7.10.15

Vinaròs: La bandera cambia a rojo y blanco


La bandera de Vinaròs, creada por el Consell Tècnic d'Heràldica i Vexilologia de la Generalitat Valenciana a petición del propio Ayuntamiento de Vinaròs, cambiará su fondo amarillo y rojo por el blanco y rojo, basándose en informes que atestiguan que, desde hace siglos, la ciudad se identifica con esta combinación cromática. La medida se ha aprobado por unanimidad en la comisión de Cultura, tras la petición presentada por la edil del Partit de Vinaròs Independent, María Dolores Miralles. El siguiente paso será la aprobación por el plenario y, posteriormente, que el propio Consell Tècnic d'Heràldica i Vexilologia le dé el visto bueno.

Según los informes emitidos por el archivero municipal, Sergio Urzainqui, no existe «ninguna referencia documental» en el archivo que aluda a color, diseño o morfología de la bandera de Vinaròs a lo largo de la historia pero por tradición popular y referencias textuales, la bandera que reconoce el vinarossenc es la roja y blanca del antiguo distrito marítimo. Se encuentran alusiones en bibliografía como la que puede leerse en Historia de Vinaròs de Borràs Jarque donde explica que, con motivo de la llegada al puerto de Vinaròs de la reina Margarita de Austria -esposa de Felipe III- los nobles que la acompañaban vestían de blanco y rojo «que eren els colors de la Princesa, els mateixos de la bandera vinarossenca», dice textualmente.

«Con esta medida nos acercamos más a lo que marca la tradición», aseguró el edil de Cultura, Marc Albella.
Levante

Piden trasladar el Pendón Real instalado en el Ayuntamiento al Museo de Historia

El grupo de Unid@s se Puede en el Ayuntamiento de La Laguna pedirá que se traslade al Museo de Historia de Tenerife el Pendón Real depositado en el consistorio, y que erróneamente se considera que fue introducido en Tenerife por el conquistador Alonso Fernández de Lugo.

Según explica en un comunicado el concejal de Unid@s se Puede José Luis Hernández, en el pleno de este jueves defenderá el traslado de esa enseña, que ha sido "uno de los símbolos más discutidos en la identidad lagunera durante la última década".

El debate sobre su origen y significado "ha sido intenso, con protestas en la calle y escritos de rechazo" a su uso por parte de intelectuales como Gilberto Alemán, Luis Morera, Víctor Ramírez, Cirilo Leal, David Baute, Sabas Martín, Juan Manuel Garcia-Ramos y Alfonso O'Shanahan, entre otros, argumenta.

En la moción se explica que la Comisión Especial para el Estudio del papel protocolario e institucional del Pendón de la Conquista, creada a instancias del Ayuntamiento, elaboró un informe según el cual el Pendón Real instalado en la sala de Concejales del consistorio no es el de la conquista utilizado por Alonso Fernández de Lugo en sus operaciones militares en la isla de Tenerife.

Su identificación como tal obedece a "un error inducido por el historiador Viera y Clavijo a finales del siglo XVIII", idea que fue retomada en el siglo XX por las autoridades franquistas para diferenciarlo de otros pendones municipales.

En el mismo informe se establece el valor histórico y se aborda la antigüedad del llamado Pendón Real, por lo que "merece ser conservado con la mayor dignidad posible".

Igualmente se propuso que en los actos protocolarios fuera sustituido por el escudo de la villa que la Reina Juana La Loca concede mediante Real Cédula del 23 de marzo de 1510, ya que tenía más sentido histórico.

El edil de Unid@s se Puede afirma que en los últimos 200 años el Pendón Real "ha simbolizado la conquista de la isla en el imaginario oficial" y señala que "es hora de avanzar en los usos protocolarios de elementos como el pendón de la conquista", aunque coincide en que por su antigüedad "debe ser conservado en un lugar más adecuado que la sala anexa al pleno".

"Este elemento debe ser eliminado definitivamente de las fiestas y celebraciones laguneras al ser un símbolo que en el sentimiento y el ideario que según una parte de la población tiene mucho que ver con la celebración de la derrota de un pueblo con el que la historia y el territorio nos entronca directamente", asevera Hernández.
La Opinión

4.10.15

En busca de una bandera representativa

El Ayuntamiento de Puerto de Béjar se ha lanzado a la búsqueda de una bandera que sea representativa de la localidad salmantina. El pueblo ya cuenta con su escudo institucional, no así con una bandera que sirva para ondear en el balcón del Consistorio o para representar al municipio.

Por ello, el Ayuntamiento de la citada localidadha hecho un llamamiento a través de las redes sociales para que los amantes del diseño, los vecinos o cualquier persona que crea que puede aportar una buena idea envíe sus diseños al perfil que el Consistorio posee en la red social Facebook.

No se ha establecido un plazo determinado, simplemente se espera contar con la participación de cuantas más personas mejor para dotar al pueblo de un símbolo que represente la esencia de la localidad.

Se busca un fondo sobre el que poder colocar el escudo de la localidad, unos colores que sean representativos de Puerto de Béjar. El debate está abierto: verde por la naturaleza que rodea a la localidad, marrón por las montañas, azul por el cielo, blanco por la nieve… Las opciones son muchas porque, ya lo dice el dicho, “para gustos, los colores”.

25.9.15

Nuevo libro de la SEV: "Banderas y escudos de Huelva"



Acaba de aparecer el libro "Banderas y escudos de Huelva", un nuevo volumen que viene a unirse a la serie de obras publicadas por la Sociedad Española de Vexilología y dedicadas a recopilar los símbolos de las entidades locales españolas. El libro consta de 178 páginas y en él se recogen las banderas y escudos de los municipios y entidades locales menores de provincia de Huelva, así como de su Diputación Provincial.
Los autores son Francisco Manuel García Farrán, responsable del texto, y José Manuel Erbez Rodríguez, quien ha realizado los dibujos.
Como otras publicaciones de la SEV, la obra se adquiere mediante pedido al Tesorero. Su precio es de 10 € más 2,50 € de gastos de envío para España (para envíos al extranjero, consultar con el Tesorero).

23.9.15

Otorgado el escudo heráldico y la bandera del Ayuntamiento de Algarra

La Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas ha otorgado el escudo heráldico y la bandera del Ayuntamiento de Algarra, según se recoge el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) de este martes.

Según se detalla en el DOCM el escudo está cortado en tres partes. En la parte de arriba izquierda aparece el pino "altivo verde sobre fondo oro". En la parte de arriba a la derecha va el anagrama mariano identificativo de color verde coronado sobre fondo blanco. En la parte de abajo hay una fortaleza en oro sobre fondo de color rojo (gules). El escudo de la villa de Algarra va timbrado con la corona real española, en oro.

Además, la bandera es de paño de tamaño rectangular, de proporciones 2/3, compuesta por dos franjas verticales iguales, una roja junto al asta, y la otra blanca al batiente; lleva sobrepuesto en el centro el escudo del municipio.

9.9.15

El PSOE denuncia la colocación de una bandera no oficial en el Ayuntamiento de Villalón


El Grupo Municipal Socialista de Villalón de Campos ha puesto hoy en conocimiento de la Subdelegación del Gobierno en Valladolid la colocación de una bandera no oficial en los balcones del Ayuntamiento de Villalón de Campos junto a la de la Comunidad autónoma de Castilla y León, la del Reino de España y la de la Unión Europea.

Esta nueva enseña está compuesta por la representación de un escudo de Villalón sobre un fondo azul. Sin entrar a valorar en la idoneidad del dibujo elegido, así como el fondo en el que se ha colocado, el PSOE quiere señalar que no se ha seguido el procedimiento legal establecido para la aprobación del escudo heráldico y de la bandera de Villalón, por lo que la enseña utilizada no puede considerarse como oficial y, por lo tanto, también incumple la Ley 31/1981 (Ley de Banderas).

La regulación para la adopción por los municipios de su escudo heráldico y de su bandera está regulado en los artículos 27 y 28 de la Ley 1/1998, de 4 de junio, de Régimen Local de Castilla y León, y según los cuales los trámites deben iniciarse con una memoria justificativa, es necesario el acuerdo del pleno del Ayuntamiento y la apertura de exposición pública, y finaliza con la resolución de la Junta previo informe del Cronista de armas de Castilla y León.

El PSOE considera que la elección de los símbolos que representen a Villalón es un asunto que afecta a todos los vecinos y que no se puede menoscabar el derecho que tienen a pronunciarse por los medios legalmente establecidos para participar en una decisión de este tipo.

Para el PSOE, se trata de un error más del alcalde de Villalón, José Ángel Alonso Pérez, que, en vez de respetar el procedimiento y buscar la unanimidad en una decisión de este tipo para que todos los villaloneses y villalonesas se sientan identificados con los símbolos de su localidad, ha preferido imponer su criterio ignorando su deber de cumplir con la legalidad.
El Norte de Castilla

El Museu d'Història de Catalunya ingresa la bandera estelada más antigua


Barcelona. (EFE).- El Museu d'Història de Catalunya ha incorporado a sus fondos la bandera estelada (independentista) más antigua conservada, que data de 1915, según el estudio realizado por el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Catalunya. De la bandera original se conserva sólo el tercio superior (80 x 172 cm), formado por un triángulo azul de algodón con la estrella blanca en medio superpuesto a una señera catalana y sujetado con broches metálicos a presión.

Desde hoy y hasta finales de año, la bandera se podrá visitar en la segunda planta del Museo, que lo expone en el marco del programa "El Museo presenta...". Según ha informado el Museu d'Història de Catalunya, el Onze de Setembre de 1915, ante la estatua de Rafael Casanova, conseller en cap de Barcelona durante el sitio borbónico de la ciudad, la Unió Catalanista, plataforma de entidades a cuyo amparo surgió el separatismo catalán, entregó una bandera estelada a tres voluntarios catalanes que se encontraban en Barcelona de permiso para que la llevaran al frente en la Primera Guerra Mundial como símbolo de la lucha que defendían.

Según el relato oral, el voluntario Camil Campanyà Mas llevaba la bandera cuando murió en el campo de batalla en Francia y envolvieron su cuerpo con la bandera, lo que explica que el tejido que ahora se expone estuviera manchado de sangre.

Sin embargo, el historiador Joan Esculies sostiene que "parece más bien una imagen, una recreación mitificada", pues, como él mismo recuerda, "no estaba permitido llevar al frente ningún otro pabellón que no fuera el de la Legión Extranjera francesa y el joven fue dado por desaparecido", por tanto, "lo que pasó en aquel momento con la bandera es una incógnita".

En 2008, la nieta del doctor Josep Solé Pla encontró la bandera en la buhardilla de su casa, que había sido su consulta médica antes de marchar al exilio en 1939. "Es lógico que volviera a manos del doctor Josep Solé Pla dado su cargo como presidente del Comité de Hermandad con los Voluntarios Catalanes y presidente de la Unió Catalanista entre 1917 y 1920", afirma Esculies.

Después de estar escondida durante años en el doble fondo de una librería y después guardada en la buhardilla, los descendentes de Solé Pla decidieron cederla al Museo para que la custodiara y preservara.
La Vanguardia

8.9.15

XXX Congreso Nacional de Vexilología (Huelva, 16 a 18 de octubre de 2015)

Recordamos que los próximos días 16 a 18 de octubre tendrá lugar en Huelva el XXX Congreso Nacional de Vexilología.
Toda la información se encuentra disponible en esta página:
http://www.vexilologia.org/congreso.htm
La inscripción es totalmente gratuita y puede hacerse hasta el próximo 1 de octubre cumplimentando este formulario.
Os esperamos

7.9.15

Sin escudo ni bandera

C. Berges / Burgos - domingo, 6 de septiembre de 2015

A todos nos invade una especie de ‘orgullo local’ en cuanto hablamos de nuestro pueblo. Es muy común ver pegatinas de escudos o banderas propios de dichas entidades locales a las que por unos motivos u otros estamos unidos.
Estos emblemas que a menudo relacionamos con hechos históricos, pueden haberse creado en tiempos remotos o, por el contrario, este mismo año. Así, el presidente de la Sociedad Española de Vexilología, Jorge Hurtado, afirma que «es muy difícil determinar aquellos núcleos que no los poseen, pero estimamos que son alrededor de unos 400 de los más de 1.000 que hay en la provincia». Estos datos son los que se manejan desde el año 2010, y cree que «no han sido muchos más los que se han animado; notamos una disminución en las aportaciones cada vez mayor».
Esta agrupación se encarga de asesorar a las distintas entidades que lo solicitan para conseguir una simbología acorde al solicitante en cuestión. En Burgos, algunos como Riocerezo quieren que les ayuden con el diseño de un escudo y una bandera. Pino de Bureba pidió comprobar si su heráldica era acorde a su historia. Padroluengo también se suma a la lista debido a una consulta que el Consistorio realizó a esta Sociedad, buscando consejo para mejorar los símbolos que forman su heráldica.
Hay casos excepcionales como el de Huermeces, que desde el año 1998 posee sus propios emblemas pero, ahora, buscan una nueva propuesta pues «no les termina de convencer». Aun con ello, los hay que buscan algo más y es que los vecinos de Fresno de Río Tirón no están contentos con el informe realizado por los vexilólogos, por lo que han vuelto a diseñar uno por su cuenta para que esta sociedad sin ánimo de lucro la revise.
«No cobramos por el informe, somos una Sociedad a la que nos gusta este tema pero no nos lucramos de ello, lo hacemos porque queremos; normalmente la gente se deja asesorar por nosotros pero si es cierto que de primeras la mayoría viene con muchas cosas para poner y eso no es posible porque si recargas mucho un escudo, pierde mucho visualmente. Por eso, elegimos los elementos que creemos que más caracterizan al pueblo », relata Hurtado.
La historia o la geografía son dos elementos muy recurridos, aunque «también usamos los anagramas; utilizamos distintos elementos para que se pueda descubrir el nombre del pueblo a través del emblema, el más famoso es el de Castilla y León, su heráldica se basa en esos dos elementos», cuenta el presidente.

Provincia pionera

La Diputación de Burgos fue la primera en ayudar a las entidades locales de la provincia a financiar los posibles costes que supone la confección de dicha simbología. «No se como se accedía a esta ayuda pero fue innovador», explica Hurtado.
Además, también se editó un libro en el año 2011 en el que se recogen 172 símbolos de la provincia. Se realizó junto con al Sociedad Española de Vexilología y describe los escudos y banderas de todas las entidades locales que quisieron participar en ellos. Gracias al archivo de la Agrupación y a la participación de los distintos consistorios, han quedado recogidas algunas representaciones de las entidades locales de Burgos.

Escudo equivocado

A la hora de hacer estas identidades de las distintas entidades hay que tener varios factores en cuenta, como que la heráldica sí que tiene que seguir unas normas en concreto relacionadas con la historia, mientras que la vexilología -o estudio de las banderas- no tiene unas normas a seguir.
El presidente ha visto propuestas de todo tipo: serias, estrafalarias o, simplemente, recargadas. Como anécdota, Hurtado relata que «una vez los vecinos de un pueblo nos presentó un escudo de piedra que creían que era de su pueblo; cuando lo vimos enseguida lo identificamos y es que era uno de los antiguos escudos que tuvo España antes del actual».
Diario de Burgos

5.9.15

Bandera y escudo heráldico para Alesón y Manjarrés

Alesón y Manjarrés ya tienen bandera y escudo heráldico aprobado por el Gobierno de La Rioja. El escudo de Alesón refleja su secular vinculación al Monasterio de Santa María La Real de Nájera (jarrón con azucenas), y la producción de vino, documentada desde hace casi un milenio. El escudo de Manjarrés se ha diseñado teniendo en cuenta tres elementos que resumen su identidad como son su producción de 'terra sigillata', su larga vinculación al Monasterio de Valvanera y el patrón del municipio, San Mamés.

4.9.15

Nuevo número de "Banderas"


Está a punto de publicarse el nº 136 de "Banderas", el boletín trimestral de la SEV, correspondiente al mes de septiembre.

En esta ocasión está dedicado a las comunicaciones presentadas al XXIX Congreso Nacional de Vexilología, celebrado en Ponferrada en octubre de 2014.

Los trabajos incluidos en este número son los siguientes:
  • Las banderas de León
  • El escudo y la bandera de El Bierzo
  • La bandera o pendón de Clavijo
  • México: las banderas del Retablo de la Independencia
  • Usos vexilológicos en La Rioja: fiestas y tradiciones
  • El luto en la bandera española. Interpretaciones aleatorias de este uso ante la carencia de una regulación estatal
  • Una aproximación a los símbolos del Estado Novo portugués
  • La soldadesca de Codes
  • Orgullo vexilológico en el Mundial de Ciclismo de Ponferrada
  • Historia y simbología de los “Tiradores de Ifni” (I)
  • Banderas de los carlistas de León, 1873
  • Hermandades de Gloria del Rosario de Sevilla
Hay que señalar que algunas de las comunicaciones presentadas al congreso no han podido ser publicadas en este número por no haberse recibido a tiempo los textos en la redacción, pero aparecerán en futuros números del boletín.

3.9.15

Defensa de la bandera de Tui, azul y blanca


Tui tiene bandera desde finales del siglo XIX, y es más antigua que la propia bandera gallega. Así lo hace constar la comisión vecinal que apoyada por más de 400 firmas pide la restitución de la bandera de la ciudad, azul y blanca, con el escudo oficial, que desde tiempos antiguos representó a Tui.

La denominada Comisión pro Restitución da Bandeira de Tui adjunta documentación e informes sobre la legalidad de la propuesta.

Pide que, de acuerdo con la Lei da Memoria Histórica vigente, el Concello reponga la bandera que se dejó en el olvido a partir del año 1936, en tiempos de la dictadura.

Indican como fórmula más indicada de acuerdo con la legalidad, "un simple acuerdo municipal (plenario) para la restitución de la misma, sin tener la necesidad de solicitar permiso a la Xunta de Galicia", ya que la Xunta interviene en aquellos casos en los que se demanda la creación de un nuevo escudo o bandera, lo que no es atribuible a Tui, que ya los tiene.

Una autoridad en la materia, José Sánchez de la Rocha y Táboas, residente en Tui y profesor jubilado del Instituto de Historia y Cultura Militar durante 15 años, en la materia de Heráldica y ciencias afines, entre ellas la Vexilología (estudio de banderas), además de miembro de la Real Academia Matritense de Heráldica y Vexilología y miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España, entre otros cargos, mantiene la importancia para la acreditación de validez de la bandera de Tui el hecho de que el Concello tudense concediera a la Escuela Naval Militar de Marín una corbata con la bandera de Tui, que viene siendo la condecoración de mayor valor de España. En el proceso de concesión, el director de la Escuela Naval comunicó la propuesta del Concello de Tui al cuartel general de la Armada, y se solicitó al Ministro de Defensa la autorización para aceptar la condecoración. El Ministro aceptó, con lo que se da por hecho que la bandera y escudo que figuran en la corbata, son los auténticos.

Explica el especialista, en relación al escudo de Tui, que ciertamente tiene dos cuarteles, uno con tres estrellas que indican los tres reyes que tuvo Tui en un periodo de 200 años. La luna creciente que aparece en el otro cuartel representa la invasión y destrucción de Tui en 1740. "Son hechos probados y que han ocurrido", atestigua el profesor.

Un miembro tudense de la Asociación Nacional de Vexilología, defensor de la bandera de Tui, remonta su existencia a finales del siglo XIX y a raíz de que Tui tuvo los últimos regimientos en admitir la presencia borbónica, representada por los colores azul y blanco, preponderantes en Galicia.

En relación al escudo, cita que el rey Carlos IV concedió a los ejércitos de Tui los laureles para su escudo, por el sitio de Irún, en el año 1794.

El arzobispo Manuel Lago González, nacido en Randufe (Tui, en el año 1865 y fallecido en Santiago de Compostela en 1925, recibió en vida, como obsequio una bandera de Tui con el escudo bordado que se puede contemplar actualmente en la vitrina dedicada a este ilustre personaje tudense en una de las salas del museo Histórico Diocesano de Tui.

En la procesión de San Telmo de este año pudieron verse, en numerosos balcones de Tui, la bandera tudense colgada, en signo de respeto por el patrono.
Faro de Vigo

31.8.15

Los vecinos de Alfarnate eligen en un referéndum el escudo y la bandera de la localidad


EUGENIO CABEZAS

Justo cuando se cumplen 200 años de su independencia de Vélez-Málaga, en 1815, la localidad de Alfarnate, situada a casi mil metros de altitud, en la Alta Axarquía, dispone ya de sus primeros símbolos heráldicos: una bandera y un escudo. Hasta ahora lo que había era un escudo turístico, elaborado con motivo de la integración de la localidad en la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía, en los años ochenta, según explicó a SUR el alcalde de Alfarnate, Salvador Urdiales (PSOE). «Es un asunto que lleva pendiente más de ocho años y hemos aprovechado la reciente Semana Cultural para celebrar un referéndum, una votación con urnas, para elegir el diseño entre los tres propuestos por el historiador Manuel Fernández», comentó el regidor.

Tras el recuento de las papeletas, el diseño elegido es el que incluye una reproducción del edificio principal del Consistorio, que es un antiguo pósito de harina que data del siglo XVI. Además, aparece el río que atraviesa el casco urbano y de fondo una montaña, en alusión a los sistemas montañosos que rodean a Alfarnate. En cuanto a la bandera, es de color verde en dos tercios, y un tercio es de color amarillo.

El Ayuntamiento remitirá ahora estos símbolos a la Junta de Andalucía para que les dé su aprobación y poder constituirse así como los símbolos heráldicos oficiales de Alfarnate.

Sur

28.8.15

Mi pueblo no tiene escudo ni bandera ¿Se pueden crear?

Tendemos a pensar que los escudos y banderas son elementos heredados del pasado con siglos de historia a sus espaldas. Sin embargo, los símbolos representativos de más de 400 entidades locales de Aragón tienen menos de veinte años de vida.

Un claro ejemplo es el Ayuntamiento de Navardún, que ha aprobado este mes el diseño de su escudo de armas y de su bandera. Su larga historia no había servido para dotar de una simbología propia al municipio y en cada acto o documento oficial el consistorio tenía que recurrir al escudo de la Diputación Provincial de Zaragoza. Algo que todavía le ocurre a otro centenar de pueblos de todo el territorio aragonés que, o nunca han tenido escudo o si lo tuvieron, hace tiempo que cayó en el olvido.

En los últimos ocho meses, otras seis de estas localidades han iniciado los trámites para diseñar sus propios escudos y banderas. Entre ellos se encuentra Huerto, un municipio de 242 habitantes cuyo alcalde, Francisco Dámaso, explica que el escudo de armas que utilizaban hasta ahora no era municipal, sino de una familia concreta. "No nos gustaba el otro y queríamos un símbolo municipal para los membretes de las cartas", resume este alcalde. El nuevo diseño incorporará elementos característicos del pueblo con los que Dámaso cree que todos los vecinos se sentirán identificados: el castillo y varias espigas de maíz.

Un interés reciente

Este interés por la heráldica y la simbología entre los ayuntamientos aragoneses es más bien reciente y no fue hasta la creación de laCátedra Barón de Valdeolivos, hace poco más de veinte años, cuando centenares de municipios se lanzaron a crear sus escudos y banderas. Hasta entonces, tres cuartas partes de los municipios de Aragón carecían de este tipo de símbolos. Durante quince años, expertos en este campo de la Institución Fernando el Católico (dependiente de la Diputación Provincial de Zaragoza) trabajaron sin descanso asesorando en el diseño a todas las entidades locales que lo solicitaban para que los nuevos símbolos se ciñesen a los criterios que fundamentan laheráldica y la vexilología. Sin embargo, en el 2009 la cátedra dejó de contar con una persona dedicada por completo a este campo y su actividad, aunque no cesó, se redujo considerablemente.

Durante los últimos cinco años era su recién fallecido presidente, el profesor e historiador Guillermo Redondo, quien asumía esta tarea de forma voluntaria. El escudo que Navardún acaba de aprobar formará parte de su legado, ya que según el historiador de la localidad, Carlos Ripalda, los consejos de Redondo permitieron incorporar en el escudo los elementos más representativos del pueblo respetando las reglas heráldicas.

Qué poner en el escudo

El historiador y actual secretario de la cátedra, Alberto Montaner Frutos, explica que durante todos estos años han sido tres las fuentes de inspiración a la hora de diseñar nuevos escudos y banderas de Aragón: los sucesos históricos o monumentos, lastradiciones folclóricas o el propio nombre del municipio, dando lugar esta última opción a los denominados escudos parlantes.

El castillo en el escudo de Huerto es un ejemplo del primer tipo. El escudo de Orés, con una llama, corresponde al segundo grupo, dada la tradición de hogueras que existe en la localidad. En el tercer grupo encontramos los ejemplos más sorprendentes: el hombre barbudo en el escudo de Barbastro, las ocas en el de Daroca o el corazón alado en el de Alcorisa (Al(a) – cor(azón) – i(z)a).

Tesoro histórico y artístico

El catedrático Guillermo Fatás fue el responsable de resucitar en el 94 la Cátedra Barón de Valdeolivos mientras presidía la Institución Fernando el Católico, y también quien propuso que sus expertos ayudasen en la creación de nuevos escudos y banderas a las entidades locales. "La heráldica es un pequeño tesoro artístico e histórico que ayuda a recordar quienes fuimos y no se debe descuidar", defiende el catedrático. Muchos escudos aragoneses dan pistas sobre la historia de sus territorios y Fatás lo demuestra con un claro ejemplo: las cuatro barras presentes en los escudos de Caspe, Jaca o Alcañiz. "Su uso indica una vinculación importante con la Corona porque solo podían utilizarse si el Rey lo permitía".

La Institución Fernando el Católico sigue aconsejando en heráldica a las entidades locales que así lo solicitan. De forma gratuita en la provincia de Zaragoza y por un precio que ronda los 900 euros en las de Huesca y Teruel.

Heraldo

14.8.15

¿Se convertirá uno de estos diseños en la bandera más joven del mundo?


Es el proceso de selección de una nueva bandera para Nueva Zelanda.

La idea, que fue presentada por el primer ministro John Key, es reemplazar la actual insignia –que recuerda demasiado su pasado como colonia británica– por un símbolo más neozelandés.

Los entusiastas neozelandeses sometieron diseños en los que no faltaba lo verdaderamente estrafalario, como un kiwi (el ave nativa de Nueva Zelanda) con ojos lanzando rayos láser y un codigo QR.

Pero al final, un panel independiente de 16 personas encargado del Proyecto de Consideración de Bandera, optó por una lista de 40 posibles diseños algo más conservadores que publicaron este lunes.

Casi todas las 40 banderas seleccionadas incluyen diversas variaciones de los símbolos que para los habitantes del país representan "lo más neozelandés": una hoja de helecho plateado, la constelación de la Cruz del Sur y el kiwi.

Lea: Lo que las banderas dicen sobre sus países
 
Pasado y futuro

En una carta abierta, los miembros del panel explican que llevaron a cabo la selección "guiados por la participación de miles de kiwis (el nombre afectuoso de los neozelandeses) de una variedad de comunidades que nos dijeron en sus entradas lo que para ellos es especial sobre Nueva Zelanda".

"El mensaje fue claro" agrega la carta. Una potencial nueva bandera debe inconfundiblemente provenir de Nueva Zelanda y celebrarnos como una nación progresiva e incluyente que está conectada a su medio ambiente y que tiene un sentido de su pasado y una visión para su futuro".

La propuesta de cambio de insignia está liderada por el primer ministro John Key, quien el año pasado presentó su caso para reemplazar la bandera nacional con algo "más distintivamente neozelandés".

Ahora el panel estará encargado de elegir cuatro diseños que serán sometidos a una votación, a mediados de septiembre, en la que el público elegirá su bandera alternativa favorita.

Posteriormente, en marzo de 2016, habrá una segunda votación en la que los neozelandeses elegirán entre la actual bandera nacional y el diseño alternativo favorito.

El asunto, sin embargo, es bastante polémico, principalmente entre los grupos de veteranos.

Una encuestra llevada a cabo por la TV el año pasado, encontró que la mayoría de los neozelandeses deseaban retener su actual bandera: 72% dijeron estar en contra de un cambio y 28% a favor.

La actual bandera nacional neozelandesa, que incluye cuatro estrellas que representan la constelación de la Cruz del Sur sobre un fondo azul oscuro y una bandera de Reino Unido en la esquina superior izquierda, fue utilizada por primera vez en 1869 y adoptada formalmente en 1902.

 BBC Mundo

8.8.15

Sanlúcar restaurará el pendón de la ciudad

El Ayuntamiento de Sanlúcar ha informado hoy que ha llegado a un acuerdo con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico para recuperar una pieza que ha permanecido en el olvido durante años: el pendón de la ciudad que se conserva en el palacio de Orleans y Borbón. Este acuerdo permitirá poner en valor el antiguo estandarte gracias a un proyecto de I+D+i del citado Instituto, aprovechando la «amplia experiencia» del mismo en investigación y conservación de banderas y pendones históricos municipales, como es el caso de los de Granada y Sevilla, o el de la bandera de Blas Infante.

El pendón de Sanlúcar de Barrameda es un estandarte textil de seda brocada en damasco carmesí, datado en la segunda mitad del siglo XVII, que cuenta con unas medidas de 1.55 metros de ancho x 1.74 metros de alto. En el centro del mismo aparece un escudo enmarcado por el toisón de oro y a sus pies, en los laterales de la pieza, dos insignias con los símbolos de San Lucas, patrón de la ciudad, todos ellos pintados con la técnica del óleo directamente sobre el textil.

La historia de este emblema parece remontarse al año 1665 cuando consta en cabildo con fecha 23 de octubre que se comisionó para la organización de las ceremonias de proclamación del rey Carlos II (quien reinó entre los años 1665 y 1700) la realización de un pendón con las armas del joven monarca en un escudo dorado. El día 8 de noviembre del mismo año, después de bendecido en la parroquia de Nuestra Señora de la O, se alzaría el mismo, en señal de acatamiento al nombramiento del nuevo monarca, en una tribuna levantada frente a la casa del Cabildo Viejo, sita en la actual Plaza de la Paz, en pleno casco antiguo de Sanlúcar.

El objetivo municipal es recuperar y poner en valor esta histórica insignia de la localidad, que se encuentra en el origen de nuestra actual bandera, que tiene como símbolos el buey alado en representación tetramorfa de San Lucas y el color carmesí como protagonista, siendo éste un tono recurrente históricamente en los estandartes y banderas de los cuerpos militares de la ciudad, según queda recogido en los acuerdos del cabildo contenidos en las actas capitulares que se conservan.

ABC de Sevilla

30.7.15

Alfarnate: Sin escudo ni bandera






fran extremera 30.07.2015 | 05:00

Alfarnate no tiene ni escudo ni bandera. Pero muy pronto resolverá esta significativa carencia heráldica. Durante décadas se ha utilizado un distintivo que carecía de referencia histórica y que partió de una iniciativa de la Mancomunidad axárquica que suplantaba las identidades de muchas localidades, las que precisamente habían figurado sin escudo durante años y hasta siglos. Así relata el alcalde, Salvador Urdiales (PSOE), por qué el Ayuntamiento ha convocado un referéndum para consultar a toda la ciudadanía sobre su emblema.

«Hemos empezado por ofrecer la opción de votar el escudo, de entre tres propuestas que hemos diseñado con el apoyo de un historiador local. Durante toda la pasada semana, coincidiendo con la Semana Cultural, hemos mantenido abierto el plazo de votación y, con el éxito obtenido, se optó por ampliar dicho plazo», explica. La única condición, estar empadronado.

Urdiales manifiesta que el historiador al que se le ha encargado la compleja tarea de bucear en el pasado del municipio para mostrar su símbolos mostró tres opciones diferentes en cuanto al escudo. Y señala que en la actualidad también trabaja en varias alternativas para que el pueblo pueda también pronunciarse respecto a la futura bandera de la localidad.

En cuanto a este aspecto, ya se ha sabido que aparecerán tanto el verde, por se el color característico de la bandera de Andalucía, como el amarillo, en homenaje al cereal que durante siglos formó parte de la economía local. «Una vez elegido el escudo y sabiendo la bandera preferida por la mayoría de los vecinos, el siguiente paso será remitir toda la documentación a la Junta, que los hará oficiales».

La Opinión de Málaga

Este martes, se izó por primera vez la bandera de Posadas


El acto de presentación e izamiento de la Bandera de Posadas se realizó hoy, a las 9, en el mástil de la ciudad capital, ubicado en la intersección de las avenidas Mitre y Uruguay.

El acto contó con la participación de establecimientos educativos e instituciones de la sociedad civil. Asimismo, Ramón Ayala entonó el himno municipal, Posadeña Linda.

La fecha en que se oficializará la bandera, corresponde a que el 28 de julio de 1884, el Congreso de la Nación aprobara, bajo la Ley 1437, a Posadas como capital de Misiones.

Rotela, la diseñadora

La bandera fue seleccionada mediante un concurso lanzado por el Concejo Deliberante en el que participaron varias personas.

La ganadora fue Mariana Rotela, quien se llevó los quince mil pesos del primer puesto.

Para elegir a la ganadora se hizo una votación en la que participaron 19.258 personas. El diseño de Rotela se llevó 9.581 votos para ser el ganador; 6.500 votos para el segundo puesto (autor Jorge Alberto Honeker) y 3.001 sufragios para el tercero (Tomás Alfredo Bacchi).

Al concurso se presentaron 185 propuestas.

Territorio Digital

28.7.15

Expertos aseguran que la franja azul debe ocupar un 20% de la Senyera

L. SORIANO | VALENCIA

27 julio 201523:56

Ni en el Estatut de Autonomía, ni en la ley de Símbolos de la Comunitat Valenciana se fija la proporción que debería de ocupar la franja azul coronada de la Senyera. Sólo se detalla que llevará cuatro franjas rojas sobre fondo amarillo y que estará coronado por una franja azul junto al asta.

Pero, ante la falta de concreción, estudiosos de la Senyera explican que deberían de guiarse por la Senyera histórica de 1596 que se custodia en el Museo Histórico.

Óscar Rueda, autor del libro 'Senyera Valenciana, símbol de llibertat' asegura que «cuando se crea una Senyera se tiene que hacer siguiendo los orígenes. La bandera histórica que se custodia en el Ayuntamiento es de 3 metros de largo, 2,50 metros son para las franjas rojas y amarillas y 0,50 para la azul». Por ello, detalla que aunque se aumente el tamaño de la Senyera «se tendría que respetar el 80% para las franjas rojas y amarillas y el 20% para la azul». Extrapolando este caso, «si la Senyera de la Batalla de Flores, por ejemplo mide 9 metros, para mantener las proporciones deberían de ser 7,2 metros para las barras y 1,8 para la azul».

Joan Ignaci Culla, presidente de Renaixença valencianista, indica que «si toma como guía la réplica de la Senyera, la franja azul debería de ocupar el 23,3% y si se cuenta con la pedrería, el 30%».

Rueda detalla que en muchos festejos se opta por poner la Senyera en vertical «y se evita el efecto visual» y recuerda que las banderolas del Corpus van en vertical. Y explica que en la bandera francesa sí está detallado hasta el tono de los colores, mientras que en Valencia se ven banderas con distintos azules. «E incluso piensan en el efecto visual cuando se pone detrás de un atril creando proporciones para que en el efecto se vean los colores del mismo tamaño».

Las Provincias

24.7.15

Nueva bandera para la ciudad de Birmingham (Reino Unido)


La ciudad inglesa de Birmingham ha elegido su bandera oficial a través de un concurso público. El diseño elegido es obra de dos muchachos de 11 años, Thomas Keogh y David Smith, y presenta un fondo rojo cargado con una cabeza de toro amarilla, y dos triángulos azules al asta separados del resto del paño por una línea amarilla en zigzag.

La línea en zizag representa tanto una "B", la inicial del nombre del municipio, como una "M", el numeral romano para 1.000, aludiendo al sobrenombre de Birmingham como "La ciudad de los mil comercios". La cabeza de toro hace referencia al Bull Ring Market, el mercado que existe en el corazón geográfico, económico e histórico de la ciudad.

Bully for Birmingham: People's flag competition winner announced

Birmingham has a new official flag inspired by the Bullring and our reputation as the ‘city of a thousand trades’ following a public vote.

The new community flag will represent the city around the world and is freely available to businesses, residents and souvenir manufacturers to use and show their pride in Birmingham.

The red, yellow and blue design by 11-year-old Thomas Keogh and David Smith was the clear winner from a shortlist of six published earlier this year .

It features the bull from the Bullring and a yellow abstract letter B for Birmingham - which on its side doubles as a Roman numeral ‘M’ for 1,000 which represents the city of a thousand trades.

Former Lord Mayor Mike Leddy launched the design competition earlier this year because he believed the city needs a community flag which would be owned by the people.

By contrast the city’s civic flag, flown from public buildings, is jealously guarded by the council with permission to use it rarely given.

Coun Leddy (Lab, Brandwood), who chaired the Birmingham flag project, said: “We had 470 entries for this competition and shortlisted six designs.

“After six weeks of voting, we can now reveal that the winning design, with 3,697 votes and a clear majority, was created by 11 year old Thomas Keogh and David Smith and I congratulate them both.

“I hope this flag will help to instil civic pride in this wonderful city. The flag design is now registered and is available online for anyone to download for free.”

Coun Leddy said he was keen on the idea as, during his year as Lord Mayor, he received guests from afar who had flags to exchange but did not have one to hand back.

Thomas Keogh designed the flag during lessons at Castle Bromwich School. He said he felt 'very proud' to see his flag flying high above Victoria Square.

"We knew we couldn't write anything and it has to be simple. So I wanted a B for Birmingham and the Bullring, which is also the M for the city of a thousand trades and the Bullring."

Council leader Sir Albert Bore added: "It's very good. I'm very pleased that the competition engaged youngsters and schools throughout the city."
Birmingham Mail