30.1.12

Un hombre de bandera

Eduardo Panizo es vexilólogo, afición con la cual crea enseñas municipales

30.01.12 - 02:37 -
RAFA BALBUENA | AVILÉS.

La vexilología es según el diccionario de la RAE «la disciplina que estudia las banderas, pendones y estandartes». Una palabra casi desconocida para el ciudadano común, y que tiene en el avilesino Eduardo Panizo Gómez uno de sus referentes a nivel nacional, gracias tanto a sus abundantes estudios publicados sobre blasones y pabellones como por sus propios diseños, adoptados por una decena de municipios.

«Me pasé media vida creyendo que mi afición era la más rara del mundo, pero desde hace quince años casi todos los vexilólogos estamos en contacto», refiere al ser preguntado si son muchos los que se dedican a esta actividad. Y aunque afirma que «en Asturias no debemos ser más de media docena», los acólitos a clasificar y diseñar enseñas y debatir sus características o uso histórico se emplean a fondo, «porque esta es una afición que engancha: es estética, es histórica y es cultural, con lo que a poco que te inicies tu sed de aprender aumenta», reflexiona.

Panizo, que reside en Oviedo y es ingeniero de profesión, explica que «desde me pequeño me interesan las banderas por todo lo que encierran» y que para ser vexilólogo «no hace falta más que tener curiosidad y disponer de un poco de tiempo; en eso no hay gran diferencia con el que colecciona sellos o fotografías». El tiempo, la paciencia y la dedicación ponen lo demás, que en su caso le ha llevado, como antes se ha dicho, a diseñar los emblemas de siete concejos asturianos y de algunos al sur del Pajares.

«Muchas veces he sido yo quien ha lanzado la propuesta de hacer una bandera», explica a este efecto Panizo. Y después de un trabajo «meticuloso y concienzudo» que puede llevar varios meses «sólo falta que la enseña sea aprobada por el pleno municipal, de ahí pasa a publicarse en el Boletín de la Provincia y la bandera es un hecho con plena validez».

Para muestra, son obra suya las de Allande, Cabranes, Ibias, Morcín, Ribera de Arriba, Nava o Teverga. En cada una de ellas se empleó a fondo «en reunir todos los conocimientos de historia, de geografía y de cultura del concejo sobre el que te documentas». Y también hacer uso de años de conocimiento acumulado, que incluye saber emplear los elementos de heráldica y su disposición en la bandera. «A nadie se le ocurriría no hacer referencia en Teverga a la familia medieval de los Quirós, ni dibujar un león de la selva en lugar de uno rampante en un municipio castellano», explica para ilustrar dos ejemplos.

La experiencia de Eduardo Panizo incluye asimismo haber creado también los distintivos de Matallana de Torío (León) o Almadén, Villahermosa o Puebla de Don Rodrigo, en Ciudad Real. Una labor cuya firma y propiedad de autor «se queda en mi casa y en la Sociedad Española de Vexilología; las enseñas se ceden para cada localidad, porque sería ridículo pedir derechos de autor por algo que aspira a ser un distintivo popular», resume.

29.1.12

30 años de la restauración del Pendón

Esta reliquia fue preservada del grave deterioro que presentaba gracias al equipo técnico del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte de Madrid, bajo la dirección de la especialista María Socorro Mantilla. El trabajo costó 800.000 pesetas (menos de 5.000 euros).

D. BARBUZANO, La Laguna

El Pendón de la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna, también llamado durante mucho tiempo de la Conquista, cumple 30 años de su restauración, labor que fue llevada a cabo por un equipo de técnicos del Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte de Madrid, bajo la dirección de la especialista María Socorro Mantilla de los Ríos. El trabajo costó 800.000 de las antiguas pesetas (casi 5.000 euros).

El 21 de abril de 1982, en presencia del que fuera alcalde de La Laguna, Pedro González, y el concejal de Cultura, Leandro Trujillo, el ayuntamiento recibió el Pendón de la Ciudad restaurado.

La historia de este proceso se inició analizando el grupo de gobierno lagunero el escrito del 12 de junio de 1981, con un acuerdo de la Comisión Provincial para la Conservación del Patrimonio Histórico Artístico, tomado el 18 de mayo del citado año, donde se dice lo siguiente: "Enterados por los medios de comunicación social del notorio deterioro del Pendón de la Conquista, se acuerda expresar al Ayuntamiento de La Laguna la conveniencia de que el Pendón se saque procesionalmente en los actos cuya solemnidad lo haga imprescindible, evitando los traslados a otros municipios, cuyas condiciones climáticas son distintas a las que habitualmente se había sometido".

El documento añade que, "de acordarse su restauración, siempre positiva para su conservación, se sugiere que sea realizada por técnicos y expertos apropiados, dada la delicadeza de la obra y la importancia significativa del Pendón".

El 17 de septiembre de 1981, la Comisión Informativa de Cultura y Enseñanza del Ayuntamiento de La Laguna acordó solicitar del Ministerio de Cultura que facilitara un técnico en restauración de telas.

En una comisión Municipal Permanente del 30 de septiembre de 1981 se decidió sobre la conveniencia de regular las salidas del Pendón por su notorio deterioro. Más tarde, dicha comisión, en una reunión del 22 de enero de 1982, dispuso que se procediera a gestionar el encargo de la restauración del Pendón por personal especializado.

Los desperfectos que presentaba el Pendón comenzaban por una debilidad en la zona contigua al escudo borbónico, con bastantes rotos y muchos zurcidos, varios desperfectos en el damasco, suciedad, polvo, así como manchas.

La restauración consistió en humedecer la tela con agua destilada, colocación de tejido nuevo por la cara que está el escudo para aportar mayor resistencia, unión de tejidos mediante una técnica especial de cosido, y luego fueron reparados tejidos pertenecientes a los blasones.

El Toisón de Oro estaba muy mal, con falta de tejidos originales; el tafetán rojo tampoco estaba completo, y se descubrió que el blasón del Reino de Granada, que en sus orígenes debió ser blanco, apenas conservaba algo de urdimbre, y solo quedaban las tramas de algodón sueltas y enredadas, aunque sujetas por los extremos.

Al final, el Pendón fue restaurado y, aunque le faltan partes, es una reliquia patrimonial que se exhibe, treinta años después de haber sido tratado, dentro de una vitrina, por formar parte fundamental del acontecer histórico de ciudad de La Laguna

El Día
.

28.1.12

Australia: Un estudio indica que quienes llevan banderas en el coche son más racistas

Un reciente estudio publicado por la profesora Farida Fozdar, socióloga y antropóloga de la Universidad de  Australia Occidental plantea que aquellas personas que exhiben banderas en sus coches tienen actitudes más racistas que quienes no las llevan.


Study finds car-flag flyers more racist

People who fly Australian flags on their cars have more racist attitudes than those without flags, a West Australian study has found.

Researchers at the University of Western Australia surveyed 513 people at last year's Australia Day fireworks display on Perth's Swan River foreshore and found that one in five people had attached flags to their cars to celebrate.
Sociologist and anthropologist Professor Farida Fozdar said 43 per cent of those with car flags believed the White Australia Policy had saved Australia from many problems experienced by other countries, while only 25 per cent without flags agreed.
She said a total of 56 per cent of people with car flags feared their culture and values were in danger, compared with 34 per cent of non-flaggers.
The study also revealed 35 per cent of flaggers felt people had to be born in Australia to be truly Australian, compared with 22 per cent for non-flaggers.
Professor Fozdar said the research also revealed clear differences in how people with car flags felt towards minority groups, including Aboriginal people and Muslims.
She said 91 per cent of people with car flags believed people who moved to Australia should adopt Australian values, compared with 76 per cent of non-flaggers.
Professor Fozdar said there was no clear link between education, gender, ethnicity, citizenship, voting pattern or income and flag flying, although her survey showed a slightly higher likelihood of younger rather than older people adopting the practice.
"What I found interesting is that many people didn't really have much to say about why they chose to fly car flags or not," Professor Fozdar said.
"Many felt strongly patriotic about it - and for some, this was quite a racist or exclusionary type of patriotism - but it wasn't a particularly conscious thing for many."
West Australian senior minister Troy Buswell said flying the flag was a matter of personal choice and people should be free to do so.
"I fly an Australian flag, or a state flag, at my house. I don't use it wrongly," Mr Buswell said.
He said it appeared more and more people were flying the flag on Australia Day.
"People should applaud the fact that you can run the flag up the flag pole or hang it out the window of your car and be proud to be Australian," he said.
"What better time to celebrate being a proud Australian living in the best country in the world than on Australia Day."
New WA Opposition Leader Mark McGowan said he had no difficulty with people having a sense of national pride and he wasn't going to criticise those who displayed Australian flags on their cars.

27.1.12

Legisladores de Dakota del Sur quieren adoptar una nueva bandera del estado

Al menos 80 miembros del Congreso de Dakota del Sur apoyan la adopción de una nueva bandera para el estado. El diseño propuesto, obra del artista Dick Termes, muestra una "rueda de medicina" (símbolo de los indios que habitaban el territorio del estado) rodeada por rayos de sol sobre un fondo azul.

The Daily Republic


Bandera actual


Diseño propuesto

23.1.12

Nueva propuesta para cambiar la bandera australiana

El artista australiano Arthur Hibbert ha presentado recientemente un diseño de su creación para cambiar la bandera de su país. El diseño, junto con amplios comentarios sobre su simbolismo, pueden consultarse aquí:
Esta es la última por ahora de las muchas iniciativas que sean desarrollado para cambiar la bandera australiana. Otra propuesta reciente puede verse aquí: http://flagoz.com/
Y esta (http://www.ausflag.com.au/) es la web de una asociación dedicada desde hace 30 años a conseguir est objetivo, para lo cual han organizado varios concursos anuales.

19.1.12

La nueva bandera del condado de Westmorland ha sido formalmente registrada


El Flag Institute, la entidad responsable del registro oficial de las banderas en el Reino Unido, ha incluido formalmente en sus archivos, dándole así carácter oficial, a la bandera adoptada por el condado de Westmorland, en el noroeste de Inglaterra. Su diseño está basado en el escudo heráldico, que muestra, sobre un campo de plata, dos fajas de gules (por el linaje de los Lancaster, Barones of Kendal), y sobre el conjunto un manzano de oro (tomado del sello de la villa de Appleby, por la Baronía de Westmorland), simbolizando así las dos baronías en que está dividido el condado.

Imagen: Wikipedia

Incidente por la bandera libia

Durante la ceremonia de apertura del 70º Simposio Africano de Desarrollo Estadístico y la Tercera Comisión Estadística por África, que tiene lugar en Ciudad del Cabo, Suráfrica, se procedió a colocar las banderas de los estados participantes. Al tocarle el turno a Libia, la enseña desplegada resultó ser la que representó al derrocado régimen de Muamar el Gadafi, dado que los organizadores del evento no disponían de la nueva bandera adoptada tras el triunfo de la revolución. Por lo tanto, se optó por interrumpir el acto el tiempo necesario para retirar de la sala la antigua bandera, lo que se hizo entre los aplausos de los asistentes.

Información original: Old Libyan flag causes drama at statistics conference in South Africa

18.1.12

El destino de la Bandera de la Independencia de Piura

Manuel Antonio Rosas C.

En el sombrío ambiente de la Quinta de la Magdalena, en el tradicional barrio de la Magdalena Vieja que hoy es parte del distrito de Pueblo Libre, se encuentra el Museo de Historia donde, en una de sus salas, confundida entre tanto cuadro de virreyes y próceres, uniformes y objetos personales de San Martín y Bolívar, está la bandera con la cual se proclamó la independencia en Piura el 4 de enero de 1821. Este pendón que tiene el diseño de la primera bandera patria y que fuera confeccionada por las damas piuranas, que abrazaron entusiastamente la causa de la Emancipación en esta tierra norteña, representa la vocación independentista de nuestro pueblo es patrimonio histórico de San Miguel de Piura.
A finales del siglo pasado la venerable insignia roja y blanca, de franjas cruzadas en aspa, estaba en esta ciudad hasta que un Subprefecto la envió a Lima, para su custodia, por temor a que las tropas chilenas, que por entonces cometían acciones vandálicas, la incautaran. El hecho es que nuestro emblema fue expoliado y desde entonces permanece en la capital. Primero, según datos que se registran, estuvo en la Biblioteca Nacional para luego pasar al Museo de Magdalena.
El año pasado el presidente de la Región, Javier Atkins, dentro de su programa de recuperación del patrimonio histórico y cultural de Piura que ha emprendido como parte de su gestión cultural, ha iniciado una gestión ante el Ministerio de Cultura para que se permita la devolución de la Bandera de la Independencia a nuestro departamento; a fin de que permanezca donde debe estar como insignia de nuestro patriotismo regional y porque pertenece legítimamente al patrimonio de Piura. Lamentablemente en el Perú, como en tantos lugares del mundo, muchos testimonios valiosos del pasado histórico de los pueblos, fueron cercenados de su original ubicación para ser trasladados a los museos capitalinos. Situación que ha motivado toda clase de acciones y gestiones para la reivindicación de tales tesoros. Grecia, Egipto, Jordania, Irak y otras naciones han perdido muchos objetos históricos que hoy aparecen en las galerías del Louvre de París o del Museo Británico en Londres o tal vez en la opulenta Isla de los Museos en Berlín.
La Bandera de la Independencia, que en su momento nucleó a los entusiastas vecinos de San Miguel de Piura para proclamar su adhesión a la causa emancipadora de San Martín y Torre Tagle, debe ser repatriada para que la conservemos en un lugar santo -la misma iglesia de San Francisco donde se produjo el Grito Libertario- donde además de estar celosamente cuidada habrá de ser admirada por las nuevas generaciones de este pueblo que verán, en ella, representados los valores de la piuranidad.
Esta gestión del Presidente Regional ante el ministro Luis Peirano Falconí debería recibir el respaldo unánime de todos los congresistas piuranos tan alejados, a veces, de las causas nobles de su patria chica; así como de las autoridades y de la sociedad civil organizada. Nuestra Bandera de la Independencia tiene que retornar a Piura. Es un reto que nos debemos imponer los ciudadanos de esta región.

El Tiempo

15.1.12

¿Cambiará la bandera británica si Escocia consigue la independencia?

Ante las reclamaciones que está haciendo el nuevo gobierno autónomo de Escocia para conseguir la independencia de su país, algunos medios de comunicación británicos están especulando con la posibilidad de que la bandera del Reino Unido, la conocida como "Union Jack", cambie su diseño, al desprenderse del fondo azul y el aspa blanca que representa a Escocia, ý quedarse únicamente con la cruz roja de San Jorge, símbolo de Inglaterra y el aspa roja de Irlanda,, ambos sobre un fondo blanco.
Este sería uno de los posibles aspectos que podría tener esa bandera:


Aquíi puede verse una foto retocada que muestra otra posible versión:

The Disunion Jack: The national flag with Scotland removed

13.1.12

Banderas de la polémica

El gobierno entiende que la bandera gitana es institucional y la de los gays no.
C. NAVARRO ANTOLÍN

Hay banderas de colectivos que son institucionales y otras que no. Así lo entiende el gobierno local a la hora de tomar una decisión sobre las enseñas que se deben izaren el mástil más alto del Ayuntamiento. La ausencia de labandera del colectivo gay en el Ayuntamiento sigue dando que hablar seis meses después. Monteseirín la colocaba el día del orgullo gay. Con Zoido no se izó. El gobierno ha tenido que pronunciarse al respecto con motivo de una pregunta remitida por el grupo socialista acerca del criterio seguido para izar unas enseñas sí y otras no. El portavoz socialista, Juan Espadas, recuerda en la introducción a su pregunta que el gobierno decidió colocar el pasado noviembre la del colectivo gitano con una convocatoria oficial a la prensa anunciando la decisión. El gobierno ha respondido a través del presidente del Pleno y delegado de Relaciones Institucionales, Francisco Javier Landa, el independiente que colocó Zoido como número dos en la lista electoral. Landa asegura por escrito que el criterio que sigue el gobierno en este asunto es de "tipo institucional". Y desarrolla una explicación en la que se apoya hasta en el concepto de nación: "La institución hace referencia a órgano y símbolo de un estado y/o nación. Por su parte, nación es, entre otras acepciones, conjunto de personas de un mismo origen étnico, y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen tradiciones comunes. Evidentemente al pueblo gitano se le puede incluir dentro de las conceptualizaciones mencionadas, por lo que sus símbolos son de carácter institucional".

Como el PSOE refiere en su pregunta formal a que también se ha izado una bandera "de contenido religioso" -sin citar que se trató de la de la bandera blanca y celeste de la Inmaculada por la festividad litúrgica de la Purísima Concepción del 8 de diciembre- el gobierno se limita a recordar que en el escudo de la ciudad figura el título de "muy mariana", al igual que los de "muy invicta, muy leal y muy heroica", por lo que estaría justificada la colocación de esta enseña que sí se ha izado siempre con independencia del color político del gobierno.

Landa afirma que no hay cambios de criterios del gobierno a este respecto, aunque hace una salvedad: "Un gobierno siempre está abierto a escuchar criterios suficientemente fundamentados". Zoido se pronunció en el comienzo de su mandato en contra de la colocación de banderas que no fueran las oficiales.

11.1.12

Asamblea aprueba cambio en el Escudo de Armas de Panamá

En el Escudo de Armas de Panamá quedará representada la figura del 'azadón' y no el de la pica, según lo aprobado por el pleno de la Asamblea Nacional la noche de este martes 10 de enero.

Este símbolo patrio panameño aparece en posición cruzado junto a una pala y simbolizan el trabajo.

Con la modificación en el debate al proyecto 319, que adopta como símbolos de la Nación, la Bandera, el Himno y el Escudo, se retorna al diseño original del 'azadón' en vez de la pica y el Ave Nacional de Panamá. Algunos escudos mantienen otra ave.

Igualmente, la norma señala que es obligatorio colocar el Escudo Nacional en frente de las Embajadas y consulados. Así se le en el artículo 29 que modifica la 34 de 1949.

La Bandera Nacional en aquellos lugares donde se mantenga izada hasta después de las 6 de la tarde deberá ser iluminada.

Las modificaciones avaladas por los diputados incluye que se pueda izar banderas en comercios privados y residencias, ampliando así su uso, pero cumpliendo las regulaciones

Asimismo, el proyecto establece como días de reflexión cívica el 1 de noviembre como “Día del Himno Nacional", el 4 de noviembre como “Día de la Bandera y del Soldado de la Independencia” y el 6 de noviembre como el “Día del Escudo de Armas”.

28.12.11

La Laguna se adornará con banderas de gala para recibir a los Reyes Magos en la Cabalgata del centenario



Las calles del centro de La Laguna se adornarán con banderas de gala para recibir a los Reyes Magos en la Cabalgata del centenario. De esta manera, el Ayuntamiento de La Laguna adornará con banderas de color violeta y dorado las calles de la ciudad por la que desfilarán Sus Majestades los Reyes Magos el 5 de enero, con motivo de su primer centenario.

El próximo 5 de enero, La Laguna celebrará el centenario de la Cabalgata de los Reyes Magos de Oriente y dentro de los detalles de dicha organización, por lo especial del acontecimiento, la Concejalía de Fiestas ha confeccionado unas banderas especiales de un intenso color violeta con la rosa de los vientos serigrafiada en color dorado en su interior.

El concejal de Fiestas, Jonathan Domínguez, indica que las banderas adquiridas por el Consistorio “y que se estrenan de manera especial en esta Cabalgata del centenario, son una inversión que se rentabilizará, ya que se podrán utilizar en otras festividades de la ciudad, como las propias Fiestas del Santísimo Cristo, tal y como ya está planificado hacer en el próximo mes de septiembre”.

Así, serán colocadas por el recorrido tradicional por el que transcurrirá el cortejo real, y se han confeccionando usando el modelo de una antigua bandera, reproducida en antiguas fotografías, para una visita del Rey Alfonso XIII a La Laguna a principios del siglo pasado. Se trata de un paño triangular de dos metros de largo, del color de los reyes, que dará a la ciudad un ambiente de fiesta propio de las grandes citas de su historia.

Esta novedad en la Cabalgata de los Reyes se suma a las ya anunciadas por el responsable municipal días atrás, tales como el encendido con antorchas de gánigos del antiguo camino que utilizaron Sus Majestades para llegara a la ciudad por la montaña de San Roque hace 100 años, y la campaña de publicidad especial de vallas y cartas con la imagen original de los Reyes Magos de La Laguna.

26.12.11

El guardián de los escudos municipales

Vicente Saurí es nombrado presidente del Consell Tècnic d'Heràldica i Vexil·lologia Local - Aún hay más de 230 pueblos sin insignia oficial - Algunos temen enfrentarse a la revisión y perder la enseña que usan

PACO CERDÀ VALENCIA
El escudo de Albalat dels Tarongers luce tres naranjos en alusión al afrutado nombre del pueblo. La enseña de Albalat de la Ribera tiene una barca por el privilegio medieval del puente que le autorizaba a pasar embarcaciones al otro lado del Júcar. El escudo de Alzira muestra una llave en alusión a su situación estratégica. El de la Pobla de Benifassà exhibe un báculo y una mitra por las insignias del abad del monasterio de Benifassà, antiguo señor del lugar. Y el toro que asoma por el escudo de Miramar recuerda a la casa Borja, que controlaba la población. Cada escudo municipal, aunque a veces cueste de interpretar, cuenta la historia y el carácter de su población. Y el guardián que vela por la adecuación de los escudos de las poblaciones de la Comunitat Valenciana es Vicente Saurí, director general de Administración Local y nombrado por segundo mandato consecutivo presidente del Consell Tècnic d'Heràldica i Vexil·lologia Local de la Generalitat.
Ésta no es, ni mucho menos, una tarea finiquitada y sólo sujeta a modificaciones puntuales. De los 542 municipios de la Comunitat Valenciana, sólo hay 310 localidades y entidades menores que tienen el escudo oficialmente aprobado por la Generalitat. Los más de 230 municipios restantes puede que utilicen un escudo, pero no tienen el visto bueno de la administración autonómica, que asumió esta competencia en 1983 y desde entonces aplica unos requisitos más rigurosos que los que exigía el ministerio de turno desde Madrid. Y la falta de visado oficial no se trata de una mera cuestión administrativa. "Hay consistorios -explica Saurí- que hace muchos años que están usando un escudo que, si lo llevaran a este Consell d'Heràldica, no saldría aprobado porque no refleja la historia de su pueblo o lleva símbolos en el escudo que no son correctos", como las armas reales de Jaume I, que sólo unos pocos municipios pueden llevar, o la corona real cerrada, propia de Castilla pero no de la antigua Corona de Aragón.
De hecho, hay casos de ayuntamientos que, al ver el escudo propuesto por los expertos una vez han iniciado el procedimiento, deciden guardarlo en un cajón y seguir con el escudo que ya tenían a pesar de ser contrario a la historia y a los fundamentos de la heráldica. Porque ese escudo erróneo es, al fin y al cabo, su escudo. Esa mala praxis cuesta de erradicar. Incluso a veces origina alguna batalla de símbolos a nivel local para decidir qué familia histórica de la población lucirá sus armas en el escudo o qué circunstancia de la localidad se elevará a rango heráldico.
Pero, ¿conoce la gente el escudo de su pueblo? "Es una pregunta que yo siempre me hago", reconoce Vicente Saurí. "Creo que sólo una minoría sabe por qué su pueblo tiene ese escudo y que un porcentaje alto de la población no sabe lo que simboliza el escudo de su municipio ni cómo se ha aprobado. Y sería bueno divulgarlo más", subraya el responsable. ¿Y no es el campanario más seña de identidad para un pueblo que su propio escudo? "No -responde Saurí-. Porque el campanario tiene una historia no muy larga, mientras que el pueblo tiene una historia más larga que arranca en su fundación. Por eso tiene más arraigo la historia propia del pueblo, que es lo que queda reflejado en su escudo mediante las armas de su fundador o de un señor feudal importante, además de cualquier simbología local, como un castillo, un río, una fuente, o un santo muy querido, que se representa en la enseña.Así pues, el escudo y la bandera son los símbolos identitarios de una población". Por cierto: las banderas oficiales aún son más residuales: sólo hay 108 aprobadas.

Así se logra el escudo oficial
El procedimiento para alcanzar un escudo con rango de oficialidad es voluntario (la ley no obliga), totalmente gratuito (una medida vistosa en tiempos de crisis), y requiere del aval de los expertos en historia medieval y heráldica que integran este Consell: Ramón Baldaquí, Mateu Rodrigo, Elena Sánchez, Jesús Huguet y Julia Campón, además del presidente Vicente Saurí, que es médico de carrera y lleva en Administración local desde 1991.

17.12.11

María del Pino Fuentes profundiza en la heráldica canaria en su primer libro



La titulada en Relaciones Institucionales y Protocolo presenta en la capital tinerfeña su obra "Títulos de dignidad, tratamientos honoríficos y simbología de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias". "Usar mal un escudo supone una adulteración de la heráldica", asegura la colaboradora del periódico EL DÍA.

JORGE DÁVILA, S/C de Tfe.

María del Pino Fuentes de Armas, titulada superior en Relaciones Institucionales y Protocolo por la Universidad Miguel Hernández, presenta hoy, a las 20:00 horas en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de la capital tinerfeña, el proyecto literario "Títulos de dignidad, tratamientos honoríficos y simbología de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias", un trabajo editado por Blex Ideas que se convierte en la primera obra que publica la colaboradora del periódico EL DÍA.

El profesor Pedro Bonoso González-Pérez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de La Laguna y director de la Cátedra General Gutiérrez, será el encargado de presentar un libro que ya se dio a conocer el pasado 9 de diciembre en el Museo Casa de Colón de la capital grancanaria. "Se trata de un libro de consulta que utiliza un lenguaje coloquial, alejado de formas dogmáticas y unos planteamientos eruditos", señala su autora en relación a un trabajo que comenzó a desarrollar hace siete años.

Fuentes de Armas, galardonada en 2010 con el Premio de Periodismo General Gutiérrez, asegura que "los símbolos son una forma de cohesión de los pueblos", puntualiza la artífice de un proyecto que se ha hecho realidad "gracias a la gran cantidad de colaboraciones que recibí por parte de cronistas oficiales, personal de los archivos consultados y profesores universitarios", explicó antes de profundizar en el uso incorrecto que en muchas ocasiones se le da a la heráldica en el Archipiélago.

"Usar mal un escudo supone una adulteración de la heráldica", dice María del Pino Fuentes respecto a la mala rotulación de un escudo en la puerta de un coche oficial o una impresión irregular a dos tintas. "La heráldica es una ciencia auxiliar de la historia y tiene que ser tratada con máximo respeto", asegura una experta que es miembro del Colegio Heráldica y Vexilología de España y de las Indias.

Respetar la historia

María del Pino Fuentes advierte de que este libro no se planificó desde una perspectiva histórica: "Yo no soy historiadora, pero he tratado de ser lo más respetuosa posible con los datos históricos que cito en la obra", matiza al preguntarle sobre la posible falta de interés de los más jóvenes por los asuntos vinculados con la heráldica. "La pérdida de valores no afecta solo a esta materia, sino que es algo generalizado. Por eso hay que ser respetuoso con nuestra historia; una historia que no es muy larga, pero que tenemos que conocer", añade antes de explicar que en su primer libro hay una relación de gentilicios, un glosario de términos heráldicos, la bibliografía consultada y una detallada explicación de todos los escudos del Archipiélago.

El Día (fotos: José Manuel Erbez)

16.12.11

La cara oscura de los piratas a través de una de sus banderas




Los conservadores del National Museum of Royal Navy (Portsmouth, Inglaterra) interpretan el lado siniestro de la piratería a partir de una bandera salpiacad de quemaduras de pólvora procedente del Norte de África en el siglo XVIII.


Curators trace swashbucklers via 18th century pirate flag at National Museum of Royal Navy

By Culture24 Reporter | 15 December 2011

Maritime conservators at Portsmouth Historic Dockyard say a gunpowder-smouldered 18th century pirate flag from North Africa reveals the sinister side of sea mercenaries.

The skull and crossbones mast, captured by Admiral Richard Curry during a coastal campaign in around 1790, is cast in the original blood red of the symbol, used by pirates to reflect their no-mercy, vicious approach to battle while raiding ships.

Marauderers used the emblem to frighten passing ships into surrendering without struggle, although the dreaded design was appropriated from the symbol of death in ships' logs and reinterpreted by pirates.

"Pirates always attract much interest, no doubt in part due to the many Hollywood films about them," said Curator of Artefacts Richard Noyce, whose team discovered the ammunition burns while investigating a series of black stains and small holes in the flag.

"In reality, they weren't the loveable rogues they are often portrayed as. Then, as now, pirates were seen as a threat to trade and great efforts were made to surpress their criminal activities."

The flag is now on display at the dockyard’s National Museum of the Royal Navy. Organisers hope it will inspire more stories when the venue’s new 20th and 21st century galleries open in 2014.

12.12.11

Presentación en Tenerife del libro de Pino Fuentes


El próximo día 15 de diciembre a las 20:00 horas en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, en Santa Cruz de Tenerife, tendrá lugar el acto de presentación del libro “Títulos de dignidad, tratamientos honoríficos y simbología de los municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias”, de la autora María del Pino Fuentes de Armas.

Se trata de una obra que descubre los orígenes, historia y legado de los símbolos, banderas y escudos del archipiélago canario.

La presentación estará a cargo de Pedro Bonoso González, Catedrático de Historia Contemporánea de la ULL y Director de la Cátedra General Gutiérrez.

10.12.11

Recuperan la perdida bandera del Consejo de Aragón Antifascista



La bandera del Consejo de Aragón bajo el que se agruparon en 1936 y 1937 los antifascistas que hicieron frente a las tropas de Francisco Franco acaba de ser recuperada. Hasta ahora no se tenían evidencias físicas de esta enseña y sólo había referencias documentales.

Martxelo DÍAZ

Tras el Alzamiento franquista del 18 de julio de 1936, Aragón quedó dividido en dos partes. El oeste del país quedó bajo control de los fascistas con Zaragoza como capital, mientras que el este quedó en manos de los antifascistas, llegando a impulsar una de las más exitosas experiencias de comunismo libertario mediante la ocupación de tierras y su posterior colectivización.

En ese espacio libertario, tras una asamblea convocada en Burcharaloz, se creó en octubre de 1936 el Consejo Regional de Defensa de Aragón, también conocido simplemente como Consejo de Aragón, bajo la presidencia de Joaquín Ascaso, militante de la anarquista CNT, que mantuvo una tensa relación tanto con el Gobierno republicano español como con la vecina Generalitat de Catalunya.

Sin embargo, a comienzos de 1937 formaron parte también del Consejo de Aragón otras fuerzas que integraban el Frente Popular como Izquierda Republicana, UGT y el PCE, aunque la CNT mantuvo a Joaquín Ascaso como presidente, así como importantes consejerías como Orden Público, Información y Propaganda, Agricultura (la colectivización de las tierras era uno de los principales objetivos de esta institución), Trabajo, Transportes y Comunicaciones y Economía Abastos. Finalmente, el Consejo fue disuelto por el general comunista Enrique Líster en octubre de 1937 siguiendo órdenes del Gobierno de Juan Negrín, llevándose los anarquistas la peor parte, ya que 700 fueron detenidos en Aragón por las fuerzas republicanas, entre ellos los miembros del Consejo, que llegaron a ser acusados de «contrabando de joyas» por las autoridades republicanas. Ascaso permaneció preso durante 38 días en la cárcel de Sant Miquel de Reis, cerca de València, hasta que logró huir al Estado francés y posteriormente exiliarse en América Latina, muriendo en Caracas en 1977.

El Consejo de Aragón contaba con una bandera propia, diferente de la utilizada por la República española, y que era empleada en los actos oficiales de la institución. Tras su disolución y la toma franquista del este de Aragón, la enseña desapareció, dándose por perdida. Únicamente existían referencia documentales de la enseña.

75 años después, el coleccionista catalán Rubén Martínez la ha recuperado y la presentó en Casp, la antigua sede del Consejo, en el marco de un ciclo de mesas redondas sobre 1936. Martínez la adquirió en un anticuario, según explica Valentín Cazaña en el diario digital en aragonés «Arredol».

Tras descartar que se tratase de una bandera catalana, Martínez se puso en contacto con los historiadores aragoneses Amadeo Barceló y Agustín Martín, llegando a la conclusión de que se trataba de la bandera del Consejo de Aragón.

Banderín de coche

La enseña, presentada en Casp el 19 de noviembre, es un banderín de coche, presumiblemente perteneciente al vehículo oficial de Ascaso y tiene la inscripción «cojida (sic) en Caspe el 17-3-1938», por lo que la hipótesis más probable es que fue incautada por las tropas franquistas tras la toma de la capital del Consejo de Aragón y perdida hasta que fue recuperada por Martínez.

Según explica Javier Vilchez en la versión digital «La Comarca», en su reverso tiene los colores de la República española y en su anverso pueden verse las barras aragonesas y tres lienzos que recogen los colores de las fuerzas antifascistas: el rojo y negro de la CNT, el rojo de la UGT y el PCE y el morado del Frente Popular.

En cuanto al escudo que aparece es el del Consejo de Aragón, que fue descrita por primera vez en el número tres del periódico «Nuevo Aragón» con fecha de 23 de enero de 1937. Está integrado por cuatro cuarteles. El primero de ellos representa al Pirineo y al Alto Aragón. En el segundo puede verse un olivo que simboliza el Bajo Aragón, mientras que el tercero representa a la provincia de Zaragoza a través de un puente y el río Ebro. Por último, en el centro del escudo de la bandera con un fondo rojo, se ven unas cadenas rotas que simbolizan «la liberación que supone el gobierno del Consejo de Aragón sobre un nuevo Aragón que renace. Este renacimiento es representado por un sol resplandeciente», según recogía la descripción realizada en el periódico «Nuevo Aragón» en 1937.

9.12.11

Distrito de Chilca ya tiene himno y bandera

HUANCAYO - Chilca ya cuenta con sus símbolos de identificación: una bandera y un himno que identificará a los 80 mil chilquenses. El ganador del concurso de la bandera fue el director del colegio Túpac Amaru, Walter Lazo Alcocer. La bandera tiene un fondo blanco, en el centro está diseñado el obelisco de Azapampa, las hojas de la planta chilca y un lazo que simboliza la unión.

El jurado estuvo conformado por Sergio Castillo Falconí, el artista plástico de Junín, Josué Sánchez Cerrón y Moisés Pari Mendoza, director de la Casa de La Cultura de Chilca.

En tanto, el ganador de las letras del himno fue Johnson Pun Castellares, mientras que la creación de las melodías se adjudicó a Pedro Rivera Cámac. Los encargados de calificar los trabajos fueron el connotado folklorólogo e historiador de Chilca, Luis Cárdenas Raschio; el representante de la Escuela de Música de Acolla, Adolfo Martínez Cayllahua y el artista musical CPC Aníbal Núñez Vega, director de la tuna Contable del Colegio de Contadores.

Los ganadores se llevarán 1.000 soles y 1600 soles, respectivamente.

(Con información de Edvan Ríos)

7.12.11

Grupo aborigen iza su propia bandera



El pueblo Adnyamathanha, una de los grupos aborígenes de Australia, ha creado su propia bandera identificativa con motivo del 80º aniversario de la fundación de la misión que dio origen a la actual comunidad de Nepabunna. 

Aboriginal group fly own flag

KHAMA REID
07 Dec, 2011 10:10 AM
The 80th anniversary of the Nepabunna mission last month was a special occasion for all Adnyamathanha people.

Chairman of the Adnyamathanha Traditional Land Association Vince Coulthard said the anniversary meant many things to lots of people.

“The celebrations were remarkable, absolutely awesome, everyone there enjoyed it,” he said.

“Some people got a real buzz out of just reconnecting, other people certainly enjoyed hearing the stories and the life experiences of people who have lived out in Nepabunna.”

However, a highlight was the raising of the Adnyamathanha flag for the first time.

"Bandera de la Patagonia"


LAS GRUTAS (ASA)- Soñó con ella durante todo un año, imaginando los colores y los símbolos que servirían para representar el espíritu de una región que, como tantos, considera única. Anoche, después de que muchos se sumaran a su idea, finalmente la "bandera de la Patagonia" se presentó en sociedad. Fue en el marco de un evento en el que estuvieron vecinos y autoridades locales, que declararán de interés municipal la insignia.

Esta bandera, que fue creada por el grutense Sergio Pérez, fue presentada ayer en un restó de la tercera bajada de la villa, en un evento del que formaron parte el presidente del Concejo, Daniel López, la legisladora electa Marilin Geminiagni, autoridades municipales.

rionegro.com.ar