Mostrando entradas con la etiqueta Jerez de la Frontera (Cádiz). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jerez de la Frontera (Cádiz). Mostrar todas las entradas

26.9.11

La verdadera historia del Pendón

La historia del Pendón de Jerez, ese que ahora anda perdido y nadie sabe donde está, la escribió y publicó en 1892 el archivero del Excmo. Cuerpo Capitular, Agustín Muñoz y Gómez, basándose para ello en acuerdos capitulares inéditos, con notas de su referencia; imprimiéndose en la imprenta del diario 'El Guadalete', en la calle Compás, núm. 2.

Decía el archivero, en su introducción, que "sublime es, ciertamente, la historia del Pendón Xerezano". Y tan sublime, pues después de leer a tan docto archivero, viene uno a la conclusión de que sobre dicha bandera o estandarte son muchas las falsas historias que se han dicho y escrito; en los últimos tiempos, sobre todo, fantaseando con el que se llamó, en su tiempo, 'Rabo de Gallo', que dejó de existir hace muchísimas décadas.

Para nosotros no caer en los mismos errores que otros historiadores, vamos a ceñirnos por completo al texto de la verdadera historia del pendón, escrita por Agustín Muñoz, si bien extractándola al máximo posible. Y empezamos por decir que el primero de todos los que la ciudad tuvo, que fueron varios, fue el que su conquistador Alfonso X el Sabio le diera, en el año 1255, y confirmado por el mismo rey en 1264, conjuntamente con las armas de su escudo de las olas del mar, orladas de castillos y leones; siendo el propio rey sabio quien explicara su valiosa significación heráldica.

El uso de este primer pendón debió durar hasta ganarse el de Benamerín, el año de 1340, en la batalla del Salado, "si bien algunos historiadores - dice Muñoz Gómez - aseguran se sacó el de Alfonso el Sabio, hasta 1405. Este segundo pendón, ganado a los moros, en el Salado, fue el que históricamente los jerezanos hemos conocido como el 'Rabo de Gallo', cuya tela o lienzo flameante diera Alfonso XI a Xerez, y el asta a la ciudad de Lorca, pues fue ganado en dicha batalla, al mismo tiempo, por el adalid jerezano Aparicio de Gaitán y por el caudillo lorqueño Juan de Guevara.

Este pendón morisco fue depositado en el templo de Santiago; durando sus servicios hasta 1470, en que a instancias del alférez Pedro de Sepúlveda se comisionó a Ramón de Estupiñán, para que trajese uno nuevo de Venecia, como así lo verificó. Pero, como dice el archivero Agustín Muñoz, la vida de esta tercera jerezana enseña fue corta, pues en 1483 perdiose en el desgraciado sucesos de las Axarquías, en que fueron cautivos el Corregidor, el alférez que llevaba el Pendón de Venecia, llamado Alfon González de Arévalo y varios caballeros veinticuatros y jurados.

A causa de esta desgracia, volvió a sacarse de nuevo, para las correrías y batallas, el Pendón 'Rabo de Gallo', aunque el historiador sospecha que aún debía de conservarse el primitivo, dado por Alfonso el Sabio, que se encontraba bastante deteriorado ya, en tiempos de Enrique III, "y consumido luego en algún paraje o depósito que ningún escritor menciona". Más o menos lo mismo que ha ocurrido con el que ahora se ha perdido .

Dice Agustín Muñoz que "estos nuevos servicios del 'Rabo de Gallo' aceleraban por día su deterioro; y por eso, en 1489, viéndolo ya bastante gastado y rasgado los caballeros veinticuatro y jurados acordaron hacer uno nuevo, que fuera encargado a Polo, mercader de Génova y al bordador Fernando de Santa Cruz, cuyo coste ascendió a 3.896 maravedís. Este cuarto pendón, también se depositó en Santiago, sacándose alternativamente con el 'Rabo de Gallo', el cual "para conservación de un recuerdo tan precioso, y que simboliza para Xerez inmensas glorias, consta había sido renovado también en 1484, con nueva tela, y bordado con las armas reales en el centro, y en los extremos las de la ciudad, y depositándose desde aquella fecha en la Iglesia Mayor - la Colegial, hoy Catedral - donde durante muchos años se custodiaba.

Dice al docto autor de esta historia, en cuya fuente hemos bebido para este artículo, que el "cuarto pendón tuvo así mismo desgraciada suerte, pues perdiose en Cádiz, en 1596, cuando el saqueo de los ingleses, ignorándose su paradero". Por merced concedida en 1485 por los Reyes Católicos, el viejo e histórico pendón 'Rabo de Gallo' solo podía salir, a partir de esa fecha, "con la Ciudad en pleno, pero no en contrario caso".

Los distintos pendones que tuvo la ciudad, aparte de ser llevados en las distintas batallas y correrías contra los moros, se utilizaban principalmente cuando el Ayuntamiento salía corporativamente, bajo mazas, en la procesión cívico-religiosa el día del Patrón San Dionisio, cada 9 de octubre, y también para ser llevado al Real Alcázar, para alzarlo como pleito homenaje, cada vez que en España se nombraba un nuevo rey; como ocurrió - por ejemplo- con el nombramiento de Enrique IV, en 1454, y con otros reyes.

Según los acuerdos capitulares inéditos, con los que Agustín Muñoz enriquece su magnífica y bien documentada historia, sabemos que además del verdadero Pendón, existía otro, copia del mismo, de menor tamaño, y más fácil de llevar a caballo, como enseña, en las guerras contra los infieles, ya que en las largas jornadas a caballo, el grande era muy molesto de llevar y mucho más pesado, y que se sacaba en los rebatos. Como dice Muñoz, en 1483, "la ciudad tenía ya dos pendones; uno grande, que se reservaba, y era el antiguo, y otro pequeño, para los rebatos y guerras, aunque no siempre se llevaba éste."

En otra de sus notas a pie de páginas, el autor de la verdadera historia de los pendones jerezanos, nos dice que al antiguo, llamado 'Rabo de Gallo', se le denominó oficialmente 'Pendón dorado' o 'Pendón real', a pesar de que el vulgo nunca dejó de llamarle con tan curioso nombre, "por las trece lunas o roeles bordados de oro, que de lejos parecían plumas de cola de gallo".

Diario de Jerez

14.2.11

Jerez: El Juzgado archiva la denuncia sobre la desaparición del Pendón

El Ayuntamiento asegura que se personará "en breve" para evitarlo y pedir al juez que inicie una investigación "porque sería una pena que el lienzo muriera de esta manera"

Arantxa Cala / Jerez |

El Pendón original de la ciudad vuelve a ser protagonista por su ausencia, más que por su presencia. Fuentes municipales han asegurado a este Diario que el Juzgado de Instrucción número 5 ha archivado la denuncia sobre la desaparición del lienzo que el consistorio jerezano interpuso el pasado mes de octubre. Según el Gabinete Jurídico del Ayuntamiento, "al no haber denunciada ninguna persona en dicho escrito, el juez aplica el régimen general y lo archiva". El delegado de Urbanismo, Juan Pedro Crisol, ha adelantado que el Ayuntamiento se personará "en breve" para que no se archive la causa, "ya que lo que queremos es que el juez ordene a la autoridad competente, a la Policía, que investigue esta desaparición y que no se quede en nada. No podemos quedarnos de brazos cruzados y que un símbolo tan importante de la ciudad se pierda. Tenemos que hacer todo lo posible". "Este Gobierno -añade- no ha perdido el Pendón, así que alguien tiene que dar explicaciones de dónde está y por ello pusimos la denuncia, para que el juez ordene investigar los hechos". Si finalmente la denuncia queda archivada, Crisol apuntó que sería "una pena que el Pendón muriera de esta manera".

Hay que recordar que esta denuncia se realizó, previa presentación a Junta de Gobierno, tras dos meses y medio de trabajos infructuosos de búsqueda de la pieza arqueológica en los polvorientos sótanos del Consistorio jerezano, según informó entonces Protocolo, después de que el pasado mes de julio de 2010 saliera a la luz la desaparición del lienzo, que data del siglo XIV, que estaba bajo custodia municipal desde 1991, y cuya pérdida ya fue advertida en numerosas ocasiones por historiadores y diversas entidades culturales de la ciudad.

Por su parte, la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Jerez también anunció en diciembre pasado que iba a poner una denuncia por dicha desaparición, para la que la entidad está recogiendo firmas y asegura que interpondrá "pronto". Así, desde la Plataforma subrayan que en la denuncia se pide una investigación en el inventario de Ayuntamiento. "Éste es el primer delito cometido, ya que todo bien que entre a formar parte del Ayuntamiento, el jefe de Mayordomía debe inventariarlo, más aún cuando se trata de una pieza histórica de esta categoría", aseguran. Y la denuncia se formula como "denuncia penal por hurto", a la vez que se pide diferente documentación y testificación de los mayordomos que durante ese periodo tuvieron la responsabilidad de velar por el Pendón. "Hay una Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía que obliga a la conservación del patrimonio. Si desde el año 93 en que Natalio Benítez hablaba de la desaparición del lienzo en Diario de Jerez, y en 2009 Antonio Mariscal hablaba de lo mismo también en este periódico, ¿cómo es que nadie se ha preocupado en buscar y conservar?", se preguntan en la Plataforma.

Diario de Jerez

16.7.10

El Pendón de Jerez, del siglo XIV, desaparece por la desidia municipal

El Ayuntamiento, que lo debía custodiar desde 1991, ignora el paradero de la insignia · Expertos apuntan que podría "estar en la basura" con los cambios de gobierno

Arantxa Cala / Jerez | Actualizado 16.07.2010 - 11:27

La insignia o estandarte de la ciudad, más conocido como el Pendón, ha sido conservado celosamente a lo largo de los siglos como un tesoro. El Pendón, ganado a los benimerines en la batalla del Salado en 1340, fue custodiado durante siglos en la Catedral jerezana y entregado en 1991 en bandeja de plata al alcalde de entonces, Pedro Pacheco Herrera, por el deán de la Colegial, José Luis Repetto Betes. Aquella pieza histórica pasaba desde ese momento a ser custodiada por Alcaldía.

Sin embargo, ahora nadie parece saber dónde está el lienzo, que ha pasado por las manos de ilustres personalidades a lo largo de los tiempos, ha superado batallas y gestas y, en cambio, ha sucumbido al olvido de sus cuidadores en plenos siglos XX y XXI.

Varios estudiosos, historiadores y políticos de la ciudad se preguntan, ya que es una pieza que pertenece a los jerezanos, ¿dónde está el Pendón? Esta redacción ha seguido la pista de la pieza desde la entrega a Alcaldía en 1991 a través de las declaraciones de nombres destacados, sin que ninguno de ellos haya sido capaz de arrojar luz sobre el paradero del Pendón. Así, Repetto recuerda la entrega de la pieza a Pacheco en una bandeja de plata "preciosa" de la Catedral y que desde entonces se desentendió de su custodia.

Pedro Pacheco asegura que la pieza se depositó en uno los muebles de Alcaldía el día de la entrega y que desconoce la ubicación de la misma. Por su parte, Manuel Muñoz Natera, por entonces jefe de Protocolo municipal, intenta hacer memoria y dice que el Pendón se guardó en un mueble con cajonera "allá por los 90" y que la insignia en sí estaba "muy deteriorada", sin embargo tampoco sabe qué paso con ella después.

Hay que destacar que algunos de los trabajadores más antiguos del Ayuntamiento y cercanos a Alcaldía aseguran que "nunca" han sabido dónde se encontraba el Pendón, ni siquiera que estuviera bajo custodia del Ayuntamiento.

El hilo sigue y la ex alcaldesa María José García-Pelayo (PP) comentó ayer que desconocía que el Pendón estuviera bajo custodia de Alcaldía, incluso en los años que ella estuvo al frente del Ayuntamiento (2003-2005), Mostró su "sorpresa" por este hecho, "ya que el Pendón forma parte de la historia de la ciudad y no debe desaparecer así como así. El tema es para investigarlo y de hecho lo haré si alcanzo la Alcaldía".

Personal cercano a la actual regidora, Pilar Sánchez (PSOE), subrayó que en los muebles del Ayuntamiento "no hay nada y cuando llegamos estaba limpio. Hemos mirado en el almacén y tampoco hay nada. No hay nada por ninguna parte. De hecho, nadie recuerda que el Pendón haya estado nunca aquí". Incluso, algún concejal se atrevió a señalar que "el asunto del Pendón es ya muy antiguo", es decir, que su desaparición viene de antaño y se conocía.

Investigadores de la ciudad como Mariscal Trujillo y el presidente de la Asociación Cultural Histórica Jerezana, José Antonio Cirera, han preguntado en el Ayuntamiento por el paradero del Pendón, pero no han recibido ninguna respuesta. Cirera aseguró, "y mientras no se demuestre lo contrario", que esta pieza histórica "ha ido a parar a la basura en los cambios de Gobierno acaecidos en la ciudad. Todo esto hace ver el poco interés sobre la historia que hay en este Ayuntamiento". "Lo mismo está en un almacén junto a muebles viejos del Ayuntamiento, pero no creo que sea el sitio de algo con honores de Capitán General", apuntó Cirera.

Hay que recordar que el Pendón, que en 2040 cumpliría 700 años, es el segundo objeto de gran valor patrimonial cuya pérdida se hace pública en lo que va de año, tras la denuncia efectuada por Urbanismo por la desaparición del centenario alambique de las bodegas de calle Ponce, de titularidad municipal y donde se iba a levantar el Museo de la Ciudad.

Diario de Sevilla

9.12.09

¿Dónde está el Pendón?

Desde los tiempos de la Reconquista, como otras históricas ciudades españolas, Jerez tiene una insignia o estandarte conocido como el Pendón, testigo de gestas, honrado por sus ciudadanos y conservado celosamente a lo largo de la historia como un preciado tesoro-

Nuestro Pendón que goza de los honores de capitán general con mando en plaza, fue ganado a los benimerines en la batalla del Salado en 1341. Su custodia la mantuvo por tradición el Cabildo Colegial, si bien existe constancia que durante varias décadas del siglo XV también se guardó en Santiago. La custodia del Pendón era cedida al Ayuntamiento solamente con dos motivos: uno anual y otro extraordinario. El primero en la festividad de San Dionisio, día en la que, con motivo del aniversario de la reconquista de Jerez por el Rey Alfonso X el Sabio, es sacado en procesión cívica presidida por el Ayuntamiento en pleno bajo mazas. El segundo por la proclamación de reyes de España o de Castilla (la última vez fue por la subida al trono de Carlos IV). En ambos casos la enseña era entregada por el Cabildo Colegial al edil más joven de la Corporación bajo la promesa solemne de que sería devuelta una vez concluidos los actos a celebrar. En cada uno de estos casos la tradición ordenaba le fueran rendidos al pendón los honores de ordenanza por parte de una compañía de milicias con escuadra y banda de música.

Repasemos brevemente su historia. El 9 de octubre de 1264 cuando Alfonso X el Sabio reconquistó la ciudad, éste otorgó a los jerezanos un pendón con las olas del mar, castillos y leones, significando respectivamente la constancia, la fortaleza y la bravura de los jerezanos. Se utilizó hasta el año de 1341, cuando una coalición de tropas castellanas y portuguesas, comandadas por Alfonso XI, se enfrentó en la denominada Batalla del Salado a los meriníes llegados del norte de África en alianza con el rey de Granada. Los guerreros de Jerez mandados por Alonso Fernández de Villavicencio se unieron en combate a los de Lorca capitaneados por Juan Beltrán de Guevara. En el transcurso de aquella batalla, cuya victoria traería por fin la paz a la frontera en la que se encontraba Jerez, ambos capitanes dijeron que aquel día habrían de hacer algo señalado. En esto vieron un pendón muy hermoso con los colores del arco iris que portaban las huestes de Alboacén. '¿Veis señor aquel pendón que por la viveza de sus colores parece un rabo de gallo?' - dijo Villavicencio al de Lorca -. 'Rompamos por medio de toda esa gente, derribémoslo y tomémoslo'. Y así ocurrió, pero como ambos se disputaban el trofeo para llevarlo a sus respectivas ciudades, sometieron al rey sus diferencias para que éste dictaminara en justicia. Alfonso XI en una solución salomónica concedió el asta a los de Lorca y el pendón a los de Jerez.

Por los datos que aportamos a continuación, se puede deducir que el pendón utilizado hasta 1990 en el día de San Dionisio y que fuera sustituido al año siguiente por el actual, tiene todas las probabilidades de ser el auténtico 'rabo de gallo' de la Batalla del Salado, por tanto, pieza arqueológica e histórica de primer orden. Veámoslo.

En el año 1405 la ciudad pide al rey Enrique III un nuevo pendón por encontrarse muy deteriorado y roto el que hasta ahora poseía, petición denegada por el monarca diciendo que, 'el buen pendón tenía que servir siempre'. Por este motivo el 'rabo de gallo', así denominado por poseer varias medias lunas con los colores del arco iris, fue restaurado, se cubrió con brocado de seda y se le bordaron las armas reales y las jerezanas.

En 1489 por estar el Pendón gastado y rasgado se acuerda hacer uno nuevo en el que aparezca el escudo de la ciudad. Para ello se comisiona al caballero Ramón de Estopiñán para ir a Venecia y de allí traer un nuevo pendón confeccionado por artistas de aquella ciudad. Se pagaron 3.890 maravedíes. El 13 abril de 1490 partió el Pendón portado por su alférez mayor Pedro Suárez de Toledo con las tropas jerezanas capitaneadas por el corregidor Juan de Robles para ayudar con hombres y suministros a los Reyes Católicos en la conquista de Granada. El 8 de junio regresarán las tropas con su pendón tras haber sufrido muy pocas pérdidas. Volvieron nuevamente a la Vega de Granada el 13 de abril de 1491.

Desde la Colegial, el 20 de febrero del año 1500, vuelve a salir el Pendón en procesión hacia tierras granadinas, no sin antes detenerse en Santiago, donde sería bendecido junto a los 400 caballeros que con el mismo marchaban para detener una rebelión que había surgido en las Alpujarras. En uno de los enfrentamientos con los rebeldes, un golpe de espada corta de un tajo la mano del alférez García Suárez de Rayón que lo portaba: así se perdió el pendón confeccionado en Venecia.

Por esta causa se vuelve a utilizar nuevamente el viejo 'rabo de gallo'. No obstante, en 1534 se vuelve a encargar otro pendón así como adornos para las trompetas, esta vez en Génova, el cual también se perdió cuando las tropas jerezanas fueron a defender Cádiz del saqueo de los piratas ingleses en 1596, por lo que se decidió restaurar nuevamente el 'rabo de gallo' (como estas fechas difieren en B. Gutiérrez y el padre Rallón, nos inclinamos por las que constan en los índices capitulares). Con ello llegamos a nuestros días, cuando en 1991 por encargo del Ayuntamiento es confeccionado un nuevo pendón bordado en seda y 16 kilos de peso que sustituyó al anterior.

Estos son algunos datos que conocemos sobre el viejo pendón jerezano. Basándonos en ellos y, al no existir, al menos que sepamos, constancia cierta de haberse confeccionado otro pendón hasta el año 1991, podemos aventurar, mientras no se demuestre lo contrario, que el pendón utilizado hasta 1990 es el auténtico 'rabo de gallo' ganado a los benimerines en 1341. La única duda que tenemos es que las actas capitulares jerezanas hacen alusión en 1489 a dos pendones: el mayor y el menor. ¿Cuál de los dos es el que conocimos hasta 1990? A ciencia cierta no lo sabemos.

En cualquier caso la pregunta surge: ¿Dónde está el viejo pendón? Hemos preguntado al deán de la Catedral, don José Luis Repetto Betes, y nos dice que en 1991 dicho pendón lo entregó en persona sobre una bandeja de plata para su custodia en el Ayuntamiento al anterior alcalde Pedro Pacheco Herrera. Hemos recabado información a diversa personas en el Ayuntamiento y ninguno ha sabido darnos respuesta. Hemos preguntado a la directora del Museo Arqueológico y nos asegura que en dicho museo no está. De modo que alguien puede decirnos ¿Dónde está el viejo Pendón de Jerez?

Antonio Mariscal Trujillo (CEJ)

Fco. Antonio García Romero

Eugenio J. Vega Geán

Centro de Estudios Históricos Jerezanos www.cehj.org

Diario de Jerez