28.12.11

La Laguna se adornará con banderas de gala para recibir a los Reyes Magos en la Cabalgata del centenario



Las calles del centro de La Laguna se adornarán con banderas de gala para recibir a los Reyes Magos en la Cabalgata del centenario. De esta manera, el Ayuntamiento de La Laguna adornará con banderas de color violeta y dorado las calles de la ciudad por la que desfilarán Sus Majestades los Reyes Magos el 5 de enero, con motivo de su primer centenario.

El próximo 5 de enero, La Laguna celebrará el centenario de la Cabalgata de los Reyes Magos de Oriente y dentro de los detalles de dicha organización, por lo especial del acontecimiento, la Concejalía de Fiestas ha confeccionado unas banderas especiales de un intenso color violeta con la rosa de los vientos serigrafiada en color dorado en su interior.

El concejal de Fiestas, Jonathan Domínguez, indica que las banderas adquiridas por el Consistorio “y que se estrenan de manera especial en esta Cabalgata del centenario, son una inversión que se rentabilizará, ya que se podrán utilizar en otras festividades de la ciudad, como las propias Fiestas del Santísimo Cristo, tal y como ya está planificado hacer en el próximo mes de septiembre”.

Así, serán colocadas por el recorrido tradicional por el que transcurrirá el cortejo real, y se han confeccionando usando el modelo de una antigua bandera, reproducida en antiguas fotografías, para una visita del Rey Alfonso XIII a La Laguna a principios del siglo pasado. Se trata de un paño triangular de dos metros de largo, del color de los reyes, que dará a la ciudad un ambiente de fiesta propio de las grandes citas de su historia.

Esta novedad en la Cabalgata de los Reyes se suma a las ya anunciadas por el responsable municipal días atrás, tales como el encendido con antorchas de gánigos del antiguo camino que utilizaron Sus Majestades para llegara a la ciudad por la montaña de San Roque hace 100 años, y la campaña de publicidad especial de vallas y cartas con la imagen original de los Reyes Magos de La Laguna.

26.12.11

El guardián de los escudos municipales

Vicente Saurí es nombrado presidente del Consell Tècnic d'Heràldica i Vexil·lologia Local - Aún hay más de 230 pueblos sin insignia oficial - Algunos temen enfrentarse a la revisión y perder la enseña que usan

PACO CERDÀ VALENCIA
El escudo de Albalat dels Tarongers luce tres naranjos en alusión al afrutado nombre del pueblo. La enseña de Albalat de la Ribera tiene una barca por el privilegio medieval del puente que le autorizaba a pasar embarcaciones al otro lado del Júcar. El escudo de Alzira muestra una llave en alusión a su situación estratégica. El de la Pobla de Benifassà exhibe un báculo y una mitra por las insignias del abad del monasterio de Benifassà, antiguo señor del lugar. Y el toro que asoma por el escudo de Miramar recuerda a la casa Borja, que controlaba la población. Cada escudo municipal, aunque a veces cueste de interpretar, cuenta la historia y el carácter de su población. Y el guardián que vela por la adecuación de los escudos de las poblaciones de la Comunitat Valenciana es Vicente Saurí, director general de Administración Local y nombrado por segundo mandato consecutivo presidente del Consell Tècnic d'Heràldica i Vexil·lologia Local de la Generalitat.
Ésta no es, ni mucho menos, una tarea finiquitada y sólo sujeta a modificaciones puntuales. De los 542 municipios de la Comunitat Valenciana, sólo hay 310 localidades y entidades menores que tienen el escudo oficialmente aprobado por la Generalitat. Los más de 230 municipios restantes puede que utilicen un escudo, pero no tienen el visto bueno de la administración autonómica, que asumió esta competencia en 1983 y desde entonces aplica unos requisitos más rigurosos que los que exigía el ministerio de turno desde Madrid. Y la falta de visado oficial no se trata de una mera cuestión administrativa. "Hay consistorios -explica Saurí- que hace muchos años que están usando un escudo que, si lo llevaran a este Consell d'Heràldica, no saldría aprobado porque no refleja la historia de su pueblo o lleva símbolos en el escudo que no son correctos", como las armas reales de Jaume I, que sólo unos pocos municipios pueden llevar, o la corona real cerrada, propia de Castilla pero no de la antigua Corona de Aragón.
De hecho, hay casos de ayuntamientos que, al ver el escudo propuesto por los expertos una vez han iniciado el procedimiento, deciden guardarlo en un cajón y seguir con el escudo que ya tenían a pesar de ser contrario a la historia y a los fundamentos de la heráldica. Porque ese escudo erróneo es, al fin y al cabo, su escudo. Esa mala praxis cuesta de erradicar. Incluso a veces origina alguna batalla de símbolos a nivel local para decidir qué familia histórica de la población lucirá sus armas en el escudo o qué circunstancia de la localidad se elevará a rango heráldico.
Pero, ¿conoce la gente el escudo de su pueblo? "Es una pregunta que yo siempre me hago", reconoce Vicente Saurí. "Creo que sólo una minoría sabe por qué su pueblo tiene ese escudo y que un porcentaje alto de la población no sabe lo que simboliza el escudo de su municipio ni cómo se ha aprobado. Y sería bueno divulgarlo más", subraya el responsable. ¿Y no es el campanario más seña de identidad para un pueblo que su propio escudo? "No -responde Saurí-. Porque el campanario tiene una historia no muy larga, mientras que el pueblo tiene una historia más larga que arranca en su fundación. Por eso tiene más arraigo la historia propia del pueblo, que es lo que queda reflejado en su escudo mediante las armas de su fundador o de un señor feudal importante, además de cualquier simbología local, como un castillo, un río, una fuente, o un santo muy querido, que se representa en la enseña.Así pues, el escudo y la bandera son los símbolos identitarios de una población". Por cierto: las banderas oficiales aún son más residuales: sólo hay 108 aprobadas.

Así se logra el escudo oficial
El procedimiento para alcanzar un escudo con rango de oficialidad es voluntario (la ley no obliga), totalmente gratuito (una medida vistosa en tiempos de crisis), y requiere del aval de los expertos en historia medieval y heráldica que integran este Consell: Ramón Baldaquí, Mateu Rodrigo, Elena Sánchez, Jesús Huguet y Julia Campón, además del presidente Vicente Saurí, que es médico de carrera y lleva en Administración local desde 1991.

17.12.11

María del Pino Fuentes profundiza en la heráldica canaria en su primer libro



La titulada en Relaciones Institucionales y Protocolo presenta en la capital tinerfeña su obra "Títulos de dignidad, tratamientos honoríficos y simbología de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias". "Usar mal un escudo supone una adulteración de la heráldica", asegura la colaboradora del periódico EL DÍA.

JORGE DÁVILA, S/C de Tfe.

María del Pino Fuentes de Armas, titulada superior en Relaciones Institucionales y Protocolo por la Universidad Miguel Hernández, presenta hoy, a las 20:00 horas en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de la capital tinerfeña, el proyecto literario "Títulos de dignidad, tratamientos honoríficos y simbología de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias", un trabajo editado por Blex Ideas que se convierte en la primera obra que publica la colaboradora del periódico EL DÍA.

El profesor Pedro Bonoso González-Pérez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de La Laguna y director de la Cátedra General Gutiérrez, será el encargado de presentar un libro que ya se dio a conocer el pasado 9 de diciembre en el Museo Casa de Colón de la capital grancanaria. "Se trata de un libro de consulta que utiliza un lenguaje coloquial, alejado de formas dogmáticas y unos planteamientos eruditos", señala su autora en relación a un trabajo que comenzó a desarrollar hace siete años.

Fuentes de Armas, galardonada en 2010 con el Premio de Periodismo General Gutiérrez, asegura que "los símbolos son una forma de cohesión de los pueblos", puntualiza la artífice de un proyecto que se ha hecho realidad "gracias a la gran cantidad de colaboraciones que recibí por parte de cronistas oficiales, personal de los archivos consultados y profesores universitarios", explicó antes de profundizar en el uso incorrecto que en muchas ocasiones se le da a la heráldica en el Archipiélago.

"Usar mal un escudo supone una adulteración de la heráldica", dice María del Pino Fuentes respecto a la mala rotulación de un escudo en la puerta de un coche oficial o una impresión irregular a dos tintas. "La heráldica es una ciencia auxiliar de la historia y tiene que ser tratada con máximo respeto", asegura una experta que es miembro del Colegio Heráldica y Vexilología de España y de las Indias.

Respetar la historia

María del Pino Fuentes advierte de que este libro no se planificó desde una perspectiva histórica: "Yo no soy historiadora, pero he tratado de ser lo más respetuosa posible con los datos históricos que cito en la obra", matiza al preguntarle sobre la posible falta de interés de los más jóvenes por los asuntos vinculados con la heráldica. "La pérdida de valores no afecta solo a esta materia, sino que es algo generalizado. Por eso hay que ser respetuoso con nuestra historia; una historia que no es muy larga, pero que tenemos que conocer", añade antes de explicar que en su primer libro hay una relación de gentilicios, un glosario de términos heráldicos, la bibliografía consultada y una detallada explicación de todos los escudos del Archipiélago.

El Día (fotos: José Manuel Erbez)

16.12.11

La cara oscura de los piratas a través de una de sus banderas




Los conservadores del National Museum of Royal Navy (Portsmouth, Inglaterra) interpretan el lado siniestro de la piratería a partir de una bandera salpiacad de quemaduras de pólvora procedente del Norte de África en el siglo XVIII.


Curators trace swashbucklers via 18th century pirate flag at National Museum of Royal Navy

By Culture24 Reporter | 15 December 2011

Maritime conservators at Portsmouth Historic Dockyard say a gunpowder-smouldered 18th century pirate flag from North Africa reveals the sinister side of sea mercenaries.

The skull and crossbones mast, captured by Admiral Richard Curry during a coastal campaign in around 1790, is cast in the original blood red of the symbol, used by pirates to reflect their no-mercy, vicious approach to battle while raiding ships.

Marauderers used the emblem to frighten passing ships into surrendering without struggle, although the dreaded design was appropriated from the symbol of death in ships' logs and reinterpreted by pirates.

"Pirates always attract much interest, no doubt in part due to the many Hollywood films about them," said Curator of Artefacts Richard Noyce, whose team discovered the ammunition burns while investigating a series of black stains and small holes in the flag.

"In reality, they weren't the loveable rogues they are often portrayed as. Then, as now, pirates were seen as a threat to trade and great efforts were made to surpress their criminal activities."

The flag is now on display at the dockyard’s National Museum of the Royal Navy. Organisers hope it will inspire more stories when the venue’s new 20th and 21st century galleries open in 2014.

12.12.11

Presentación en Tenerife del libro de Pino Fuentes


El próximo día 15 de diciembre a las 20:00 horas en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, en Santa Cruz de Tenerife, tendrá lugar el acto de presentación del libro “Títulos de dignidad, tratamientos honoríficos y simbología de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias”, de la autora María del Pino Fuentes de Armas.

Se trata de una obra que descubre los orígenes, historia y legado de los símbolos, banderas y escudos del archipiélago canario.

La presentación estará a cargo de Pedro Bonoso González, Catedrático de Historia Contemporánea de la ULL y Director de la Cátedra General Gutiérrez.

10.12.11

Recuperan la perdida bandera del Consejo de Aragón Antifascista



La bandera del Consejo de Aragón bajo el que se agruparon en 1936 y 1937 los antifascistas que hicieron frente a las tropas de Francisco Franco acaba de ser recuperada. Hasta ahora no se tenían evidencias físicas de esta enseña y sólo había referencias documentales.

Martxelo DÍAZ

Tras el Alzamiento franquista del 18 de julio de 1936, Aragón quedó dividido en dos partes. El oeste del país quedó bajo control de los fascistas con Zaragoza como capital, mientras que el este quedó en manos de los antifascistas, llegando a impulsar una de las más exitosas experiencias de comunismo libertario mediante la ocupación de tierras y su posterior colectivización.

En ese espacio libertario, tras una asamblea convocada en Burcharaloz, se creó en octubre de 1936 el Consejo Regional de Defensa de Aragón, también conocido simplemente como Consejo de Aragón, bajo la presidencia de Joaquín Ascaso, militante de la anarquista CNT, que mantuvo una tensa relación tanto con el Gobierno republicano español como con la vecina Generalitat de Catalunya.

Sin embargo, a comienzos de 1937 formaron parte también del Consejo de Aragón otras fuerzas que integraban el Frente Popular como Izquierda Republicana, UGT y el PCE, aunque la CNT mantuvo a Joaquín Ascaso como presidente, así como importantes consejerías como Orden Público, Información y Propaganda, Agricultura (la colectivización de las tierras era uno de los principales objetivos de esta institución), Trabajo, Transportes y Comunicaciones y Economía Abastos. Finalmente, el Consejo fue disuelto por el general comunista Enrique Líster en octubre de 1937 siguiendo órdenes del Gobierno de Juan Negrín, llevándose los anarquistas la peor parte, ya que 700 fueron detenidos en Aragón por las fuerzas republicanas, entre ellos los miembros del Consejo, que llegaron a ser acusados de «contrabando de joyas» por las autoridades republicanas. Ascaso permaneció preso durante 38 días en la cárcel de Sant Miquel de Reis, cerca de València, hasta que logró huir al Estado francés y posteriormente exiliarse en América Latina, muriendo en Caracas en 1977.

El Consejo de Aragón contaba con una bandera propia, diferente de la utilizada por la República española, y que era empleada en los actos oficiales de la institución. Tras su disolución y la toma franquista del este de Aragón, la enseña desapareció, dándose por perdida. Únicamente existían referencia documentales de la enseña.

75 años después, el coleccionista catalán Rubén Martínez la ha recuperado y la presentó en Casp, la antigua sede del Consejo, en el marco de un ciclo de mesas redondas sobre 1936. Martínez la adquirió en un anticuario, según explica Valentín Cazaña en el diario digital en aragonés «Arredol».

Tras descartar que se tratase de una bandera catalana, Martínez se puso en contacto con los historiadores aragoneses Amadeo Barceló y Agustín Martín, llegando a la conclusión de que se trataba de la bandera del Consejo de Aragón.

Banderín de coche

La enseña, presentada en Casp el 19 de noviembre, es un banderín de coche, presumiblemente perteneciente al vehículo oficial de Ascaso y tiene la inscripción «cojida (sic) en Caspe el 17-3-1938», por lo que la hipótesis más probable es que fue incautada por las tropas franquistas tras la toma de la capital del Consejo de Aragón y perdida hasta que fue recuperada por Martínez.

Según explica Javier Vilchez en la versión digital «La Comarca», en su reverso tiene los colores de la República española y en su anverso pueden verse las barras aragonesas y tres lienzos que recogen los colores de las fuerzas antifascistas: el rojo y negro de la CNT, el rojo de la UGT y el PCE y el morado del Frente Popular.

En cuanto al escudo que aparece es el del Consejo de Aragón, que fue descrita por primera vez en el número tres del periódico «Nuevo Aragón» con fecha de 23 de enero de 1937. Está integrado por cuatro cuarteles. El primero de ellos representa al Pirineo y al Alto Aragón. En el segundo puede verse un olivo que simboliza el Bajo Aragón, mientras que el tercero representa a la provincia de Zaragoza a través de un puente y el río Ebro. Por último, en el centro del escudo de la bandera con un fondo rojo, se ven unas cadenas rotas que simbolizan «la liberación que supone el gobierno del Consejo de Aragón sobre un nuevo Aragón que renace. Este renacimiento es representado por un sol resplandeciente», según recogía la descripción realizada en el periódico «Nuevo Aragón» en 1937.

9.12.11

Distrito de Chilca ya tiene himno y bandera

HUANCAYO - Chilca ya cuenta con sus símbolos de identificación: una bandera y un himno que identificará a los 80 mil chilquenses. El ganador del concurso de la bandera fue el director del colegio Túpac Amaru, Walter Lazo Alcocer. La bandera tiene un fondo blanco, en el centro está diseñado el obelisco de Azapampa, las hojas de la planta chilca y un lazo que simboliza la unión.

El jurado estuvo conformado por Sergio Castillo Falconí, el artista plástico de Junín, Josué Sánchez Cerrón y Moisés Pari Mendoza, director de la Casa de La Cultura de Chilca.

En tanto, el ganador de las letras del himno fue Johnson Pun Castellares, mientras que la creación de las melodías se adjudicó a Pedro Rivera Cámac. Los encargados de calificar los trabajos fueron el connotado folklorólogo e historiador de Chilca, Luis Cárdenas Raschio; el representante de la Escuela de Música de Acolla, Adolfo Martínez Cayllahua y el artista musical CPC Aníbal Núñez Vega, director de la tuna Contable del Colegio de Contadores.

Los ganadores se llevarán 1.000 soles y 1600 soles, respectivamente.

(Con información de Edvan Ríos)

7.12.11

Grupo aborigen iza su propia bandera



El pueblo Adnyamathanha, una de los grupos aborígenes de Australia, ha creado su propia bandera identificativa con motivo del 80º aniversario de la fundación de la misión que dio origen a la actual comunidad de Nepabunna. 

Aboriginal group fly own flag

KHAMA REID
07 Dec, 2011 10:10 AM
The 80th anniversary of the Nepabunna mission last month was a special occasion for all Adnyamathanha people.

Chairman of the Adnyamathanha Traditional Land Association Vince Coulthard said the anniversary meant many things to lots of people.

“The celebrations were remarkable, absolutely awesome, everyone there enjoyed it,” he said.

“Some people got a real buzz out of just reconnecting, other people certainly enjoyed hearing the stories and the life experiences of people who have lived out in Nepabunna.”

However, a highlight was the raising of the Adnyamathanha flag for the first time.

"Bandera de la Patagonia"


LAS GRUTAS (ASA)- Soñó con ella durante todo un año, imaginando los colores y los símbolos que servirían para representar el espíritu de una región que, como tantos, considera única. Anoche, después de que muchos se sumaran a su idea, finalmente la "bandera de la Patagonia" se presentó en sociedad. Fue en el marco de un evento en el que estuvieron vecinos y autoridades locales, que declararán de interés municipal la insignia.

Esta bandera, que fue creada por el grutense Sergio Pérez, fue presentada ayer en un restó de la tercera bajada de la villa, en un evento del que formaron parte el presidente del Concejo, Daniel López, la legisladora electa Marilin Geminiagni, autoridades municipales.

rionegro.com.ar

3.12.11

Ganadores del concurso de símbolos de la región Puno


De acuerdo a los resultados del Concurso de Símbolos de la Región Puno, Josué Calle Pacohuanaco ocupó el primer lugar en el concurso de escudo y Juan Alberto Saavedra Saavedra ganó en bandera; mientras que el concurso del himno de la región fue declarado desierto.

Con un puntaje de 96.67, el profesor de educación artística Josué Calle Pacohuanaco, con el seudónimo “kalli” ganó el concurso del escudo, en cuyo diseño se resalta la chakana, el lago Titicaca, el casco de un minero, la hoja de coca y otras características de la región.

Calle Pacohuanaco radica en la ciudad de Juliaca, capital de la provincia de San Román. El referido artista también es autor del actual escudo del distrito de Pilcuyo, provincia El Collao.

Mientras tanto, con 96.33 de puntaje, el artista Juan Alberto Saavedra Saavedra con el seudónimo “beto” ganó el concurso de la bandera, cuyo diseño es cuadrangular y de color celeste, donde una chakana y un sol radiante destacan como figura.

El ganador del concurso de la bandera es de la ciudad de Juliaca y estudió arte en la capital de la República.

El concurso del himno regional fue declarado desierto por los miembros del jurado calificador y se recomienda al Gobierno Regional de Puno realizar otra convocatoria en los próximos días.

Cabe recordar que se presentaron 208 propuestas: 102 para bandera, 98 para escudo y 8 para himno.

Intenta robar la bandera para vengar la final del Mundial

Un ciudadano de 25 años y nacionalidad holandesa ha sido detenido y puesto a disposición judicial después de que intentara robar una bandera de España de grandes dimensiones situada en la Avenida de la Constitución de Granada "para vengar la derrota de Holanda frente a España en la final del Mundial de Fútbol" de Sudáfrica en 2010.

Según ha informado en un comunicado la Policía Local de Granada, las cámaras de vigilancia de tráfico existentes en la Avenida de la Constitución detectaron alrededor de las 00.30 horas de este viernes a un individuo, identificado como L.M.P., encaramado al mástil de la bandera española.

Una vez en el lugar, los agentes de Policía observaron cómo el individuo había alcanzado la argolla de sujeción de la bandera y trataba de sustraerla dando tirones de la cuerda, mientras estaba siendo observado por un grupo de curiosos.

La patrulla instó a dicho individuo a bajarse del mástil lo que hizo sin poner ninguna objeción. Al preguntarle sobre su intención comentó que quería sustraer la bandera, aprovechando la cercanía a su domicilio y alegando que lo hacía en recuerdo del Mundial de Fútbol, ya que, según él, España se lo había robado a Holanda.

2.12.11

Presentación del libro “Títulos de dignidad, tratamientos honoríficos y simbología de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias”

El próximo día 9 de diciembre a las 20:00 horas en la Casa Colón, en Las Palmas de Gran Canaria, tendrá lugar el acto de presentación del libro “Títulos de dignidad, tratamientos honoríficos y simbología de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias”, de la autora María del Pino Fuentes de Armas.

Se trata de una obra que descubre los orígenes, historia y legado de los símbolos, banderas y escudos del archipiélago canario.

La presentación estará a cargo de Manuel Lobo Cabrera, Catedrático de Historia Moderna y ex-Rector de la ULPGC.

Una bandera, por favor

En Cáceres el Día de San Jorge es tradicional que el concejal más joven de la corporación municipal salga al balcón del Ayuntamiento y haga ondear la bandera de la ciudad. Badajoz no puede seguir esta costumbre ni presumir de colores porque carece de este símbolo.
Por favor, Badajoz necesita una bandera. Esta es la petición de Amigos de Badajoz que, una vez más, solicitó ayer al Ayuntamiento que en el Palacio Municipal ondee este estandarte. Según explica la propia agrupación, llevan desde 1997 reivindicando que la ciudad cuente con una bandera oficial que la simbolice. La asociación argumenta que esta representación es habitual en el resto de España y ya se hacía en la capital pacense en el siglo XIII.
«Badajoz no es solamente en España la única capital de provincia sin bandera, es que dentro de Extremadura, la tienen Cáceres, Mérida, Plasencia y otras, en tanto que Badajoz, su capital natural por su numero de habitantes, por su actividad en todos los órdenes, por su situación geográfica en el área delimitada por el triángulo Madrid, Lisboa, Sevilla y por ser la ciudad más importante en la frontera con Portugal, no la tiene», argumenta esta asociación.
Amigos de Badajoz propone que se use como bandera la que ya existía en la ciudad hace siglos. «El estandarte de la ciudad fue otorgado a Badajoz por Alfonso IX en 1230, tras su conquista, aunque otros historiadores lo datan en fecha posterior. Consistía en una bandera de gran tamaño, cuadrangular, de color carmesí, presentado en uno de sus lados las armas de la ciudad y en otro la de los reyes, según el periodo histórico. Dejó de ondear en Badajoz el día en que se celebró la exaltación al trono de Fernando VII, habiendo sido utilizado anteriormente en los acontecimientos más importantes tales como bodas reales, firmas de tratados de paz y otros», explican.
Esta vieja petición de la asociación Amigos de Badajoz nunca ha sido atendida por el Ayuntamiento a lo largo de estos años, motivo por el que el colectivo se pregunta si ello es debido al desinterés o es, sencillamente, falta de sensibilidad, ante una petición muy antigua y reiterada por escrito y a través de los medios de comunicación.
«No persigue ningún interés personal, sino reivindicar un símbolo de nuestra querida ciudad, de muy alto valor histórico, que todos los badajocenses tenemos el derecho de contemplar presidiendo los actos oficiales, ondear en el balcón de Ayuntamiento, estar presente en los festejos mas populares, etc», exigen en la agrupación.
«A lo largo de estos años y en multitud de ocasiones hemos establecido contacto con el Ayuntamiento y siempre hemos recibido respuestas puntuales, aunque un tanto ambiguas», dice Amigos de Badajoz. Por último la agrupación asegura que en los últimos meses ha vuelto a canalizar esta petición a través de la Concejalía de Cultura y está a la espera de una próxima reunión para intentar solventar definitivamente que Badajoz pueda recuperar su bandera histórica, estando, además, la asociación dispuesta a correr con el coste de la misma y ofrecérsela al Ayuntamiento de la ciudad.

La Bandera de Los Andes quedó restaurada y volvió a lucirse en su lugar



Durante cinco días especialistas realizaron trabajos de investigación y conservación. Le colocaron pequeños tules transparentes para evitar que sigan deshilachándose sus costados.

Durante 5 días trabajaron las especialistas en la tarea de conservación de la histórica Bandera del Ejército de los Andes. Realizaron una profunda investigación del material, analizaron su estado y colocaron pequeños tules transparentes para evitar que sigan deshilachándose sus costados. Ahora, la insignia patria ocupa nuevamente su lugar en la planta baja de la Casa de Gobierno en un nuevo soporte hasta que se luzca en el Pase del Bicentenario.

La conservadora y restauradora Patricia Lissa y sus colaboradoras, Ivana Rigacci y Noelia Gáname, dedicaron cinco jornadas a restaurar y conservar la Bandera de los Andes. 

Previamente, responsables de los ministerios de Infraestructura y de Gobierno y la Dirección de Patrimonio de la Secretaría de Cultura trabajaron coordinadamente para trasladar la Bandera desde la planta baja hasta el séptimo piso donde se realizaron los trabajos de investigación y conservación. 

El ambiente fue preparado con escasa iluminación natural y con temperatura y humedad precisa, para que el material de la bandera no fuera afectado. Siempre custodiada con los soldados del Regimiento 11 de Infantería de Montaña de Tupungato y con las medidas de seguridad, las especialistas estudiaron, analizaron y realizaron pequeñas tareas para conservarla. 

La etapa previa y fundamental fue la apertura cuidadosa y controlada de la vitrina que contiene la Bandera para comprobar la medición del ambiente en su interior. La intención era monitorear el termohigrómetro (aparato destinado a determinar el clima ambiental, la temperatura superficial de paredes y la humedad).

Con la participación de una empresa de vidrios, personal de Seguridad, de Patrimonio, de Infraestructura y de Gobierno fue retirado el vidriado y pudo comprobarse el estado de la tela, la cual se colocó en una bandeja para ser trasladada al séptimo piso de la Casa de Gobierno. 

Etapas de la conservación 

La bandera fue objeto de un trabajo minucioso para llevar adelante las etapas de documentación e identificación, limpieza y consolidación de áreas frágiles. 

Esta etapa se realizó en un ambiente cerrado con buena iluminación que permitió el resguardo de la histórica bandera mientras duró el proceso de intervención. 

Patricia Lissa, expresó que “realizamos un buen relevamiento; documentamos técnicamente de que material está hecha; cuál es el tipo de tejido; consolidamos los deterioros y cambiamos es sistema de exhibición ya que se encontraba sobre un soporte blando lo que dificultaba poder moverla”. 

Cuando el lunes terminaron su tarea y la volvieron a colocar en su lugar en la planta baja de la Casa de Gobierno la llevaron colocada en un sistema rígido de exhibición que permitirá que cuando tenga que ser trasladada al memorial no tenga que ser tocado el textil, sino que podrá ser manipulada a través de una superficie que está forrada adecuadamente. 

Así la Bandera de los Andes ahora tiene su fondo de apoyo nuevo y de un color azul suave que reemplaza al anterior que era rojo.

29.11.11

Especialistas en heráldica defienden la oficialización de la antigua bandera de Tui

EVA GONZÁLEZ - TUI
La antigua bandera de Tui, con franjas horizontales de color azul, blanco y azul, con el escudo que tiene dos cuarteles y la corona real cerrada sobre su timbre (en la parte superior), podría ondear en Tui, después de 66 años de olvido.
El gobierno local convocó hace unos días a expertos en heráldica y miembros de la Comisión de Heráldica de la Xunta, para conocer las opiniones al respecto. El alcalde, Moisés Rodríguez, afirmaba ayer sobre ello que "garantizo que no hay riesgo alguno de que se pierda la antigua bandera ni el escudo".
Sobre la mesa se expuso el informe elaborado por el cronista oficial de la Cidade de Tui, Ernesto Iglesias Almeida. Su trabajo respalda la rehabilitación de la antigua bandera, sobre la que aportó referencias concretas. La más reciente del año 1945, con su imagen en el cartel anuncio de las fiestas organizadas por el Ayuntamiento tudense con motivo del centenario del Obispo Salvado (fray Rosendo Salvado, evangelizador de Australia). La misma bandera ondeó en la fachada de la redacción del diario La Integridad en marzo de 1903, con motivo de las bodas de plata del papa León XIII. Han citas por escrito sobre su color, como la de mayo de 1910, en relación al Concurso Regional de Orfeones, con la bandera como primer premio. Esta enseña se utilizó en la peregrinación a Compostela del año 1926 y la portó el alcalde de entonces. En el Museo Diocesano se conserva la donada por la colonia tudense con motivo de la consagración de Manuel Lago González como obispo de Osma, en abril de 1910.
Juan Cela Rivas, de la Asociación de Amigos de Tui, es una de las personas que pide "se respete la tradición, con el escudo y su corona, como fue durante siglos".

21.11.11

Cinco mensajes escondidos en la bandera de Estados Unidos


Hasta 1912, no había ningún diseño fijo para la bandera de Estados Unidos, así que, escondidas en las versiones más antiguas, sus fabricantes dejaron pistas de la historia del país y su búsqueda de identidad.
Si se tiene en cuenta que su himno nacional es sobre la bandera, es apropiado que Stars & Stripes -o estrellas y rayas, uno de los apodos de la bandera- sea una parte clave de la identidad estadounidense. Está desplegada en salones de clase y salas de justicia, izada en edificios públicos y jardines suburbanos.

Ha sido la bandera nacional desde 1777. Y la bandera que inspiró el himno era enorme. Sus 9x12,8 metros ondearon sobre el Fuerte McHenry de Baltimore durante la guerra de 1812. Sus 15 anchas rayas y 15 estrellas brillantes inspiraron a Francis Scott Key a escribir "The Star-Spangled Banner" -La bandera tachonada de estrellas-, la canción que se convirtió en el himno nacional.

Pero por más de la mitad de los 234 años de historia de la bandera, no hubo un diseño fijo: el arreglo y la apariencia de las estrellas dependían de quien la hacía. Y eso, le dice a la BBC en historiador de arte Andrew Graham-Dixon, la convierte en una obra de arte, de una forma en la que las naciones de otras naciones no lo son.

"Tiene que ver con el hecho peculiar de que no estandarizaron el diseño, así que la gente podía expresar cosas diferentes en cada bandera", señala.

"Generalmente, una bandera es una bandera: como la placa de un auto o un logo, permanece siempre igual. Pero en Estados Unidos no, lo que dejó un espacio para que la gente expresara su creatividad o su amargura o su tristeza".

Nueva constelación



"El simbolismo básico de la primera bandera era 13 estrellas en la forma de una nueva constelación y 13 rayas. Esos números reflejan la cantidad de colonias originales", señala en conversación con la BBC el experto en banderas antiguas Jeff Bridgeman.

Estrellas múltiples formando una sola constelación era un símbolo de las colonias uniéndose para formar una nueva nación, y más estrellas se fueron añadiendo a medida que más estados se unían.

"Pero nunca especificaron que se suponía que era esa constelación".

Sin diseño oficial hasta 1912, algunos fabricantes de banderas organizaron las estrellas de tal manera que se convirtieran en una estrella grande, como se ve en la imagen, o en un círculo, o en filas. Y algunos reemplazaron la estrella de un estado con su inicial, para dejar en evidencia su opinión.

Los muchos y variados diseños compendian el individualismo estadounidense en forma de bandera, dice Graham-Dixon.

Rabia norteña



Esta bandera de la era de la Guerra Civil es una ilustración clara de la división entre el norte y el sur en ese turbulento momento de la historia estadounidense.

Los Green Mountain Boys era el apodo de una unidad militar de Vermont. Se piensa que esta bandera fue hecha por la madre de un soldado que la usó para expresar su rabia contra el Sur, según Bridgeman.

"Sólo hay 20 estrellas aquí. Deberían haber 34, 35 o, si era el final de la guerra, 36 estrellas".

"Quien la coció hizo algo que Abraham Lincoln pidió especialmente que no hicieran, que era sacar a los estados sureños de la bandera durante la guerra".

Bridgeman supone que la madre perdió un hijo, o sus hijos, en el conflicto. "Así que dijo: 'no, esos tipos se quedan por fuera. No voy a incluir esas estrellas en la bandera cuando la haga".

Rebeldía sureña



Esta bandera, hecha poco después de la Guerra Civil de 1861-65, viene del vencido Sur.

"Las estrellas están configuradas en forma de una cruz sureña enterrada en el diseño de esta bandera. Esta era una manera discreta de desplegar las simpatías sureñas", indica Bridgeman.

"Están escondiendo la bandera de batalla de los Confederados entre las estrellas y rayas".

Graham-Dixon considera este diseño como una especie de grito rebelde.

"Es como decir: 'quizás nos incorporaron por la fuerza a los Estados Unidos, pero todavía nos sentimos sureños'", dice.

"Es muy interesante que algo tan uniforme como una bandera pueda ser adaptado para expresar diferentes aspectos del conflicto estadounidense.

La original pancarta tachonada de estrellas



La bandera estadounidense más famosa de todas es esta enorme de hace casi 200 años. Y el aspecto más notable de su diseño es su tamaño.

En 1813, Estados Unidos estaba otra vez en guerra con su ex colonizador y se esperaba un ataque en Baltimore. El oficial al mando en el Fuerte McHenry solicitó "una bandera tan grande que los británicos no tengan dificultad en verla desde la distancia".

Así como asustar al enemigo, esperaba que animara a los ciudadanos y soldados de Baltimore.

Le tomó a la fabricante de banderas de Maryland Mary Pickersgill y a sus jóvenes asistentes semanas completarla.

Hoy en día está exhibida permanentemente en el clicSmithsonian en Washington DC.

Arte moderno


Muchas décadas después de que el diseño de la bandera se hizo permanente, el artista Jasper Johns lo adoptó como su tema favorito. clicWhite Flag, de 1955, ahora cuelga en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

"Al pintar la bandera expresó lo que sentía por EE.UU.", dice Graham-Dixon. "Pintó esto en el período de McCarthy, y él era gay y de izquierda".

Johns nunca fue explícito sobre el mensaje de sus obras, pero Graham-Dixon interpreta que volver blancas todas las estrellas y rayas hace eco de las suspicacia que le provocaba a los patriotas de derecha la diversidad en Estados Unidos.

Bajo la pintura hay un collage de cera de abeja y trozos de artículos, publicidad, cartas a editores.

"Es un extraño parloteo de voces. Pienso que su idea era que todas las muchas voces de Estados Unidos estaban siendo sumergidas bajo la idea de una sola nación (representada por) la bandera. Es un conflicto entre intentar hacer de EE.UU. una nación y permitir que millones de personas expresen sus propias diferencias", dice el experto.

BBC

19.11.11

Villarta (Cuenca) ya tiene aprobado su escudo heráldico y su bandera



Toledo, 18 nov (EFE).- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy la aprobación del escudo heráldico y la bandera del municipio de Villarta, en la provincia de Cuenca.

El DOCM, consultado por Efe, publica sendas Ordenes de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas con las descripciones del escudo y la bandera de Villarta una vez que el Ayuntamiento de Villarta acordó la adopción de escudo y bandera.

La bandera será rectangular, formada por dos franjas horizontales iguales, blanca la superior y roja la inferior, con un triángulo verde al asta que tiene sus vértices en los extremos del asta y en la mitad de la bandera. EFE

8.11.11

Bandera negra



Una misteriosa bandera islamista está apareciendo por todo Oriente Medio, desde Bengasi hasta el Líbano. ¿Es simplemente un signo de fe o la bandera de combate de Al Qaeda?


Black Flag

A mysterious Islamist banner has been popping up across the Middle East, from Benghazi to Lebanon. Is it a simply a sign of faith or the battle flag of al Qaeda?

BY WILLIAM MCCANTS | NOVEMBER 7, 2011

Recent days have seen a spate of stories about a mysterious flag appearing in Benghazi, Libya: a black banner that reads "No god but God" in distinctive white lettering with what could be a reproduction of the Prophet Mohammad's seal underneath.

"Were it not for the deficiencies of reporting on Libya in the mainstream Western media," writes John Rosenthal in the National Review, "the appearance of al-Qaeda flags in the capital of the anti-Qaddafi rebellion should come as no surprise." Writing for Vice, Sherif Elhelwa reports that he even saw the flag flying atop the famous Benghazi courthouse that became a hotbed of resistance in Muammar al-Qaddafi's waning days, and that his efforts to find out why it was there were met with suspicion and threats.

Some observers are concerned its appearance presages a growing al Qaeda presence in the country. Others question whether the flag is actually that of al Qaeda, noting that some nonviolent Islamist groups like Hizb al-Tahrir use a similar flag -- and that they, like al Qaeda, are simply following oral traditions about the design of the Prophet Mohammad's battle flag.

The picture of the flag in question in Benghazi is unclear, but it resembles that of al Qaeda Iraq's umbrella group, the Islamic State of Iraq (ISI), which is not identical to those used by other Islamist groups, nor is it necessarily a faithful reproduction of the Prophet's battle flag. When the ISI adopted the flag, it issued a statement in 2007 explaining its design. In the statement, the group relates oral traditions portraying Mohammad's battle flag as either black or white (other traditions say yellow) with the words "No god but God, Mohammad is the messenger of God" written on it. The ISI chose black for its flag because most accounts say the Prophet's flag was black, and chose the Muslim testimony of faith because many accounts said it was written on the Prophet's flag.

For the second half of the testimony of faith, "Mohammad is the messenger of God," the ISI reproduces the Prophet's seal. They contend that the seal's design is preserved in Ottoman manuscripts and its three-lined text, "God/Messenger/Mohammad," is mentioned in oral traditions about the Prophet. They have added this seal to their flag, they explain, because some Muslim scholars say that it appeared on the Prophet's flag.

The ISI ends its explanation by expressing its hope that the people of Iraq will adopt the flag when they go out to aid the Mahdi, an allusion to a messianic figure who will appear at the end of times to lead the final battle against the infidel and establish God's rule over the entire Earth. According to a number of traditions, the Mahdi will carry the black flag when he comes from the east.

Many supporters of al Qaeda have adopted the ISI's flag as their own and use it as an emblem for the wider jihadi movement. Its appearance in Benghazi certainly raises questions about the sympathies of some within the movement that ousted Muammar al-Qaddafi, adding to widespread reports of fighters sympathetic to al Qaeda among the rebels.

Nevertheless, the appearance of the flag in other Arab countries is not necessarily evidence of growing support for al Qaeda or terrorist group's presence. It could just as easily be youth taking advantage of their newfound freedom to scare their elders, or repressed Salafis using the most shocking symbol possible to voice their anger in public. There is also an element of "Wish You Were Here" photography to many of the photos of the ISI's flag being unfurled around the Arab world and posted in jihadi forums. This is not to say that the appearance of the flags, particularly in protests, should be ignored. But more corroborating evidence is needed before hitting the panic button.

What follows are some examples of similar flags popping up across the region over the last few months.

[En el artículo original, al texto le siguen varias fotografías de la bandera en cuestión tomadas en diferentes lugares]

3.11.11

El PP de Llanera retira del Pleno su propuesta de escudo y bandera por el rechazo de la oposición


El PSOE considera válidos los símbolos locales actuales y FAC e IU critican el exceso de gasto en plena crisis



Posada de Llanera, 

Gonzalo BENGOA

El Alcalde de Llanera, José Avelino Sánchez, ha decidido retirar del orden del día del Pleno que se celebrará esta tarde la propuesta de su equipo de gobierno, del PP, para oficializar un nuevo escudo y la bandera del municipio. La moción fue anunciada el pasado día 25 de octubre por el concejal de Festejos, Sergio Álvarez, pero la propuesta ha recibido el rechazo de los tres grupos de oposición: PSOE, Foro Asturias (FAC) e IU. La idea tampoco pareció cuajar entre colectivos y vecinos, ya que muchos opinaron que no es el momento de tratar estos temas, con la crisis. El Pleno debía dar el visto bueno para oficializar el nuevo escudo y la bandera, por lo que PP, tras conocer la opinión de la oposición, con mayoría en el Pleno, decidió dar marcha atrás a su iniciativa. 

El gobierno sostiene que la medida no obedecía a «ningún capricho» y argumenta que tanto la bandera como el escudo empleados hasta la fecha «no tienen sanción legal y no se pueden oficializar», puesto que carecen del rigor heráldico exigido y de refrendo legal alguno. Sobre el gasto que supondría este proyecto, el PP aseguró que «el coste económico sería reducido». El portavoz del PSOE, Hipólito Peláez, considera que los símbolos del actual escudo «reflejan perfectamente la identidad de Llanera», que viene utilizándose de 1859 y «no genera confusión alguna». También dijo que «no es el momento oportuno, porque el cambio supone un elevado gasto». El portavoz de FAC, José Luis Díaz Oliveira, cree que el informe presentado en la comisión informativa «cojea, está incompleto» y esperaban al debate de esta tarde «para ver si aportaban más documentación». También criticó el gasto en plena crisis económica como lo hizo la portavoz de IU, Esmeralda Rodríguez, quien afirmó que la propuesta «no es oportuna».


La Nueva España

30.10.11

Cochabamba: presentan nueva bandera de color rojo con un sol al medio

La historiadora e investigadora social Ítala de Mamán puso hoy a consideración de lciudadanía y  de las instituciones la nueva bandera de Cochabamba, que fue presentado hoy en la plaza 14 de Septiembre  en sustitución de la  bandera celeste con un escudo.

 El nuevo emblema del valle es de color rojo entero y tiene un sol amarillo al centro.  

Mamán recordó que varias investigaciones establecieron que el caudillo cochabambino, Alejo Calatayud, quien participó de  la revolución de la independencia, utilizó una bandera roja con un sol amarillo en las batallas contra la corona española.


La Opinión