que el del Estado sin escudo.

1942 98

La bandera nacional se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel y que lleve en el centro el escudo de armas de la República. La bandera mercante es la misma que la nacional, sin escudo.

2010 31

La Bandera Nacional se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel y que lleve en el centro el Escudo Nacional. La bandera mercante es la misma que la nacional sin escudo.

7 Días

25.2.15

El Consell d´Heràldica crea una bandera para Vinaròs



JUAN JOSÉ BENITO VINARÒS El municipio de Vinaròs estrenará bandera dentro de poco. El Consell Tècnic d'Heràldica i Vexilología de la Generalitat Valenciana acaba de elaborar una bandera para Vinaròs, con un diseño bien diferente a la que desde algunos colectivos se ha venido utilizando puntualmente. En Vinaròs, durante muchos años, se utilizó extraoficialmente como bandera de la ciudad la del distrito marítimo de Tortosa, especialmente entre entidades deportivas. Y es que la capital del Baix Maestrat carece de bandera.

Según lo establecido por el consejo heráldico, el diseño de la bandera es de proporciones 2:3, partida por mitad vertical, la primera al asta de rojo y al batiente de amarillo y al centro el escudo municipal sin timbre, es decir, sin la corona. El edil de Cultura, Luis Gandía, fue el encargado de presentar la enseña de la ciudad ayer a los medios de comunicación. El pleno decidirá mañana jueves sobre si acepta o no la propuesta del consejo heráldico.

Gandía explicó que en junio del año pasado la Conselleria de Administraciones Públicas, a través del Consell de Heráldica, «se ofreció a realizar el diseño de la bandera de la ciudad y desde el ayuntamiento respondimos afirmativamente a la propuesta». Desde el ayuntamiento se aceptó la propuesta, «al tratarse de un consell de expertos que vela por que los símbolos de las corporaciones municipales se ajusten a la realidad histórica y a los rasgos singulares de cada localidad».

El edil apuntó que el Consell Tècnic d'Heràldica i Vexilología de la Generalitat Valenciana aprobó la bandera de Vinaròs el pasado 19 de diciembre, junto a la de otras 18 poblaciones.

Ahora en el pleno de febrero, el ayuntamiento debe aprobar la propuesta «y después habrá un periodo de treinta días de exposición al público por si alguien quiere formular alguna alegación».

[...]

Historia y curiosidades de la Bandera de México



CIUDAD DE MÉXICO.- El 24 de febrero se conmemora el Día de la Bandera. Todos hemos observado nuestro lábaro patrio, pero muy pocos conocemos el significado de los colores, el escudo, sus cambios y sobre todo su historia.

¿Qué significan los colores?

Esta pregunta es obligada de todos los niños y no tan niños, aquí la información de lo que significan.

Los colores de la bandera se originaron de los de la bandera del Ejército de las Tres Garantías o Trigarante, en 1821.Originalmente el significado de los colores fueron los siguientes:
Blanco: Religión (la fe a la Iglesia Católica)
Rojo: Unión (entre europeos y americanos)
Verde: Independencia (Independencia de España)

El significado fue cambiado debido a la secularización del país, liderada por el entonces presidente, Benito Juárez. El significado atribuido en esa época fue:
Verde: Esperanza
Blanco: Unidad
Rojo: La sangre de los héroes nacionales

El artículo 3 de la "Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales" no da un simbolismo oficial de los colores, es decir se les pueden dar otros significados.

El escudo de la bandera

El escudo de la bandera mexicana es considerado uno de los más bellos, no sólo por su imagen de un águila devorando una serpiente sobre un nopal, sino por la leyenda que hay detrás de él.

Oficialmente el Escudo Nacional de México está basado en la leyenda azteca que cuenta cómo el pueblo vagó al menos 302 años en el territorio nacional buscando la señal indicada por sus dioses para fundar la ciudad de Tenochtitlán, actualmente la Ciudad de México, donde verían a un águila devorando una serpiente.

Si bien es cierto que México nunca ha dejado de tener lábaro patrio, la historia detrás de ésta es muy interesante, ya que se habla de 4 banderas oficiales, con igual número de cambios, pero también se cuentan como oficial 13, contándolas desde el estandarte del cura Miguel Hidalgo.

La Primera bandera

Fue concebida por el autor de la Independencia mexicana, Agustín de Iturbide, y confeccionada en Iguala por el sastre José Magdaleno Ocampo en 1821, el primer año de soberanía reconocida.

Ahí fue donde nació el diseño de colores que, aún hasta nuestros días, se conoce. El entonces gobierno del Primer Imperio Mexicano eligió el tricolor de verde, blanco y rojo con el escudo nacional en el centro.

Y por decreto oficial se indicaba que:

"La bandera nacional y la del ejército será tricolor, adoptando para siempre los colores verde, blanco y rojo, encarnado ordenados verticalmente, con un águila coronada en el centro de la franja blanca”.

Segunda bandera

Fue adoptada tras establecerse la primera República federal en 1823. La bandera elegida en abril de ese año tenía la única diferencia con su predecesora en el escudo nacional, ya que, suprimía la corona de la cabeza del águila, pero agregaba la serpiente, un ramo de olivo y laurel, tradición que aún se conserva en la bandera actual. Su uso fue interrumpido en 1864 debido a la disolución de la República federal.


Tercera bandera

Fue la del Segundo Imperio Mexicano. Una vez más, el patrón de colores usado fue el tricolor verde, blanco y rojo con el escudo nacional cargado al centro de la franja blanca. Sin embargo, el cambio mayor se dio con lainserción de cuatro águilas, cada una coronada, fueron colocadas en las esquinas de la bandera.

El diseño del escudo fue ordenado por el Emperador Maximiliano I de México, ya que debía semejarse al Escudo Imperial francés. La bandera dejó de usarse en 1867, cuando Maximiliano fue destronado y ejecutado por el ejército federalista.

La bandera actual

El 16 de septiembre de 1968 fue adoptada por decreto y fue confirmada por ley el 24 de febrero de 1984. La versión utilizada hoy en día es una adaptación del diseño aprobado en 1916 por decreto del Presidente Venustiano Carranza, en donde el águila fue cambiada de frente a perfil izquierdo.

El diseño oficial de la bandera de México se encuentra estipulado en el Artículo 25º de la “Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional” que dicta las proporciones y medidas de cómo debe ser la bandera.

Curiosidades
  • El Escudo Nacional fue diseñado originalmente por Antonio Gómez, habitante de la ciudad de Pénjamo en el estado de Guanajuato.
  • El actual diseño del escudo fue creado por Francisco Eppens Helguera en 1968 y aprobado por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz.
  • Las tonalidades oficiales exactas de la bandera aún no han sido definidas por las leyes mexicanas.
  • Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico con la serpiente curvada.
  • Al no existir un simbolismo oficial de los colores de la bandera, partidos políticos y estados de la república han ocupado los colores del lábaro patrio.
  • Un error común al construir la Bandera de México se produce al tomar el Escudo Nacional Mexicano y ponerlo en el centro de la franja blanca de la Bandera de Italia. Ambas banderas portan semejantes colores, pero en la Bandera de México se utilizan tonos más oscuros de verde y rojo. Más importante aún son las diferentes proporciones de longitud y anchura en cada bandera, mientras la bandera italiana mantiene una relación de aspecto de 2:3, la Bandera de México tiene una de 4:7, que le da una apariencia más alargada.
  • En el año 2008 ganó el concurso de “La bandera más bonita del mundo” con 901,627 puntos, el segundo lugar lo obtuvo Perú con 340,901 puntos.

12.2.15

¿Cómo era la bandera que creó Manuel Belgrano?

Juan Pablo Bustos Thames

Hemos escuchado muchas historias relacionadas con la creación de la Bandera Argentina y la institución de sus colores. Algunos recordaremos que sus orígenes se remontarían al 25 de mayo de 1810, fecha en la cual Domingo French y Antonio Berutti habrían repartido cintas celestes y blancas a los patriotas congregados en torno a la Plaza de la Victoria para identificarlos y exaltar los espíritus patrios.

También nos contaron que Manuel Belgrano creó la escarapela, con su formato actual, inspirado en el celeste del cielo y el blanco de las nubes; o bien en los colores del manto de la Virgen de la Inmaculada Concepción, de quien era ferviente devoto; o bien inspirado en los colores del uniforme del Cuerpo de Patricios, de cuyo regimiento era oficial.

¿Qué hay de verdadero en todos estos relatos? Veremos que muy poco. Cuenta Juan Manuel Berutti (hermano del prócer) en sus “Memorias Curiosas”, que las cintas que repartían French y Berutti eran solamente blancas, el color tradicional de los Borbones, “y significaban la unión entre los españoles americanos y europeos”; como un manifiesto de la igualdad de trato y acceso al gobierno que los americanos reclamaban durante la Revolución.

Las cintas celestes y blancas se repartieron recién en 1811 y las utilizaban como divisa los partidarios de Mariano Moreno. Las mismas simbolizaban la unión (color blanco) y la libertad (el celeste). Después, estos lemas (unión y libertad) se consignaron en todas las monedas patrias acuñadas a partir de 1813 y podemos apreciar aún hoy esa leyenda en las monedas y billetes argentinos.

Con respecto a la escarapela concebida por Belgrano, documentos de la época refieren que era celeste en el centro con sus bordes blancos (diferente de la que hoy conocemos), lo cual nos da un dato crucial para indagar el formato de la primera bandera patria.

Se conjetura que Belgrano habría elegido estos colores porque eran los utilizados en las bandas que cruzaban sobre sus pechos los Borbones españoles en las ceremonias oficiales. La finalidad de esta elección habría sido la de transmitir un mensaje subliminal de respeto y apego al cautivo rey Fernando VII, para disimular así el ánimo independentista de la mayoría de los patriotas. Todos recordarán el famoso cuadro de Francisco de Goya, donde retrata a los varones de la familia real española, que lucen bandas idénticas a las presidenciales argentinas.

En lo que respecta al primer izamiento de la bandera en Rosario, tampoco hay constancias documentales. Lo concreto y verificable es que Belgrano, desde Rosario, pidió al gobierno, el 13 de febrero de 1812, que se instituyera una escarapela para identificar a las tropas patriotas, sin hablar de colores, a fin de evitar que los cuerpos, en un eventual enfrentamiento armado, se confundieran con los realistas. Así que fue el gobierno el que estableció la escarapela “blanca y azul celeste”.

El 27 de febrero de 1812, Belgrano se dirigió nuevamente al primer Triunvirato en estos términos: “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia”. En ningún momento el prócer señala qué formato tenía la bandera por él creada. Tampoco dice que la enarboló, dónde, cuándo, ni si la hizo jurar. Es llamativo que diga “blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional”. Tampoco dice que tuviera tres franjas, ni la correspondiente distribución de sus colores. Es claro que si la hubiera creado con tres listones, así lo habría indicado al Triunvirato, a fin de que éste pudiera aprobar y replicar la insignia de su creación en los demás cuerpos patrios.

Ese mismo día el gobierno ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, destino a donde éste partió a principios de Marzo, sin tomar conocimiento de que el Triunvirato había desaprobado su creación de la enseña patria. Y lo más probable es que haya quedado en Rosario, hasta que llegó la comunicación de su supresión. Por consiguiente, no sería de extrañar que el sucesor de Belgrano la haya retirado y, tal vez, destruido. De modo que la bandera enarbolada, bendecida y jurada en Jujuy el 25 de mayo de 1812 debió haber sido otra, aunque probablemente similar.

Luego de la segunda reprimenda del Triunvirato, Belgrano guardó la bandera jurada en Jujuy. Y después del triunfo de Tucumán (24 de Septiembre de 1812), ya caído el Primer Triunvirato, volvió a sacarla a la luz.

Entonces, ¿Cómo era la Bandera originaria de Belgrano, y que llevó, triunfal, a Salta? La respuesta nos la da el propio Belgrano. En 1815, durante su estadía en Londres, el general se hizo retratar sentado por el pintor francés Francois-Casimir Carbonnier, en un famoso cuadro, cuyo original se encuentra en un museo de la ciudad de Olavarría y hay una réplica la Casa Histórica de Tucumán. Detrás del cortinaje, a la derecha y abajo del prócer se aprecia una escena de la batalla de Salta. Allí se ve claramente a un jinete que lleva una bandera de dos franjas horizontales: blanca la superior y celeste la inferior. Y es obvio que un pintor francés, desconocedor de nuestra historia, sólo pudo haberla pintado así con la información que le dio el mismo general.

Existe un elemento más a considerar a favor de que la bandera originaria de Belgrano constaba de dos bandas horizontales: blanca la de arriba, celeste la de abajo. La Bandera de los Andes, confeccionada a fines de 1816 en Mendoza tenía igual diseño. Algunos autores piensan que, habiendo compartido el general San Martín casi tres meses (de enero a marzo de 1814) en Tucumán con Belgrano, bien pudo éste haberle indicado el formato originario de la enseña por él creada. Queda para otra ocasión, indagar de dónde salió la actual bandera argentina.

El Litoral

6.2.15

¿Llevamos 183 años colgando al revés la bandera de Bélgica?

Por Isabel Garzo ( @isabelgarzo )
 
Todos recordamos alguna escena de películas o series en la que alguien cuelga un cuadro al revés por error. Es una situación manida, pero nos encanta regodearnos en el escándalo del autor cuando lo ve y en el bochorno del empleado inexperto que se deshace en disculpas —aunque sigue pensando que la obra no cambia mucho por estar colocada en un sentido u otro–.

Algo parecido ha pasado en Bélgica hace poco, solo que no se trataba de una obra de arte abstracto sino de su bandera nacional —nada menos—, y los que han experimentado ese «tierra, trágame» han sido todos los ciudadanos de un país (o, al menos, los que no conocían la historia de cómo nació su estandarte).

Resulta que en el artículo 193 de su Constitución pone lo siguiente:

«La nación belga adopta los colores rojo, amarillo y negro; y como escudo nacional, el león belga con la leyenda “La unión hace la fuerza”»

El orden de los colores parece claro, pero lo cierto es que el que se está utilizando es justo el contrario: negro, amarillo y rojo. ¿Un error de comprensión lectora? Parece que no. Según explicó el experto en Derecho Constitucional Jogchum Vrielink al periódico De Morgen, cuando la bandera nació en 1930 [sic], los colores se ubicaron en el orden correcto y en posición horizontal. Fue en enero de 1931 [sic] cuando estos se dispusieron verticalmente, no por error, sino como resultado de una decisión consciente que perseguía el objetivo de diferenciar la bandera de la del antiguo invasor holandés. Además, decidieron poner el color más oscuro en el mástil «por motivos heráldicos». Pero, después de estas resoluciones, no se modificó la Constitución en pro de la coherencia (ni parece probable que vaya a hacerse, según asegura el experto).

El asunto puede preocupar a los que se tomen los textos legales al pie de la letra. Porque colgar una bandera al revés tiene una serie de significados negativos reconocidos internacionalmente: la rendición ante una potencia extranjera, el aviso a tropas amigas de un secuestro o motín para que no se acerquen, la solicitud de auxilio ante amenazas de terrorismo, la protesta ante un ataque contra los derechos humanos en ese país… Si la bandera al revés la muestran ciudadanos u organizaciones, es interpretada como una muestra de que repudian a esa nación (un insulto similar a la quema de banderas).

En este artículo se explican varios casos de banderas que fueron colgadas al revés (accidentalmente… o no), y algunas otras curiosidades relacionadas con pabellones: ¿sabías, por ejemplo, que la bandera de Filipinas invierte sus colores cuando el país está en guerra?

Pero volvamos a Bélgica. Aunque la anécdota ha salido a la luz hace unos pocos meses, no parece que vaya a traer consecuencias oficiales: el orden de los colores de su bandera sigue siendo negro, amarillo y rojo, diga lo que diga su constitución. Lo que es cierto es que Bélgica es el único país cuya bandera no sigue al pie de la letra lo dictado en su Constitución.

¡Qué suerte la de los países con banderas «capicúas», que no tienen que enfrentarse a estos problemas!

Yorokobu

3.2.15

Fiyi quiere cambiar de bandera para dejar atrás su pasado colonial


El primer ministro de Fiyi, Frank Voreqe Bainimarama, anunció hoy el inicio del proceso para cambiar la bandera del país para "dejar atrás el pasado colonial" y reflejar una imagen de nación "moderna e independiente".

El Gobierno fiyiano buscará un nuevo diseño mediante la convocatoria este mes de un concurso abierto a toda la población y que durará dos meses, y la creación de un comité formado por varios sectores.

"Estaremos preparados para ondear nuestra nueva bandera en el 45 aniversario de nuestra independencia el 10 de octubre de 2015", anunció Bainimarama en un acto en Nasinu, en la isla de Viti Levu.

La actual bandera fiyiana, que se adoptó durante la independencia en 1970, tiene en su parte superior izquierda la "Union Jack" británica, que combina las cruces de los santos patronos de Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte.

También tiene al lado derecho un Escudo de Armas, que en su interior está dividida por la Cruz de San Jorge, e incluye entre otros elementos un león dorado, que representa el poder británico.

Con el cambio, Fiyi sigue los pasos a Nueva Zelanda, cuyo primer ministro, John Key, ha convocado dos referendos para cambiar de bandera, que también tiene la "Union Jack", para borrar también el pasado como colonia británica.

El gobernante neozelandés se inclina por una enseña negra con una hoja de helecho de color plata, que ha sido incluido en el escudo de armas y algunas monedas del país, además de ser el emblema de los equipos de crícket y de rugby.

ABC (imagen: Wikipedia)

1.2.15

Conferencia en Sevilla

El próximo 17 de febrero D. Antonio Nieto Carnicer, abogado y Experto Universitario en Heráldica, Presidente de la Sección de Ciencias de la Naturaleza y Medio Ambiente del Ateneo de Sevilla y miembro de la Sociedad Española de Vexilología impartirá la conferencia "La Historia de España contada a través de sus banderas".

Será en Salón de Actos del Ateneo de Sevilla, en el número 7 de la calle Orfila de a capital andaluza, a las 20.00 horas.

26.1.15

Nº 179 de "Gaceta de Banderas"


El nº 179 de "Gaceta de Banderas", correspondiente a febrero de 2015, que ha sido distribuido junto con el nº de enero, incluye los siguientes contenidos:

NOVEDADES INTERNACIONALES

Bélgica. Región de Bruselas.
México. Estado de Quintana Roo.

VISTO Y NO VISTO

Moldavia. Partidos políticos.
Namibia. Partidos políticos.

Sevilla quiere resucitar su escudo


José Gallego Espina

La capital hispalense es la única ciudad de Andalucía que, pese a tener uno de los escudos más antiguos y originales de todo el país, todavía no lo ha inscrito legalmente en el registro de símbolos heráldicos de la Junta de Andalucía. Desde 2004 hasta ahora, el Ayuntamiento emplea como imagen corporativa el anagrama NO8DO que, al formar parte de la bandera de Sevilla, sí que está anotado en dicha lista. Ahora el gobierno local, a través de la Delegación de Relaciones Institucionales que dirige Javier Landa, quiere desempolvar el blasón municipal, sacarle más provecho y, sobre todo, evitar que alguien pueda emplearlo para otros fines.

Existe una norma andaluza del año 2003, denominada Ley de símbolos, tratamientos y registro de las entidades locales de Andalucía, que establece que en las comunicaciones y documentos oficiales de las corporaciones municipales deberán constar únicamente los símbolos aprobados e inscritos en el mencionado registro.

En enero de 2004, Sevilla procedió a la anotación en esta lista de su bandera, concecida previamente por Juan Carlos I, siendo el único elemento registrado. Mientras, el resto de localidades hacían lo propio con sus divisas heráldicas. De hecho, la ciudad hispalense es en la actualidad la única capital de provincia que no tiene inscrito su escudo, encontrándose por ello ante una situación de indefensión ante posibles usos inadecuados de este símbolo.

Con el fin de remediar esta situación, en 2013 la Alcaldía creó una comisión de expertos que, aprovechando otro trabajo de investigación ya realizado por el consistorio en 1998, determinaron, entre otros temas, el diseño del escudo de la ciudad basado en la ciencia heráldica y los antecedentes históricos para su inclusión en el registro autonómico.

Pero antes de dar este paso, el Ayuntamiento considera que éste debe ser un símbolo con el que la mayoría de la ciudadanía se identifique, por lo que, una vez definido por los expertos, quiere recabar el parecer de los sectores sociales de la ciudad.

Para ello, el consistorio ha sacado a concurso un contrato público, con el objetivo de realizar un sondeo de opinión, un estudio cualitativo sobre la simbología de Sevilla, para saber si la propuesta de escudo realizada por la comisión de expertos gusta o no a la mayoría de los sevillanos.

Este estudio deberá recoger y analizar el punto de vista de la capital, mediante la elaboración de un análisis de percepción ciudadana. Las opiniones deberán recogerse mediante la organización de 12 grupos de discusión –de entre seis y 12 personas–, uno por cada distrito y otro de representantes de diversos sectores. El resultado se plasmará en un informe final que deberá estar listo para el 20 de marzo de este año, por lo que Sevilla podría estrenar nueva imagen antes del próximo mandato.

El presupuesto máximo del citado contrato es de 20.570 euros, si bien podría resultar más barato si concurren empresas con ofertas más económicas.

Este proceso podría acabar unificando las diferentes versiones del escudo que conviven en la ciudad, ya que aunque desde 2004 el consistorio utiliza casi en exclusiva el anagrama NO8DO, existen varios modelos: el usado por el Ayuntamiento como oficial, el de la Policía Local o el de los taxis. Además, este emblema ha sufrido numerosos cambios a lo largo de la historia, aunque manteniendo siempre al rey San Fernando, flanqueado por los obispos San Leandro, San Isidoro y el NO8DO. Se ha representado con los santos sentados, en pie, con un pórtico gótico de fondo, con tienda de campaña…

El escudo tiene su antecedente en el sello circular que utilizó el concejo de Sevilla poco después de la conquista de la ciudad en 1248 por Fernando III, concretamente desde 1250. El primer sello conocido está documentado por Diego Ortiz de Zúñiga en 1258. En el XIV se eligió como imagen de la capital la del rey conquistador con los santos. El emblema fue presa del capricho de grabadores a partir del XVII, cuando comienzan los fastos de la canonización de Fernando III. El barroco también tuvo sus efectos sobre la estampa del monarca. En 1985, el último cronista de armas oficial de España, Vicente de Cadenas y Vicent, lo describió en lenguaje heráldico, estableciendo así los parámetros oficiales para su reproducción.

El Ayuntamiento lo usa además rodeado de filacteria con la divisa Muy noble, muy leal, muy heroica, invicta y mariana. Los dos primeros desde la Edad Media, el tercero otorgado por Fernando VII en 1817; el Invicta, por Isabel II, 1843; y el Mariana, por Franco, en 1947, a petición de la Hermandad de San Bernardo.
El Correo de Andalucía

25.1.15

Fuente Álamo ya tiene bandera



LOLA GUARDIOLA

Tras varios siglos de historia, la Villa de Fuente Álamo de Murcia ya posee su propia enseña. Los trámites en el pleno de la Corporación han sido laboriosos -seis años- y han dejado en el camino al menos dos bocetos. En su habitual reunión de los viernes, el Gobierno regional aprobó la creación de la Bandera del municipio, así como una leve modificación de su Escudo.

Hasta la fecha, el Ayuntamiento utilizaba un pendón no oficial de color rojo Cartagena. Este símbolo, argumentaba la alcaldesa, María Antonia Conesa, «se confundía con la bandera regional, que es el mismo color, y no era acorde con la tradición de Fuente Álamo».

En el boceto original de 2009, la bandera era azul celeste, con el escudo heráldico en el centro. Se mostraban, como colores representativos, el azul como la fuente y el verde como el álamo. Además, la bandera constaba de tres bandas horizontales, siendo la central el doble de ancha que las otras dos, de color plateado. Alrededor del escudo quedaban representadas las nueve pedanías que conforman la villa, en forma de estrellas rojas. Seis años después, el resultado final no tiene nada que ver con lo que se planteó.

El refrendo de la Comunidad Autónoma llega tras aprobar el pleno en julio el informe histórico y los correspondientes proyectos elaborados por el especialista Luis Lisón Hernández, miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia y diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario.

De este modo, se dota al municipio de una enseña con una dimensión 2:3, siendo la franja inferior de color verde y la superior de gris plata. De momento, el escudo no se endosa a la bandera, «eso se hará a posteriori, mediante un reglamento por el cual se autoriza a utilizar el escudo sobre la bandera», explicaron fuentes municipales. En el diseño, Lisón se ha basado en un decreto municipal de 1971, siendo entonces alcalde Juan Jiménez. El escudo nunca llegó a representarse como se aprobó, posiblemente por una errónea descripción en el boletín oficial de la entonces provincia de Murcia.

La Verdad

19.1.15