19.6.15

Código de Ceremonial y Protocolo

 




La editorial del Boletín Oficial del Estado acaba de publicar la obra Código de Ceremonial y Protocolo, una recopilación exhaustiva de toda la normativa a nivel nacional relacionada con las banderas, los escudos, las condecoraciones y otros muchos temas relacionados con el ceremonial y el protocolo tanto civil como militar.

Entre las disposiciones de carácter vexilológico incluidas se encuentran:
  • Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas
  • Real Decreto 441/1981, de 27 de febrero, por el que se especifican técnicamente los colores de la Bandera de España
  • Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos
  • Real Decreto 2335/1980, de 10 de octubre, por el que se regula el uso de la Bandera de España y otras banderas y enseñas a bordo de los buques nacionales
  • Ley 33/1981, de 5 de octubre, del Escudo de España
  • Real Decreto 527/2014, de 20 de junio, por el que se crea el Guión y el Estandarte de Su Majestad el Rey Felipe VI
La obra puede descargarse gratuitamente tanto en formato PDF como ePUB, o bien puede adquirirse la edición en papel, desde esta dirección:
http://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=116_Codigo_de_Ceremonial_y_Protocolo&modo=1

18.6.15

XVIII Curso de vexilología


El Instituto de Historia y Cultura Militar organiza el XVIII curso de Vexilología, que tiene por fin dar a conocer los símbolos que en cada momento histórico han representado a España y los que han servido para identificar las diferentes unidades, tanto en combate como en paradas, desfiles y otras ceremonias militares.

Fechas: Del 14 de setiembre al 01 de octubre de 2015
Horario: De lunes a jueves, de 16:00 h a 18:00 h.
Lugar: Salón de Actos del Instituto de Historia y Cultura Militar (Paseo de Moret, 3, 28008 - Madrid)
teléfono contacto: 917808742
Fax: 917808705
ihycm@et.mde.es

Más información

16.6.15

Número 135 de "Banderas"



Ya se encuentra disponible el nº 135 de "Banderas", el boletín trimestral de la SEV, correspondiente a junio de 2015.
En esta ocasión está dedicado monográficamente a reproducir el texto y las imágenes de la Circular 1/2014 de la Dirección Adjunta Operativa de la Guardia Civil, por la que se actualiza el Anexo II de la Orden General número 10, de 22 de noviembre de 2012, sobre los Honores Militares en la Guardia Civil. La mayor parte de este texto está dedicado a la descripción de los guiones y banderines de las diferentes unidades del Cuerpo, con la inclusión de numerosas ilustraciones a color.
El número se complementa con la lista nº 95 de la bibliografía de banderas españolas.

5.6.15

Predo del Rey: El Consistorio presenta hoy la bandera oficial que representará al pueblo


El Ayuntamiento de Prado del Rey presenta esta tarde la bandera del municipio y el posible himno de la localidad. El acto institucional es a las ocho y media, en la Plaza de la Constitución. La bandera que representará al municipio es de forma rectangular dividida en tres franjas verticales de igual anchura. Las dos franjas laterales son de color carmesí y la central de color blanco. En el centro de la franja de color blanco estará el escudo municipal.

Tras varios meses de espera y cumplir con los requisitos que exige la ley, tras el acto de presentación, la bandera del Prado del Rey ondeará en el balcón de la Casa Consistorial.

Como se anunciara en su día, el Ayuntamiento de Prado del Rey organizó un concurso para la creación de la bandera local. Al final, un jurado eligió el diseño presentado por el Hijo Predilecto de la localidad, Antonio Ramos del Pozo. El jurado estuvo compuesto por miembros del gobierno local, con la participación de todos los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento, además de otros vecinos escogidos por la comisión para tal fin.

Respecto al himno, éste ha sido compuesto por la joven promesa pradense, Christian Martínez Andrades, estudiante de música y composición en el conservatorio de música de Jerez de la Frontera. El himno será interpretado por la banda de música Nuestra Señora del Carmen de Prado del Rey. El himno por el momento está pendiente de su aprobación y registro definitivo, pero desde el Ayuntamiento se aprovechará la ocasión para darlo a conocer entre los asistentes.

Diario de Cádiz (imagen: Símbolos de Andalucía)

1.6.15

Propuestas para la bandera del XXX Congreso Nacional de Vexilología

Ya pueden verse las propuestas presentadas para la elección de la bandera del XXX Congreso Nacional de Vexilología. Próximamente la Junta Directiva elegirá el diseño ganador.
http://www.vexilologia.org/concurso.htm


29.5.15

Presentan un libro sobre la Bandera del Templo de San Francisco

La Fundación Federalismo y Libertad, organismo que organiza el encuentro, invita al público en general a participar de la presentación de la obra, que tendrá lugar hoy Viernes 29 de Mayo, a horas 20:00, en la Casa Histórica de la Independencia, sita en Congreso 151.


28/05/2015 9:44 PM | El Presidente del Instituto Nacional Belgraniano, Lic. Manuel Belgrano, estará hoy Viernes 29 de mayo en la provincia, con motivo de la presentación del libro: “La Bandera del Templo de San Francisco: la insignia Argentina más antigua”, obra del columnista de Curiosidades Históricas de este diario, Juan Pablo Bustos Thames

La Fundación Federalismo y Libertad, organismo que organiza el encuentro, invita alpúblico en general a participar de la presentación de la obra, que tendrá lugar a horas 20:00, en la Casa Histórica de la Independencia, sita en Congreso151.

El Lic. Belgrano es chozno del Creador de la Bandera Argentina (descendiente por lalínea de su hija tucumana, Manuela Mónica). Integrarán el panel, con el autor del libro: elDr. Luis Yanicelli, presidente del Instituto Belgraniano de Tucumán y Fray Marcos Porta Aguilar, guardián del Convento de San Francisco.

Del evento participarán además, como invitados de honor, Amarendra Khatua, embajador de la República de la India, y los ministros: Wei Ding, director de la División Económica de la Embajada (Oficina Comercial y Cultural) de Taiwán en Argentina, y Hwa Chun Huang, secretario para Negocios de la División Económica de la Embajada de Taiwán en Argentina.

Durante la presentación, se exhibirá a los asistentes, por primera vez, una réplica exacta dela histórica Bandera del Templo de San Francisco, que será portada por los alumnos del tradicional Colegio de San Francisco de Tucumán, y estará escoltada por agrupaciones gauchas, y soldados con el uniforme del histórico Regimiento de Infantería número 10,custodios de las sesiones del Congreso de 1816.

El reconocido tenor Ramón Poliche interpretará el aria “Aurora”, en homenaje a la Bandera Argentina.

La temática del libro: Desde la Antigüedad los estandartes han representado e identificado a los distintos pueblos y naciones. Detrás de ellos, sus hijos marchaban a la guerra, dispuestos hasta ofrendar susvidas, para que no cayeran en manos enemigas.Las enseñas han significado, desde entonces, identidad nacional, y la exaltación del valor y el heroísmo en los campos de batalla. A tal punto de que no se conciben triunfos sin la remanida imagen de la bandera victoriosa, ondeando en el campo del honor.

Desde entonces, las banderas han generado a todos los hombres una particular atracción. No hay ser humano sobre la tierra que no se haya identificado con una bandera. La de su Patria, la de su equipo, la de su colegio, la de su partido.

Las banderas nos conectan directamente con nuestras pasiones más íntimas, por las cuales estamos dispuestos, llegado el caso, hasta matar o morir, en defensa de nuestros sentimientos más arraigados.Tampoco se concibe Nación que no inculque a sus niños el amor a su terruño, a la Patria,representada en su Bandera.

El ritual cotidiano del izamiento de enseñas patrias en colegios y escuelas es una imagen que se multiplica en todo tiempo y lugar, sin fronteras de ningún tipo.

Es en este punto donde la “Bandera del Templo de San Francisco” entronca con la Historia Universal.

En su segunda obra publicada, prologada por Manuel Belgrano, descendiente directo del Creador de la Bandera Argentina, Juan Pablo Bustos Thames se introduce en los apasionantes enigmas que plantea esta Bandera, que desde hace más de doscientos años se conserva en el convento franciscano de San Miguel de Tucumán. ¿Qué origen tiene?¿Cuáles son sus dimensiones y formato? ¿Quién la confeccionó o mandó hacer? ¿Para qué?¿Con qué materiales se realizó? ¿Qué usos tuvo? ¿Fue restaurada? ¿Qué significan sus leyendas y con qué se las grabó? y la pregunta más importante: ¿Cuándo se confeccionó?,lo cual nos conduce, necesariamente, a plantear: ¿Qué lleva al autor a sostener que la“Bandera del Templo de San Francisco” es la más antigua de las insignias argentinas que se conservan hasta hoy?

El Siglo

20.5.15

La historia de la bandera de la Comandancia de la Guardia Civil, en un libro



El 8 de diciembre de 1935 la Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz recibió su primera bandera nacional. Fue la consecuencia de una iniciativa promovida por la Diputación de Cádiz, sostenida por suscripción popular y con unánime respaldo de los Ayuntamientos de la provincia. Tras aquella fecha otras cuatro enseñas fueron recibidas por la Comandancia gaditana, en 1959, 1971, 1982 y 2011.

El libro del coronel de la Guardia Civil e historiador Jesús Núñez Calvo expone esos hitos en su nuevo libro 'Historia de la bandera de la Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz', que ha sido presentado este martes en la Diputación.

En este acto, además del autor, han intervenido el presidente de la institución provincial, José Loaiza; el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, y el subdelegado del Gobierno, Javier de Torre, ante un repleto Salón Regio, según ha informado la Diputación.

La obra también se remonta a los orígenes de la Guardia Civil (mayo de 1844) y de la propia Comandancia de Cádiz, indaga en las relaciones entre la Diputación de Cádiz y el cuerpo de seguridad pública desde el siglo XIX, además de referir los vínculos entre la Guardia Civil y la sociedad que recibe sus servicios.

Jesús Núñez estima que unas 200 personas -entre responsables de archivos y museos y diferentes fuentes- han participado a través de sus testimonios o en la aportación de documentos.

El libro conforma una investigación «meticulosa y concienzuda», expresada en un cuerpo de 437 páginas con 256 fotografías -la mayoría inéditas- editada por el Servicio de Publicaciones de Diputación. El libro tiene un precio de diez euros y puede adquirirse, además de en librerías, en el catálogo on-line del Servicio de Publicaciones de Diputación.

Núñez ha valorado joyas documentales como el expediente íntegro que obra en el archivo de Diputación sobre la concesión de la primera bandera republicana en el año 1935; o las fotografías del archivo de Dubois, cedidas por su nieto Eduardo Rodríguez Cabeza, en la que se aprecia la entrega de la bandera de España a la Comandancia de Cádiz -con el teniente coronel Sebastián Hazañas González al frente- ante el Monumento a Las Cortes.

La Diputación, en representación de la provincia de Cádiz, ha reconocido la labor de la Guardia Civil en diferentes ocasiones: en 1997 el puesto de Alcalá del Valle recibió la placa de Bronce de la provincia por el auxilio prestado a la población tras las lluvias torrenciales que asolaron el municipio; en 2009 las Comandancias de Cádiz y de Algeciras recibieron la Medalla de la Provincia. Y en el año 2012 el actual presidente de Diputación, José Loaiza, impuso a la Comandancia de Cádiz la Corbata de la provincia.

Este vínculo se manifiesta en diferentes iniciativas culturales -como es el caso de la edición de la obra de Jesús Núñez- así como en la reparación y mantenimiento de las casas cuartel distribuidas en la provincia de Cádiz costeadas por Diputación y la Guardia Civil.

La Voz Digital

16.5.15

Amigos de Badajoz aprecia ''razones poco serias'' en la promesa de Fragoso de aprobar la bandera de la ciudad

La Asociación Amigos de Badajoz aprecia "precipitación" y "razones poco serias" en la promesa electoral del candidato del PP a la reelección a la alcaldía de la ciudad, Francisco Javier Fragoso, de aprobar la bandera de la capital pacense.

"Apreciamos precipitación y razones poco serias las que alude el alcalde para lanzar una mera ocurrencia, sin ninguna solvencia y con graves imprecisiones", ha señalado el colectivo en una nota de prensa en la que ha criticado que Fragoso "piensa crear una comisión que se constituirá con arreglo al Reglamento municipal de honores y distinciones".

Sin embargo, para la asociación, el candidato 'popular' está "olvidando" el decreto 309/2007, de 15 de octubre, de la Junta de Extremadura publicado en el DOE de 18 de octubre y por el que se regula el procedimiento de rehabilitación o adopción de banderas de las entidades locales.

Dicho decreto, ha puntualizado, "por supuesto establece una serie de garantías tales como la constitución de un jurado seleccionador integrado por expertos, periodo de información pública, etcétera", ante lo cual ha sostenido que "si piensa (Fragoso) crear una comisión compuesta por amiguetes no lo va a tener muy claro".

AGUA DE BORRAJAS

"Si la primera promesa de dotar de bandera a Badajoz, con motivo de la programación de los actos del Milenio quedó en agua de borrajas, ¿cómo vamos a tomarnos en serio, en periodo electoral, esta segunda promesa?", ha considerado la junta directiva de Amigos de Badajoz.

Del mismo modo, ha remachado en relación al informe de la Real Academia de Vexilología al que se ha referido Fragoso en una reciente comparecencia que "no" saben "qué es" y que pueden aportar un informe de la Sociedad Española de Vexilología que "entre otras cosas" dice que la bandera de la ciudad de Badajoz "podría describirse de la siguiente manera: bandera rectangular, de proporciones 2:3, de color carmesí, con el escudo en el centro".

"Venimos proponiendo desde el año 1998 una bandera con fundamentos históricos. Qué casualidad que ha tenido que ser ahora, en periodo electoral, cuando el alcalde se acuerda de la bandera, pero con un diseño poco serio. Todo apunta a que está nervioso por lo incierto del panorama electoral que se divisa desde su atalaya como alcalde en funciones", ha apostillado la agrupación.

Finalmente, ha apuntado que el color blanco y negro que propone Fragoso, razonados en que Ibn Marwan usaba el negro y los cristianos en la toma de la ciudad el blanco "no resiste las razones más rotundas" como que el color carmesí fue el del pendón real donado a Badajoz como ciudad de realengo por Alfonso IX cuando toma la ciudad.

"Esperemos que el jurado aludido, del que hemos solicitado formar parte, se constituya por personas independientes y se impongan las razones que las asociaciones culturales de la ciudad y otros colectivos reivindican, ya que en el supuesto de que no se respete la norma aludida, con sus garantías, seremos muchos los que impugnaremos la decisión", concluye Amigos de Badajoz.

Badajoz tendrá una bandera blanca y negra si Fragoso gana

Negro y blanco. Son los colores de la Virgen de la Soledad desde hace 350 años, del equipo de fútbol de la ciudad desde hace 110, del Flechas Negras... De negro entraron los árabes en Badajoz y de blanco los cristianos. Son los tonos que identifican a Badajoz en la bandera de Extremadura. Por todo ello, el candidato del PP quiere crear una bandera de la ciudad con ellos. «Creo que los colores de la bandera deben representar los sentimientos y los pacenses se identifican con ellos», asegura.

Francisco Javier Fragoso se apoya en unos informes firmados especializados, entre otros organismos, por la Real Academia Española de Vexilología. Dice que, de ganar las elecciones, se creará una comisión para elegir el diseño definitivo entre distintas propuestas que ya existen.

Fragoso presentó ayer esta idea, que forma parte de una iniciativa más extensa. Quiere recuperar el reglamento de honores y distinciones -pendiente de aprobación- y ampliarlo con esta bandera, así como incorporar el pendón carmesí otorgado tras la conquista cristiana y el escudo de la ciudad.

[...]

14.5.15

La bandera europea: historia y protocolo


Maira Álvarez

Este pasado día 9 hemos celebrado el día de Europa, ya que en las mismas fechas de 1950 nació la Europa comunitaria. En este medio siglo la identidad europea se ha ido afianzando entre todos los estados miembros y sus ciudadanos por medio de diversos símbolos como son su himno, moneda o bandera.

La bandera representa la unidad e identidad de toda la Unión Europea. El círculo de estrellas doradas representa la solidaridad y armonía entre todos los pueblos que forman Europa.

Esta bandera azul tiene en su centro un círculo de doce estrellas doradas, de cinco puntas cada una, que no se tocan entre sí. Contrariamente a lo que se ha pensado muchas veces, el número de estrellas no tiene nada que ver con el de los Estados miembros, sino que son doce porque este número es el símbolo de la perfección, lo completo y la unidad.

Fue diseñada en 1955 por Arsène Heitz, un pintor de Estrasburgo. El Consejo de Europa fue el primero que animó a las instituciones europeas a adoptar y lucir la misma insignia y el Parlamento Europeo la aceptó en 1983. El 26 de mayo de 1986, la bandera fue adoptada por los Jefes de Estado como emblema oficial de la Unión Europea (llamada Comunidades Europeas en ese momento).

“El Consejo de Europa será representado en este símbolo bajo la forma de un círculo cerrado de estrellas. Estas estrellas no representan ni países, ni estados, ni razas. Su número será invariable: doce es el símbolo de la perfección y la plenitud, como la unión de los pueblos deberá ser”.

Liam Cosgrave, presidente del Consejo de Europa (1955)

La bandera europea no sustituye a las banderas nacionales de los Estados miembros, cada país conserva su bandera nacional, y en los actos oficiales, las dos banderas se colocan juntas. Esta insignia se emplea también como distintivo de la eurozona.

Como parte de la utilización por parte de las instituciones, la bandera europea aparece en todos los billetes de euro. En las monedas se muestra el círculo de las doce estrellas. La bandera aparece también en los permisos de conducir y en las matrículas de los vehículos de la Unión Europea.

Dentro del mundo deportivo, la bandera se utiliza como representación de Europa en un equipo unificado, así ocurre en el torneo de la Ryder Cup.

PROTOCOLO DE LA BANDERA EUROPEA

El uso de la bandera es imprescindible si hablamos de temas de protocolo. No hay reunión, recepción o acto donde no figuren las banderas, tanto la europea como la nacional, autonómica y local, ya que es uno de nuestros principales símbolos como nación. Es por esto que la enseña debe ser tratada con el mayor de los respetos, y debemos conocer todos su uso, y el porqué se sitúa en diferentes lugares según el acto.

Es una lástima notar la ausencia de la bandera europea en muchas sedes institucionales, ya que no hace más que reflejar ignorancia y descuido por parte de los encargados de dichas sedes, y más si tenemos en cuenta la cantidad de proyectos que se llevan a cabo en nuestro país con fondos europeos.

El uso de la bandera no está legislado. La Comisión Europea recomienda izarla en un lugar especial los días 25 de marzo (aniversario de la firma del tratado de Roma) y el 9 de mayo (día de Europa).

En nuestro país, el órden de precedencias dicta que en sedes de organismos oficiales, la bandera europea va detrás de la nacional. (Aunque esta insignia represente a una unidad supranacional, no tiene mayor rango que la bandera nacional ) y si es un Ayuntamiento, por ejemplo, el orden sería: España, local y europea. Sin embargo, esto no sucede en todos los países por igual: en Italia, cuando reciben a mandatarios de otros países de la UE, la bandera europea ocupa siempre el lugar central, de honor, en vez de la italiana.

En la sede de Bruselas, la insignia de la UE abre y cierra la lista de banderas de los países miembros.

Es obligatorio el uso de la bandera en cada discurso ofrecido por el Presidente del Consejo Europeo y en las reuniones entre dirigentes de un estado miembro de la UE y otro país extranjero.

Blogs ABC



La bandera de Zafarraya ya ondea en su ayuntamiento, al tiempo que reconoció a sus vecinos ejemplares


Las disputas entre Zafarraya y Alhama, que afortunadamente no han conocido las últimas generaciones, quedaron selladas definitivamente con el hermanamiento entre ambos pueblos el pasado sábado 2 de mayo.

[...]

El historiador, Andrés García Maldonado, presentó el estudio realizado para explicar el significado y simbología de los colores y el escudo de la bandera de Zafarraya, que si bien estaban aprobados desde hace tiempo por la corporación, hasta ahora no se habían materializado. Al terminar su alocución se procedió al descubrimiento de una placa, en la misma entrada del ayuntamiento por parte de los alcaldes de Zafarraya y Alhama, que sella definitivamente la hermandad entre los dos pueblos, y se procedió igualmente al izado de la bandera en el balcón del ayuntamiento, mientras la coral interpretaba el himno de Zafarraya con música de Julio Martín y letra de Juan Miguel Ortigosa, que ya ondea junto a la española, andaluza y europea.

Se compone de dos colores, el verde y el rojo. El color verde (el campo), significando como a lo largo de milenios, desde que se hace alguna referencia a esta dehesa, su denominación prácticamente aceptada por inmensa mayoría, salvo alguna excepción, de "campo de pastores". Sobrada documentación de varios siglos atrás así lo confirman y, además, indiscutiblemente, fue eso, "un campo de pastores".

El color rojo (la lucha por la libertad). Como es sobradamente evidente su historia de población que lucho por su derechos e independencia, desde el siglo XVIII, que supero abusos e imposiciones, y que, por ejemplo, en el mismo siglo XX, hasta la llegada de la democracia, destacó como pueblo que tenía un alto sentido de la libertad, de ahí el color rojo expresando todo esto y, sobre más aún, la unión del pueblo y su valentía a la hora de defender lo que justamente le correspondía en todos los órdenes. Por ello, la proporción y distribución de los colores que constituyen su bandera, es la siguiente: En campo verde con franja en toda su extensión central-horizontal roja, de un ancho de un quinto de la superficie de la bandera.

[...]

Alhama.com

9.5.15

Las banderas "olvidadas" de los vascos


Juan José González

CON nuestras banderas ha pasado y pasa que cuando son conocidas, como las propias de las anteiglesias del Duranguesado, las villas de la Rioja Alavesa o las de los valles navarros del Baztán y Roncal, apenas si tenemos datos sobre sus orígenes y significado, además viéndolas surge una pregunta que es: ¿Por qué son tan parecidas en diseño? ¿Tienen un mismo origen? No hay más que contemplar la situación de las mismas en un mapa para ver que son tres áreas distantes entre sí y por otra parte identifican tres realidades administrativas diferentes: anteiglesias, villas y valles. He aquí un tema que pide estudio y reflexión por parte de todos lo que nos dedicamos al estudio de los temas de nuestro pueblo; y por otra parte existen un conjunto de banderas que aunque conocidas, no lo son para la población en general y de estas últimas vamos a realizar una breve reseña.

A día de hoy las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, así como el Gobierno de Navarra, han adoptado sus correspondientes enseñas, con mejor o peor criterio, dotando a cada territorio de una enseña identificativa, pero este uso no es de hoy, viene de antes. Aunque algún erudito ha escrito “Vizcaya, a diferencia de Navarra, no había tenido nunca bandera”, ello no es cierto. Sirva como ejemplo lo recogido en las Actas de Tierra Llana (25 de enero de 1596): Y por el consiguiente, atento que no se halla la bandera deste dicho Señorío, se hordeno que en buscalla se hagan las diligencias necesarias, e que del primer repartimiento se haga una bandera nueva con las armas de Vizcaya.

Podemos debatir sobre si era blanca o carmesí, pero lo cierto es que existía y lo que sucedió, como con otras cuestiones que suponen dotar de personalidad e identidad propia a un pueblo, es que se procedió a un proceso de aculturación, de lo que no se habla, de lo que no se enseña, no existe. Pero además de esa bandera propia del Señorío, Bizkaia tenía su propio pabellón para arbolar en sus naves, era este de color rojo con una cruz blanca de Borgoña de extremo a extremo. La encontramos en el manual de William Downman (1695-6), la lámina de B. Lens (1700) y en las acuarelas de la Villa de Bilbao realizadas por Richter y Thomas Moroni, a finales del siglo XVIII, conservadas en Museo Vasco de Bilbao.

En paralelo a esta enseña nos encontramos con la que portaban todas embarcaciones que navegaban bajo la autoridad del Consulado de Bilbao, que era idéntica a la de Bizkaia, pero con los colores invertidos. Una bandera de parecidas características, con variante de color, aparecerá en láminas y libros, principalmente ingleses, durante los siglos XVIII y XIX identificada como Biscay, su paño es azul y la cruz de Borgoña roja. Esto llevará a que sea identificada como bandera naval vizcaina. Mi opinión es que sea, posiblemente, una enseña propia de Gipuzkoa y para ello me apoyo en una pintura del siglo XVII que se encuentra en el Real Monasterio de la Encarnación (Madrid); su título es El intercambio de las princesas en el rio Bidasoa y muestra la entrega en la Isla de los Faisanes, el 9 de noviembre de 1615, de las princesas Ana de Austria, futura esposa de Luis XIV, e Isabel de Borbón, que casará con Felipe IV. Pero lo que nos interesa de esta obra es el cuerpo de tropas que aparecen hacia la parte superior del cuadro, que han sido identificadas como tercios vizcainos. Si tenemos en cuenta nuestra peculiar organización foral, incluido el sistema militar, podemos deducir que las tropas no son las de Bizkaia, sino las de Gipuzkoa, y lo interesante es que portan tres banderas, siendo la que ocupa el lugar central azul con la cruz de Borgoña roja, que curiosamente se la identifica equivocadamente con Bizkaia.

‘CANTABRES VOLONTAIRES’ A finales de 1745 Jean Philippe de Bela (1703-1796) reclutará en los territorios de Iparralde un regimiento que recibe el nombre de Cantabres Volontaires (1745-1749) y que tendrá una bandera de fondo azul con una cruz blanca y saliendo de esta una llama roja en cada cantón y en el centro el escudo con las armas de Navarra, lo que me lleva a pensar si nuestro ilustre zuberotarra no se inspiró en la bandera que las láminas identificaban como Biscay, y digo esto porque le Chevalier de Bela había tenido una azarosa vida militar por media Europa y conocimientos muy amplios en muy diversas materias, y el tema de las banderas era cuestión muy prioritaria en la vida militar: diferenciar al aliado del enemigo era y es de vital importancia. En ese mismo ámbito de Iparralde, tuvo su origen el Regiment de Labourd, que fue constituido en el año 1694 y que tuvo una bandera de fondo verde con una cruz blanca y aspas divididas por mitad de amarillo y negro, de forma alterna. Su vida fue corta pues lo encontramos en 1714 incorporado al Regiment d’Orleans. Uno de los más antiguos regimientos al servicio del rey de Francia y de Navarra, elRégiment de Navarre, fue creado en 1558 bajo el nombre regimiento de los guardias del rey de Navarra y perdurará hasta la época de la revolución. Tenía una bandera de color rojizo (feuille morte) con una cruz blanca sembrada de flores de lis y cargada de cinco escudos de Navarra.

Las Conferencias Políticas conformadas por los representantes de las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, adoptarán en 1859 una bandera de color rojo sobre la que figurará el emblema de las tres manos unidas, símbolo heredado de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, y representativo del lema Irurac-Bat. Esta bandera, aunque usada en los actos convocados por las Conferencias, nunca alcanzó un arraigo popular, quizás porque el pueblo la contempló siempre como la enseña oficial de esas Conferencias. El 4 de noviembre de ese mismo año de 1859, las diputaciones forales de los tres territorios aprobaron participar en la guerra de África con una brigada dividida en cuatro tercios; en total, unos 3.000 hombres que se reclutarían con arreglo a fuero, tal y como quedaba recogido en el 2º punto del acuerdo. La bandera que portarían era la rojigualda y en la franja inferior el símbolo de las tres manos entrelazadas, con el lemaIrurac-Bat, la idea de incorporarlos partió de la Diputación de Gipuzkoa y fue admitido por el general Latorre, jefe de la División Vascongada. Así mismo, las compañías de cada tercio contaría con sus banderines identificativos: que consistirían en el escudo del respectivo territorio sobre fondo azul (1er Tercio, Araba), rojo (2º Tercio, Gipuzkoa), blanco (3er Tercio, Bizkaia), y por último rojo y blanco (4º Tercio, compuesto por gipuzkoarras y bizkaitarras, por lo cual en este caso figuraban conjuntamente los escudos de Gipuzkoa y de Bizkaia), además del número del Tercio al que pertenecían. Terminada la campaña, algunas de estas banderas fueron depositadas en lugares de culto religioso; así, la del 4º Tercio fue depositada en la basílica de Loyola y la del 1er Tercio, en la Colegiata de Santa María de Vitoria.

PRIMERA DE EUSKAL HERRIA En 1881 aparecerá la que algunos han definido como la primera bandera de Euskal Herria, pero como decía Arturo Campión en relación con el lema y escudo, “substituyendo el raquítico Irurak-bat, no con el incompleto Laurak-bat, sino con el lema definitivo de Zazpirak-bat”; podemos decir que esta bandera eraincompleta, al representar parcialmente el territorio y dejar fuera los territorios de Iparralde. El 27 de febrero de 1881 se celebró en París una manifestación en homenaje a Víctor Hugo. En la crónica de Francisco Javier Godo recogida en El Noticiero Bilbaino se lee: Entre los 324 estandartes y banderas, los colores españoles lo impresionaron vivamente, pero el que más llamó la atención del gran poeta del siglo XIX, el día de su apoteosis, fue el vasco-navarro, como varias veces le repetía al subdirector de La Correspondencia de París. Esta bandera había sido diseñada por Pedro de Soraluce-Zubizarreta y se puede describir como: formada por dos franjas verticales, roja al asta y blanca al vuelo, y en cada ángulo un estrella dorada; en el centro el escudo del Laurak-Bat (de oro, cuatro manos de guerreros formando cruz y en cada cuartel una cabeza de reyes árabes o moros, o sea el lauburu). La explicación para dicha composición es la siguiente: el rojo representa a Navarra y el blanco a las tres provincias vascas, y las cuatro estrellas representan a cada una de las Cuatro Hermanas. Pero aun siendo tan interesante como puede ser la propia bandera, hay un dato que generalmente suele pasar desapercibido, quizás por centrar nuestro propio interés en la bandera; se trata de las cintas que la adornan: El corbatín es el de España, juntamente con otras cuatro corbatas, cuyos colores son blanco, azul, rojo y verde, o sean: Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra y Álava respectivamente. Es decir, que el color, que según Soraluce y los que con él colaboraron, representaba a Araba era el verde, a Bizkaia el blanco, a Gipuzkoa el azul y a Navarra el rojo. Lo que viene a ratificar la asociación del azul con Gipuzkoa, como hemos visto anteriormente en el siglo XVII.

En 1894, con motivo de las Fiestas Vascas de Saint-Jean-de-Luz, celebradas durante los días 26 al 29 de agosto, tenemos las referencias de Vicente Monzón y Charles Bernadou sobre la presencia de las banderas de las “siete provincias”. El primero nos dice: “La comitiva, se puso en movimiento en medio del mayor bullicio, precedida de las siete banderas, más la de la Tradición basca, que eran rojas, con sus escudos bordados. Esta última era la que llevaba entre sus pliegues el lema Zazpiak bat”; y Bernadou apunta: “Et les drapeaux des sept provinces aux vives couleurs rouges étincellent sous les arbres”. Recordemos aquí cómo el 14 de julio de este mismo año se izaba la ikurriña por primera vez en el Euzkeldun Batzokija como bandera propia de Bizkaia, pero, como sucede con otros símbolos, se crean, evolucionan y se adaptan, y en el caso de la ikurriña desbordó el marco referencial que tanto Sabino Arana como su hermano Luis le habían dado, para convertirse el bandera de todos los vascos. Pero esa es otra historia y mi propósito era dar voz a las más olvidadas.

8.5.15

21 Banderas Históricas expuestas en el claustro de Capitanía en Granada.


El claustro renacentista de Capitanía General inauguró ayer día 6 una muestra de 21 Banderas históricas de España, réplicas fieles de las que pertenecieron a diversas Unidades militares desde el siglo XV hasta hoy.

Las Banderas constituyen una oportunidad para repasar nuestra historia a raíz de los blasones que un día tremolaron los campos de batalla en algunos episodios memorables de nuestra intensa historia militar. La muestra es también una exposición de la memoria y un vehículo de reflexión para deducir nuestro presente e interpretar muchas claves de lo que hoy nos corresponde vivir. La muestra fue presentada por el General de División Enrique Vidal De Loño, Director del propio Instituto de Historia y Cultura Militar, que se trasladó desde Madrid para explicar a los granadinos este sentido de la historia guerrera, un patrimonio que no pertenece a los militares, sino a todos los españoles y que hay que preservar como fuente de conocimiento. La Historia es ante todo la posibilidad que el ser humano tiene para conocerse a sí mismo, en toda su dimensión de aciertos y de errores, comprendiendo de forma sistemática la capacidad de la humanidad para estar mejor organizada y ser más justa.

El General Vidal, explicó el fundamento del Instituto que dirige, empeñados sus componentes en el hermoso proyecto de proteger, investigar y divulgar el amplio patrimonio cultural, documental y bibliográfico del Ejército de Tierra. En su exposición, subrayó la idea de salvaguarda del acervo de nuestro pasado entendido como un legado de los españoles de toda condición y pensamiento que sirvieron durante siglos y siglos. El General, explicó la estructura del Instituto y la distribución territorial de esta herencia que debe comprenderse en un sentido divulgador de valores y referentes: como el patriotismo, el espíritu de sacrificio y de servicio a los demás, la cultura del esfuerzo, el compañerismo y la solidaridad, la abnegación, el afán de superación, la lealtad, la honradez y el heroísmo. Valores, tantas veces anónimos, que bordados se guardan y esconden entre los pliegues de estas enseñas que ahora se muestran.

La exposición de estas reproducciones de banderas, pendones reales y estandartes utilizados por varias unidades y monarcas, estará abierta a los granadinos hasta el día 17 de mayo, en horario de 10:30 a 13:30 y de 17 a 20 horas.

Asociación Amigos de la Historia y Cultura Militar del Ejército

7.5.15

Nuevo libro sobre las banderas de Lepanto



La SEV acaba de publicar el libro "Lepanto: las banderas en la más alta ocasión". Obra del Rafael Gómez, autor también del "Compedio de las banderas de España" y de "En busca de las banderas andalusíes", esta publicación de 378 páginas es una exhaustiva investigación sobre las banderas que se usaron en la batalla de Lepanto, recogidas tanto de fuentes textuales como artísticas o de ejemplares conservados en la actualidad.
Consultar el índice.
La obra está disponible al precio de 12 euros. Para solicitar ejemplares o más información hay que dirigirse al Tesorero, quien indicará, en su caso, los gastos aplicables al envío.

6.5.15

Aprobado el escudo y la bandera de Torres de Barbués

El escudo es cuadrilongo de base redondeada. De azur, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado del campo; en punta, llave tumbada, ojo a siniestra, el paletón alto, de oro. Bordura, fileteada de oro, interiormente y componada de ocho, de plata y azur, con campanario de sable, en los cantones del jefe; magnolia de plata, en el centro del jefe, punta y flancos, y espiga de trigo, hojada de dos, de sinople, en los cantones de la punta. Al timbre, corona del Escudo de España.

La bandera, por su parte, es de paño de azul, de proporciones 2/3, ancho por largo. Al tercio del asta, los muebles del escudo, dispuestos: en óvalo de azul, castillo amarillo, mazonado de negro y aclarado del campo, y en punta, llave tumbada, con el ojo a la izquierda y el paletón alto. Bordura verde, fileteada de blanco, cargada de magnolia, en el centro del jefe, de la punta y flancos; de campanario en los huecos del jefe y de espiga de trigo hojada de dos, todo de blanco.
 

30.4.15

La Bandera Nacional de la Libertad Civil fue declarada “símbolo patrio histórico”


La profesora Irene Ballatore confirmó a Radio 2, que la Cámara de Diputados de la Nación, aprobó en la sesión de esta tarde, la ley que instituye a la Bandera Nacional de la Libertad civil “como símbolo patrio histórico que está al nivel de los otros símbolos patrios de los argentinos, como el himno nacional, la escarapela, el escudo, incluso como la bandera nacional pero siempre por debajo de la jerarquía de la bandera nacional celeste y blanca”.

Ballatore destacó que este reconocimiento implica también reconocer lo que Manuel Belgrano quiso decir cuando creó la bandera, “que fue la importancia del valor y el honor de los jujeños puesto de manifiesto en esa dramática hora del Éxodo de Jujeño”.

Con respecto al uso de la Bandera Nacional de la Libertad Civil, una vez que la ley sea promulgada, la profesora explicó que al ser reconocida por el Congreso de nuestro país como símbolo patrio histórico, “corresponde que sea izada en los actos en que esté flameando la bandera nacional en la Casa de Gobierno, en las distintas gobernaciones, en las provincias, en la Antártida, en fin, en todos los lugares en donde estemos expresando nuestra soberanía, nuestra nacionalidad”.

Es la única bandera material creada por el general Manuel Belgrano, que llegó hasta nuestros días.

Jujuy al Momento

28.4.15

Presentación del escudo y bandera comarcal de Gúdar Javalambre


La Comarca de Gúdar Javalambre presentó ayer en sesión plenaria el escudo y la bandera comarcal. Además de la presentación se hizo entrega de la bandera a cada uno de los 24 municipios que integran la Comarca de Gúdar Javalambre y de insignias a los consejeros comarcales.

El presidente de la Comarca de Gúdar Javalambre, Víctor Sanz, recordó que el escudo y la bandera ha llevado un largo proceso que ha durado 4 años porque tiene que responder a los requisitos de una legislación y a una heráldica. Una tramitación que se inició con un concurso de ideas.

El concurso, que contó con una amplia participación se resolvió como idea ganadora la propuesta efectuada por Mariano Báguena Bueso."La propuesta se remitió a la Institución Fernando El Católico, que tras efectuar las oportunas correcciones y tras obtener el preceptivo informe favorable del Consejo Asesor de Heráldica y Simbología de Aragón, dio finalmente el visto bueno a la propuesta presentada".

El escudo de la Comarca de Gúdar Javalambre es cuadrilongo de base redondeada. El campo se presenta partido, representando las sierras de Gúdar y Javalambre en plano de igualdad y de unidad y cuya línea de partición del balsonamiento, de sable, simboliza el río Mijares, elemento de delimitación y de unión de las dos sierras. En el escudo en el primer cuartel está el símbolo de la Sierra de Gúdar. En el segundo cuartel etá símbolo de la Sierra de Javalambre.

La bandera de la Comarca de Gúdar Javalambre se representa en un paño de 9 fajas iguales, 5 amarillas y 4 rojas, que era la bandera de los reyes aragoneses, como se prueba desde el Rey Alfonso II.

Diario de Teruel

25.4.15

VIII Seminario Ibérico de Heráldica: abierto plazo de inscripción


VIII Seminario Ibérico de Heráldica y Ciencias de la Historia

“ORATORES ET BELLATORES FINIBUS TERRAE”

Homenaje a D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el “Gran Capitán”, en el V Centenario de su muerte.

Alcalá la Real (Fortaleza de la Mota y Aula Magna Capuchinos), 8, 9 y 10 de mayo de 2015.


Organizan: Academia Andaluza de la Historia, Excmo. Ayuntamiento de Alcalá la Real, Académie Internationale d’ Héraldique (Delegs. de Portugal y España), Academia Iberoamericana de La Rábida,
Asociación Ibero-Americana de Heráldica y Genealogía,

Patrocinan: Sección de Genealogía, Heráldica y Falerística; y Sección de Historia de la Ciencia y del Património del CPES – Centro de Pesquisa e Estudos Sociais de la FCSEA – Faculdade de Ciências
Sociais, Educação e Administração ULHT – Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias-, Academia Belgo-Española de la Historia, Academia de Letras e Artes (Portugal), Academia
Portuguesa de Ex-Libris, Academia de Heráldica do Algarve, Academia Melitense, Instituto de Estudos Histórico-Militares Napoleão I

Programa:

-Viernes 8 de mayo: 18.00 – 21,00 h. Sesión Inaugural: Lección de Apertura, ponencias y comunicaciones sobre el Gran Capitán. Presentación del libro de José Calvo Poyato.

-Sábado 9 de mayo: 10,00 – 14,00 h. II Sesión: ponencias y comunicaciones de tema libre.

-Sábado 9 de mayo: 16,00 – 20,00 h. III Sesión: ponencias y comunicaciones de tema libre.

-Domingo 10 de mayo: 10,30 h. Sesión de Clausura: Lección de Cierre y entrega de diplomas y menciones. Recepción de los Académicos D. Francisco Vidal y D. Francisco Toro.

Colaboraciones:

Ponencias: tiempo máximo de exposición 20 minutos; estarán exclusivamente a cargo de los miembros del Comité Científico. Los miembros de las Entidades Organizadoras que sean doctores en Historia Medieval o Moderna, Historia del Derecho o diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por C.S.I.C. o U.N.E.D. (o los equivalentes en Portugal), tengan investigaciones realizadas o trabajos publicados sobre alguno de los temas que aparecen en la temática orientativa y deseen formar parte del Comité, deben ponerse en contacto con la Secretaría de Organización (luisdelaprada@icahuelva.es).

Comunicaciones: tiempo máximo de exposición 10 minutos; estarán abiertas a la libre participación.

Temática orientativa: Genealogía, Heráldica civil y eclesiástica, y Nobiliaria en las tierras fronterizas de la península Ibérica; el “Gran Capìtán”, su familia, descendencia y linajes emparentados;
Genealogía y Heráldica de los linajes de las Fronteras de Andalucía y Algarve; Genealogía, Heráldica, Derecho Nobiliario y Premial, Historia de la Nobleza, Historia y Emblemática Militar, Historia de las Élites Religiosas, Ciencias de la Historia y afines (Emblemática, Falerística, Ex-librismo, Vexilología, etc.), nuevas aportaciones, en general.

Inscripciones: Enviar hoja de inscripción, según formulario adjunto (FICHA INSCIPCIÓN SEMINARIO IBÉRICO DE HERÁLDICA 2015), al correo del Secretario de Organización: luisdelaprada@icahuelva.es, antes del sábado 25 de abril de 2015.

La inscripción es gratuita. Cada asistente correrá con sus propios gastos de viaje, alojamiento y manutención.

Los vecinos de La Caldereta-Valle La Luna adoptan una bandera


Los vecinos de La Caldereta-Valle La Luna, en el municipio de Breña Alta, han decidido adoptar una bandera, que será izada este sábado, a partir de las 13.30 horas, en una acto de confraternidad que celebrará junto al parque infantil de este enclave.

La enseña, explican, representa “al vecindario de este sitio” y está compuesta “de tres franjas horizontales de igual tamaño: azul la superior, blanco la del medio y roja la inferior”. En el centro aparece una gran Luna llena que “contiene siluetado, en un solo conjunto, los primeros chalets y el Club de Tenis de La Caldereta, junto con la urbanización del Valle de La Luna, así como las denominaciones, alrededor de nuestro satélite, por las que se conoce este hermoso y plácido lugar de residencia”, señalan.

22.4.15

La comunidad wichi ya tiene su propia bandera


Cristina Carrazán

Los aborígenes wichis de la provincia de Salta ya tienen su bandera. Será la que presidirá todo los actos o celebraciones de las que participen de ahora en más, en cualquiera de las comunidades de pueblos originarios o en actos públicos.

Como se recordará, los wichis están ubicados mayoritariamente en los departamentos de San Martín y Rivadavia.

El domingo 19 de abril, cuando la comunidad celebró el Día del Indio Americano, se llevó a cabo un concurso de dibujos para elegir entre ellos, la bandera wichi. Así fue que miembros de ese pueblo presentaron varios diseños. Los responsables de seleccionar esos trabajos y, elegir luego la mejor propuesta, fueron los caciques y dirigentes comunitarios.

Fue Nancy López la autora del diseño ganador y explicó el significado de la bandera que los miembros de su comunidad comenzarán a utilizar en el futuro. "Hace mucho tiempo que creía que los wichis debíamos tener nuestra propia bandera y presenté la iniciativa a los caciques. Ellos aceptaron y así fue que finalmente pudimos elegir el diseño ganador que me pertenece", comentó.

El significado

Al referirse al significado del diseño, Nancy dijo: "Cada dibujo y los colores utilizados tienen un sentido. El color marrón significa la tierra por la que tanto luchamos y que todavía no la hemos conseguido. El color verde representa el monte que tanta importancia tiene para nosotros. El rojo recuerda la sangre derramada de nuestros hermanos en momentos de la conquista donde los originarios fueron sometidos. El negro está relacionado con ese hecho tan triste y es el color que enluta nuestros corazones, recordando a quienes dieron su vida para que todavía hoy nosotros podamos vivir y defender nuestra identidad. El águila que se encuentra en el centro de la bandera significa la libertad a la que aspiramos. Nosotros queremos ser libres en todo el sentido de la expresión".

La joven agregó que el diseño de la bandera wichi "tendrá varias estrellas y cada una representa a los otros pueblos originarios como los chorotes, los chulupíes, los matacos, etc. En tanto la luna aparece como testigo silencioso de la historia de nuestro pueblo". Finalmente Nancy agregó: "los pueblos originarios nos identificamos con la naturaleza de una manera muy especial y es por eso que nuestra bandera refleja sus colores".

El Tribuno