Mostrando entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño. Mostrar todas las entradas

17.12.14

Breve guía para distinguir banderas islámicas

Cuando el pasado 15 de diciembre un asaltante armado tomó como rehenes a los clientes de un café de Sydney, y obligó a dos de ellos a sostener una bandera negra con una inscripción en árabe, muchos observadores se apresuraron a responsabilizar al Estado Islámico, considerando que esa bandera les identificaba.
Sin embargo, no todas las banderas que muestren una inscripción en árabe pueden considerarse como relacionadas con esa organización ni con cualquier otro grupo terrorista. Ni siquiera aquellas que, como la del secuestro de Sydney, muestran la shahada o profesión de fe musulmana (literalmente: "No hay más dios que Dios y Mahoma es el Profeta de Dios") tienen por qué representar el extremismo islamista.
Ofrecemos aquí una selección de banderas que llevan la shahada, con la identificación de cada grupo al que representan.

Estado Islámico

Grupo terrorista insurgente, autoproclamado califato, asentado en un amplio territorio de Irak y Siria. Su bandera muestra la shahada dividida en dos partes: arriba aparece ""No hay más dios que Dios", y dentro de un círculo "Mahoma Profeta de Dios".

Frente Al-Nusra o Jabhat al-Nusra
 

Organización terrorista asociada a Al Qaeda que opera en Siria y en Líbano. Su bandera muestra el nombre de la organización debajo de la shahada.

Al-Shabaab
 
 Movimiento yihadista islámico de Somalia. Usa la misma bandera que el Estado Islámico, pero también tiene una versión "administrativa con los colores invertidos.

Talibán

Los talibán adoptaron como bandera oficial de Afganistán, durante el periodo en que ocuparon el poder (1997-2001) un paño blanco con la shahada en negro, que siguen usando actualmente en su actividad insurgente.

Al Qaeda
Es una red de grupos terroristas con filiales en distintos rincones del mundo. Su bandera muestra la shahada por encima de un círculo, generalment en amarillo aunque a veces en blanco.

Emirato del Cáucaso
Estado autoproclamado en 2007 como sucesor de la también autoproclamada República Islámica de Ichkeria por los rebeldes chechenos. Su bandera añade una espada a la shahada.

Hamás

Organización palestina que controla el gobierno en la Franja de Gaza. una de las varias banderas que usa es verde, con la shahada en un diseño peculiar (una de las palabras "allah" sobresale por arriba)

Boko Haram
Grupo terrorista de carácter fundamentalista islámico activo en Nigeria. Aunque no está claro si tienen una bandera oficial, sí que tienen un emblema en el que aparece una bandera negra con la shahada en blanco.

Arabia Saudita
La bandera de esta monarquía de la Península Arábiga añade una espada debajo de la sahada.

Somalilandia

Es un país independiente de facto no reconocido, ubicado al noroeste de Somalia, Su bandera muestra la shahada sobre la franja superior verde.

Todas la imágenes tomadas de Wikimedia Commons

1.12.14

Una de cada tres banderas de los países del mundo contiene símbolos religiosos


Un tercio de los 196 países que componen al mundo llevan símbolos religiosos en sus banderas, de acuerdo a un nuevo análisis realizado por Angelina Theodorou, asistente de investigación del Pew Research Center's Religion & Public Life Project.

De los 64 países que conservan símbolos religiosos en su bandera, el 48 por ciento de ellos son cristianos y 33 por ciento musulmanes, lo cual indica en el imaginario del mundo que estas dos religiones cruzan los continentes y se asientan como las más representativas de la historia del hombre.

Los símbolos cristianos se encuentran en 31 banderas nacionales de Europa, Asia Pacífico y América. La bandera del Reino Unido, por ejemplo, incluye las cruces de San Jorge, San Patricio y San Andrés. Algunos países de la Comunidad Británica conservan la “Union Jack” como parte de sus banderas como Fiji, Tuvalu, Australia y Nueva Zelanda.

España, Grecia, Noruega y República Dominicana están entre las banderas que incorporan símbolos cristianos.

Por lo que respecta a los símbolos islámicos, estos se encuentran en 21 países de la África subsahariana, Asia-Pacífico, el Medio Oriente y el norte de África.

En Bahréin, la bandera nacional se compone de cinco triángulos blancos que simbolizan los cinco pilares del islam. Argelia, Turquía, Brunei y Uzbekistán son algunos de los muchos países que incluyen la estrella islámica y la luna creciente en sus banderas.

Los símbolos religiosos budistas e hindúes aparecen en cinco banderas nacionales y en tres de estos casos aparecen los símbolos de las dos religiones, como lo es en Camboya, en Nepal y en la India. Israel es el único país con un símbolo judío en su bandera nacional, la Estrella de David.

Seis países tienen símbolos religiosos asociados a otras religiones en sus banderas. La japonesa, por ejemplo, incluye un “hinomaru”, un sol naciente que es el símbolo sintoísta del antiguo imperio japonés; Argentina y Uruguay incluyen en sus banderas el sol brillante de oro, representativo del dios-sol de los incas: Inti.

Y la bandera mexicana, con un águila devorando una serpiente, que es el símbolo del dios Huitzilopochtli de los aztecas.

Aleteia

2.3.14

¨Las banderas de nuestros hijos", un proyecto vexilográfico en busca de financiadores


¨Las banderas de nuestros hijos" es el título de un proyecto de libro que pretende difundir a través de las banderas la idea de que toda la Humanidad compartimos un solo mundo y que las fronteras históricas entre naciones, simbolizadas por sus banderas, tiene cada vez menos sentido como elementos diferenciadores.
De acuerdo con su autor, Carlos Fort, "La idea es sencilla. Cogemos la forma y los colores de dos banderas y las fusionamos. Luego hacemos lo propio con los nombres de los respectivos países. El resultado es un cóctel socialmente interesante y culturalmente enriquecedor, tanto por su gráfica como por su semántica. No voy a negar que además de curioso, en algunos casos, puede llegar a ser divertido, en otros complicado o, incluso, provocador, por lo que se requiere de una cierta apertura de mente."
El libro contiene 76 páginas en color, con más de 800 imágenes de banderas, la mayoría construidas a partir de la fusión de dos banderas reales.
Para poder hacer realidad este proyecto, el autor ha optado por la opción del crowdfunding, mediante la cual aquellas personas que estén interesadas pueden aportar una cantidad que va desde los 5 a los 350 euros. Con ello espera recaudar el dinero necesario para imprimir al menos 1.000 ejemplares.
Para más información: http://vkm.is/banderas

5.1.14

¿Qué ocurriría con la bandera británica si Escocia se independizara?

El referéndum por la independencia de Escocia, que se celebrará en 2014, ha puesto sobre la mesa la cuestión de qué pasará con la bandera británica. Una asociación de expertos vexilólogos ha creado una serie de diseños para animar la discusión.
Hace unos 400 años, cuando se unieron las coronas de Inglaterra y Escocia, se discutió si el aspa blanca de la cruz de San Andrés sobre fondo azul podría combinarse con la cruz roja de San Jorge.

Los escoceses pretendían que su bandera prevaleciera sobre la inglesa. Por supuesto, los ingleses pensaban que debía ser exactamente al contrario.

Al final, una proclamación real resolvió que la cruz de San Jorge aparecería en primer plano.

Ahora, la perspectiva de que Escocia pueda llegar a abandonar el Reino Unido vuelve a abrir el debate. (También se ha sugerido que, si la reina permanece como jefa de Estado en Escocia, no habrá necesidad de cambio alguno. Pero muchos creen que sí la habrá).

Charles Ashburner, consejero delegado delFlag Institute, una ONG especializada en banderas y su uso, hizo una encuesta entre los miembros de su organización y pidió diseños adecuados para un Reino Unido sin Escocia.

Propuestas de colores
El Flag Institute (Instituto de la Bandera, en inglés) ha hecho públicas varias propuestas, aunque no se pronuncia sobre si debería ser cambiada en el hipotético caso de que el referendo lo ganen los independentistas.

El otro debate asociado se debe a que Gales no está representado en la bandera británica (la llamada Union Jack), porque cuando ésta fue creada Gales era parte de Inglaterra.

"Esta sería la primera discusión obvia: 'si se va Escocia, pues seguramente Gales debería entrar'", comenta Ashburner.

El primer diseño (arriba) saca el azul de la bandera escocesa y coloca negro; además, honra la bandera de San David, patrón de Gales: una cruz amarilla sobre fondo negro. 












La segunda tiene la misma intención al agregar elementos de la bandera de Gales actual, el fondo verde y blanco sobre elque está el dragón rojo de la insignia galesa.


La tercera es una interpretación más moderna del diseño, incluyendo los colores de San David y reteniendo el azul escocés para reflejar el hecho de que Escocia sigue bajo la monarquía británica.


Bajo el mismo principio, la cuarta elimina el blanco del aspa de San Andrés y superpone una corona y el estandarte real, incluyendo los tres leones de Inglaterra y el león rojo escocés y el arpa, símbolo de Gales e Irlanda.











El quinto diseño elimina los elementos escoceses por completo y agrega el escudo de armas real, rodeado de símbolos de las naciones de la Mancomunidad Británica.











Un proceso difícil

Cualquier sugerencia para alterar la bandera puede ser muy complicada desde el punto de vista legal.

"Hay una delgada y ondulada línea separando un estatuto de una prerrogativa real", dice Malcolm Farrow, presidente del Flag Institute.

A diferencia de la mayoría de los países, en Reino Unido no ha habido nunca una ley de la bandera, así que la cuestión de a quién le corresponde la competencia de su diseño es un área gris.

La Corona afirma que se trata de un asunto del Departamento de Cultura, Comunicación y Deportes, que a su vez dice que es el gobierno el responsable de cualquier cuestión constitucional respecto a la bandera.

El gobierno afirma que, como se trata de un asunto que no ha sido tratado en cientos de años, no existen reglas al respecto.

Otra organización que podría tener algo que decir, el Colegio de Armas, una corporación real especializada en heráldica, opina que la bandera es determinada por la Corona y ha sido confirmada por una orden del Consejo Privado de Su Majestad en 1800.

Andrew Rosindell, jefe de Grupo Parlamentario Multipartidario sobre Banderas y Heráldica, coincide en que la materia no está clara.

"No hay protocolo legal y oficial sobre banderas hasta el punto que ni siquiera puedes decir que la Union Jack es la bandera de Reino Unido", afirma.

En 2008, Rosindell presentó una propuesta para que esa insignia fuera oficializada, pero no terminó convirtiéndose en ley.

Para él, la hipotética independencia escocesa no hará necesario ningún cambio.

"Fue creada en el momento de la unión de las coronas", afirma, en oposición a la unión política que llegó cien años después.

Como los independentistas escoceses retendrán la corona británica, redefinir la bandera no tendría sentido, opina Rosindell.

Farrow está de acuerdo y ve más razones para no tocar la bandera. Podría desatar una tormenta política y "completamente dejar de lado los asuntos importantes que debe atender el gobierno".

No hay bandera oficial en Irlanda del Norte, así que sería complicado representar ese territorio. El aspa roja de San Patricio fue incorporada en 1801 para representar a toda Irlanda y no se alteró con la independencia irlandesa en 1922. "Es un asunto tan delicado que nadie ha agitado ese avispero", comenta Farrow.

No sólo que numerosas banderas de otros países tienen en su diseño una miniatura de la Union Jack (Australia, Nueva Zelanda o Hawaii), sino que "cambiar la bandera costaría millones", afirma el presidente del Flag Institute.

Para el experto, ese dinero sería malgastado. "Además sería bastante impopular para millones de personas".
Asunto pendiente

Pese a las objeciones, la cuestión probablemente seguirá en el aire.

James Hallwood, director asociado de la Sociedad de la Constitución, organización que promueve el conocimiento de la norma constitucional británica, comenta que se trata de un asunto recurrente.

"Una de las cuestiones más comunes que me preguntan no es sobre independencia monetaria o política, es sobre qué pasaría con la bandera", dice.

Hallwood destaca la versatilidad y el hecho de que no es sólo un símbolo de patriotismo. "La gente disfruta el factor kitsch. También se puede utilizar en tono de broma", dice.

Ashburner piensa que los grupos más conservadores de la arena política se opondrán a cualquier cambio, pero la opinión pública hará que exista un debate serio sobre el asunto.

"Será complicado para el país el proceso de desprenderse de Escocia y seguir con la misma bandera que había antes", opina.

Ashburner coincide con Hallwood en la fuerza de la bandera y refleja una extendida opinión en alabar su diseño como una entidad en sí misma.

"Como está, es el mejor diseño de bandera del mundo y sería devastador verla cambiar", afirma.

"Pero no debería seguir igual sólo porque nadie es lo suficientemente valiente como para pensar en cambiarla", agrega el experto.

BBC

31.12.13

Un estudio calcula la popularidad de los colores usados en las banderas

Investigadores de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda) han realizado un estudio sobre la frecuencia de aparición de los distintos colores en las banderas nacionales de 194 países. De dicho estudio se deduce que los colores más más frecuentes son el azul, el rojo y el blanco. Otra conclusión curiosas del estudio es que el color verde aparece con más frecuencia en banderas de países pobres, mientras el blanco es más frecuente en las de los países más ricos, aunque no se puede decir que exista ninguna relación entre el color de una bandera y la riqueza del país al que representa.

UC research calculates popularity of flag colours

A University of Canterbury (UC) research project has calculated the popularity of all the colour combinations of flags for 194 sovereign countries.

The New Zealand flag, for example, uses the most common combination of three colours - dark blue, red and white. More than 55 percent of all three coloured flags use these colours, UC’s Hit Lab NZ acting director Associate Professor Christoph Bartneck says.

The study of flags is an important field of research, in particular in the context of history, a University of Canterbury (UC) researcher says.

We analysed the colours of 194 sovereign countries as they are listed in Wikipedia. We calculated 12 colours used the most in all the national flags. The colours were unevenly distributed and red, white, green and dark blue together made up for almost 75 percent of the surface in all flags.

We also calculated the popularity for all the colour combinations in the flags. Based on our analysis, we are able to suggest a unique and popular new flag. For a new country, then the combination of dark blue and red would be the best choice for a two coloured flag.

We also put the usage of the colours in the flags into a relationship with social-economic indicators. Despite the fact that there is absolutely no causal relationship between the colours used in a flag and the social economic indicators of a country, the colour green in flags can be associated indirectly with poverty.

On the other hand, the more white the flag contained the higher the per capita GDP. Again, using a certain colour will not make a country richer or poorer, and neither do countries choose their colours because of their wealth. Still, the wealth in this world is not evenly distributed, and neither are the colours of flags.

Flags are part of popular culture. They are emotional symbols that have a high importance. The flag of the USA frequently gets burned in public in certain countries to express disrespect. We also carry flags when entering the Olympic Games.

But how unique are flags? Ideally, every country should have a flag that is clearly different from all other flags. This is, in particular, useful when at war to be able to tell apart friend from foe. In reality, there are several flags that are easy to confuse with another. The flags of Romania and Chad, for example, only differ in their tint of blue.

We analysed the uniqueness of flag and frequency of colour combinations and developed a semi-automatic software system that allows us to answer these issues.

Such an analysis can also serve to inform designers; not only flag designers, but designers in general. In an economy that overflows with products it becomes increasingly difficult to create a colour scheme that is popular and unique,’’ Dr Bartneck says.

10.2.13

Cómo diseñar una buena bandera

La Sociedad Española de Vexilología acaba de publicar en su web (www.vexilologia.org) un documento que pretende ofrecer algunos consejos sobre cómo diseñar una bandera de forma que resulte estéticamente atractiva a la par que distintiva, representativa y significativa.
Se trata de la traducción y adaptación de un texto elaborado por la North American Vexillological Association, cuya versión original puede consultarse aquí: http://www.nava.org/flag-design/good-flag-bad-flag
Según este documento, un buen diseño vexilológico debe cumplir cinco principios básicos:
  1. Simplicidad – Debe ser tan simple que un niño la pueda dibujar de memoria.
  2. Simbolismo – Los símbolos, imágenes, colores, y diseños deben relacionarse entre sí y ser expresivos de lo que quieren representar o transmitir.
  3. Usar pocos colores – Limitar el número de colores a no más de tres, que sean básicos y contrasten entre sí.
  4. No poner inscripciones, escudos ni sellos - Nunca reproducir inscripciones, escudos o sellos de organizaciones.
  5. Ser distinta de cualquier otra o estar relacionada. - No duplicar una bandera ya existente a no ser que la semejanza se deba a una previa relación histórica, familiar, regional, etc.
Para cada uno de estos principios se ofrecen algunos ejemplos de buenos y malos diseños.
Acceso directo al documento: http://www.vexilologia.org/disenar.htm

23.1.13

Secretos de banderas: cinco banderas con sorprendentes historias

Este artículo analiza los diseños de cinco banderas nacionales: Brasil, Australia, Turquía, Belice e Israel.

Flag Secrets: 5 International Flags with Surprising Stories

When designing their flags, countries need to decide on a color scheme and style that accurately reflect their nation’s history, people, and prosperity. But if you look a little deeper into the stories of some of these flags, you’ll discover hidden symbolism and obscure facts that might cause you to do a double take next time you see them waving in the wind.

For instance, the U.S. flag featuring 50 stars, arguably the most famous world flag, was first dreamed up in 1958 by an Ohio high-school student for a class project. Robert Heft figured that Hawaii and Alaska would soon become states, so he borrowed his mother’s sewing machine and added two more stars to the existing design. Heft’s teacher awarded him a “B-” for his efforts, but assured him that if Congress accepted Heft’s submission, he would have his grade changed to an A. Sure enough, in 1959, Heft earned his higher grade, winning him a spot at both the head of the class and in American history.

How did other countries arrive at their modern flags? Some have, in their designs, gone beyond basic colors and patterns and thought more globally. Here’s a look at five nations that have designed their banners to be artistically unique and, as a result, full of life and tradition:

Brazil

The Brazilian flag’s stars represent the country’s 26 states and its Federal District, but the key difference from the U.S.’ use of stars is in their design and placement. In fact, they represent actual stars in the sky as they would have been positioned on November 15, 1889 at 8:30pm over Rio de Janeiro — forever commemorating the moment when several well known constellations (such as the Southern Cross and Scorpio) could be seen. Whenever more states are added — there were 21 at the flag’s inception in 1889 — more stars are included to expand the showcase of that historic evening’s sky. (Nerdy Bonus Fact: The stars are intentionally reversed from the way someone in Rio might see them, as the designers wanted the flag to represent the view of Rio from someone far away in space.)

Australia

In 1901, Australia held an open competition, recruiting citizens to design a new flag in exchange for a cash prize. It drew over 30,000 entries. Submitters were required to consider these criteria: loyalty to the Empire, Federation, history, heraldry, distinctiveness, utility, and cost of manufacture. Many people favored designs that drew inspiration from Britain’s flag, complete with the Southern Cross and Commonwealth Star. Ultimately, that’s the direction the government went, and five people had to share the prize money, as they turned in similar designs. Everyone submitted red and blue concepts: the nation implemented both versions into its mercantile economy and culture, with red ones used for private vessels and blue ones for government ships.

Turkey

How Turkey wound up with a star and crescent insignia on its flag is anyone’s guess — the origins remain a mystery. The crescent and star are widely understood to be a traditional Islamic symbol, fitting for a country that is almost entirely inhabited by Muslims, but scholars have ruled that belief to be a myth over time. There is, in fact, no evidence of any Islamic significance to the emblems on the flag. What we do know is that today’s flag dates back to 1793 under Ottoman Sultan Selim III, who changed the crescent flag from green to red. The five-pointed star aspect originated in 1844. Despite no real understanding of where these symbols developed, other former states of the Ottoman empire have adopted them as well.

Belize

Belize’s flag stands out from the rest for its many colors (twelve!) and its depiction of human beings. After becoming its own nation in 1981, Belize wanted to illustrate its autonomy, choosing the red, white, and blue motif that is frequently associated with freedom. Sitting in the middle of the flag is “The Coat of Arms,” which consists of a ship (for trading) and tools (for labor). The two woodcutters beside the insignia reinforce the message, wielding an axe and an oar, respectively. Belize is the only country with people featured this prominently in the design of its flag. As a whole, it demonstrates the unity of the nation’s people and their struggle to achieve independence.

Israel

The basic design for the Israeli flag was modeled on the Tallit, the Jewish prayer shawl, which is traditionally white with blue stripes. When the time came to develop a flag, early Zionists preferred to show off their existing symbol of nationhood, instead of having to design a new concept. As such, the Star of David sits squarely in the middle. The idea for the flag actually predates the state of Israel, and was first introduced in 1885. Because of its tradition, and significance, this design was selected for the official flag of Israel when it became a state in 1948.

Shutterstock blog



5.9.12

Una aproximación vexilológica a África

Un artículo sobre las caracterísiticas de las banderas de algunos países africanos.

Wave Your Flag: A Vexillological Approach to Africa

by Yolaan Begbie, Africa.com

 In October 1993, Bruce Berry sat in a room with seven others at the World Trade Centre in Kempton Park near Johannesburg. They had an important job to do. The Zimbabwean-born was part of the “technical committee” tasked with sifting through over 7,000 submissions to find the perfect design for South Africa’s new post-democracy flag. What they wanted was something unique; what the country needed was something that would promote national unity. There was a shortlist of 130 submissions that was eventually cut down to six. All were rejected by the National Symbols Commission.

A further call was put out to advertising and design agencies, many who used symbols like doves and protea flowers, says Berry. “These designs were referred to the Bureau of Heraldry for evaluation, which found that the majority of the designs had no potential,” he says. They simply did not meet international standards, displayed poor aesthetics, and had too much detail. A good flag, he says, “should be able to be drawn by school children.”


With a one-week deadline, state herald Frederick Gordon Brownell came up with what we now know as the colorful South African national flag. Berry explains that Brownell combined the colors used in the country’s previous flags to represent the white population, with the colors of political parties such as the African National Congress (ANC) and the Pan Africanist Congress (PAC) to represent the black population. At the time, it was the only flag in the world to have six colors in its primary design, including chili red, blue-black, and spectrum green. South Sudan is now the only other.

As the creation of South Africa’s flag reveals, deciding on the perfect flag can be a lengthy process. It is the flag, after all. When you consider its importance—how many times it will be flown, how many people from around the world will see it, how many different ways its design and symbols will be interpreted—it’s expected that sufficient thought and effort is given when making the choice. Evolved from its initial use during wars to coordinate soldiers on the battlefields, modern country flags serve as a form of identification. “No where in world does it say that a country should have a flag, but every country has one,” says Berry.

And every one tells a story. Somalia’s pays homage to the United Nations. Reportedly designed in less than 24 hours, its creator Mohammed Awale Liban is quoted as saying, “The blue color stands the United Nations, who help us to reach our dream of independence; white means peace and prosperity; and the star is the five regions of the Somali people.”


Inspiration can come from other countries, too. If you look at the flag of many African countries, you’ll notice the repeated use of what’s known as “Pan-African colors,” of which there are two sets—black, red, and green, and red, yellow, and green. The latter combination was popularised by Ethiopia (right), one of the few African countries that—though once occupied by Italy—was never colonized. Ghana (left) was the first to borrow from the East African country after gaining independence in 1957. They added a black star, which is popularly believed to represent the lone star of African freedom as they were thecontinent’s first state to achieve independence. Others say it represents the Black Star Line—the now defunct state-owned shipping company that took its name from the one owned by Marcus Garvey, Jamaican political leader ,and social activist. Guinea-Bissau followed the color trend in 1973. Later so did Senegal, Mali, and Cameroon, among others.

There’s also those that will have you doing a double-take. Chad and Romania are identical, bar for slightly different shades of blue. Back in 2004, there were even reports that the central African country lodged a complaint with United Nations to evaluate the similarities. Both still use the same flag.

There’s also Liberia. The country’s flag is red, white, and blue. It has a star and stripes. Sound familiar? It’s almost an exact replica of the United States flag. Its has nothing to do with design envy, rather revealing the two’s close historical ties. Freed black American slaves were sent to parts of the African continent, including Liberia, where they started colonies. The similarity was how so-called “Americo-Liberians” honored of their country of birth.

“As human beings we like having something tangible,” says Berry. It’s perhaps also about a sense of ownership, of pride, of belonging. For some, maybe more, so when we venture beyond our borders. I for one immediately feel a sense of comfort when I see my country’s flag, the South African flag, when I’m in other parts of the world. I am comforted by its presence. It represents home, my home.

“It’s also practical—quick, easy, and cheap to make,” Berry says. A founding member of the Southern African Vexillological Association (SAVA), Berry has over 3,000 flags in his private collection. If you were to pass his house, you’re guaranteed to see one of them on the flag-post outside. Could he possibly choose a favourites? “By default, I have to say South Africa,” he says. “If you think back to 1993, it was a unifying symbol. It is a good flag.”


Africa.com
   

10.7.12

Artistas diseñan banderas para un mundo globalizado


Artistas alemanes diseñan banderas para un mundo en que el sentimiento de nacionalidad ha sido minado por la globalización, el libre comercio y el arrollador avance de las telecomunicaciones.

La globalización es un proceso que, entre otros aspectos, ha tenido repercusiones en la identidad cultura y específicamente en el sentimiento de nacionalismo que durante cierta época se mantuvo tan vivo en la conciencia colectiva.

Sin embargo, son varios los analistas que desde hace tiempo han señalado el decaimiento de este sentimiento de pertenencia por una patria, consecuencia o circunstancia paralela a la apertura de fronteras para el libre comercio de mercancías, el avance arrollador de las telecomunicaciones y otros elementos que fomentan más la globalidad sobre la localidad.

En este ánimo, un grupo de artistas alemanes se propusieron diseñar nuevas banderas para un mundo globalizado, un objeto que en efecto parece contradecir los valores que se privilegian en nuestra época.

“Una bandera se usa comúnmente como símbolo de la afiliación con un colectivo determinado, que comparte opiniones, valores e ideas similares. ¿Una bandera contemporánea, divorciada del simbolismo histórico y nacional, cómo expresaría tus valores y tus ideas”, escriben al respecto los diseñadores Arthur Ruppel, Christoph Tim Schneider y Sebastian Zimmerhackl.

Los resultados son, para recurrir a otra palabra que también se invoca para definir nuestra época, visiblemente eclécticos, una mezcla singular, extraña, que contrasta notablemente con la familiaridad que antes se sentía ante la vista de dichos emblemas nacionales.

Destaca que, en el caso de estas banderas para un mundo globalizado, simplemente no se sienta nada más allá de cierta reacción estética —lo cual, aunque inquietante, no es necesariamente negativo.


Pijamasurf


4.4.12

¿Necesita Egipto una nueva bandera?

En esta página se discute la conveniencia de que Egipto cambie su bandera después de la caída de Mubarak, dado que la actual enseña podría estar demasiado identificada con el régimen depuesto. Por ello, se incluyen diversas propuestas de diseñadores y artistas gráficos que van desde ligeros cambios en algunos de los elementos de la bandera actual hasta diseños totalmente innovadores.

Does Egypt Need a New Flag?

6.10.11

En Teorama y San Calixto ondea una bandera idéntica


JOHANNA CAMPO BECERRA- WWW.LAOPINION.COM.CO | 05 DE OCTUBRE DE 2011

jhoanna.campo@laopinion.com.co

¿Qué pasaría si se reunieran un teoramense con un sancalixtense en un acto en donde se  deba izar la bandera de su municipio?

Pues ocurriría lo mismo que si a la cita acudieran un ocañero y un arboledano, o un duranense y  un villacarense, quienes encontrarían que esas insignias son idénticas como una gota de agua.

En Teorama y San Calixto ondean los colores amarillo y verde.

En los palacios municipales de Ocaña y Arboledas se distinguen el verde y blanco cruzados en cuatro rectángulos.

En la ciudad de Los Caro el estandarte fue ideado y popularizado por Juan Manuel Duque Carvajalino.

Las de Durania y Villacaro tienen los colores verde, blanco y rojo. Muy parecida a las anteriores es la de Convención, que en lugar de rojo está pintada de vinotinto en la tercera franja.

En materia de simbología, para los duranenses el verde representa el cordón de montañas que atraviesa el municipio; el blanco significa la elevación de ideas y franca hospitalidad, el amor por la paz y anhelos de agradecimientos espiritual y material y el rojo recoge el sentimiento heroico de su pueblo que no se doblega ni ante las crueles vicisitudes de su suerte.

Haciendo cuentas,  resulta que en seis de los 40 municipios de Norte de Santander los distintivos tienen colores iguales, los cuales están  puestos en el mismo orden.

¿Cómo sucede esto? ¿Acaso no se debe hacer además de una profunda investigación un estudio semántico de los colores en el diseño de las banderas?

Yebrail Addad, alcalde de Ocaña, dijo a La Opinión que no se cambiará ni modificará la bandera de ese municipio, porque es la representación e identidad de la comunidad ocañera, que por años de tradición ha sido la misma, y al ser alterada los ciudadanos se pueden sentir vulnerados.

“Sería una revolución porque estoy seguro que los ocañeros no permitirían esto”, advirtió.

Al indagar en la Secretaria Departamental de Cultura, en el Banco de La República y en cada una de las alcaldías de estas seis localidades,   no fue posible hallar algún archivo donde reposen los documentos de las resoluciones, acuerdos o decretos de la creación de estas banderas, todo con el fin de aclarar cuál municipio la estableció primero.

Gustavo Gómez Ardila, secretario de la Academia de Historia de Norte de Santander,  dijo que esta situación demuestra el desorden y la falta de interés de los concejos quienes son los encargados de estos asuntos, y lo más grave es que en ninguno de estos sitios van a cambiar la bandera o a reconocer que la del otro municipio fue aprobada primero.

La Academia de Historia hace un llamado a los cabildos para que busquen alguna solución a esta situación que se torna bochornosa, es increíble que esto suceda en el mismo departamento en pueblos vecinos y que nadie se dé cuenta, y además nadie dé una posible solución al develar que este asunto es grave porque las comunidades pierden su identidad y su autenticidad.

Similitudes en el mundo

Y mientras aquí el misterio embarga las circunstancias que llevaron a esa especie de clonación, al darle un vistazo a Latinoamérica se encuentran tres países con tricolores semejantes.

La composición cromática de la bandera colombiana se le atribuye al prócer Francisco Miranda.

El 12 de marzo de 1806, el Precursor ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo de su velero, o bergantín, Leandro, durante su fracasada invasión a Coro (población de Venezuela). Esta bandera fue la misma que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia nacional.

El Libertador Simón Bolívar adoptó el pabellón con los colores amarillo,  azul y rojo,  en 1813,  como emblema de tres países, según decisión plasmada en el oficio del 28 de octubre, suscrito en Valencia (Venezuela).

Diferenciándose la de Venezuela, respecto a la de Colombia, con un arco de ocho pentagramas dentro de la franja azul.

Entre tanto, la de Ecuador lleva su escudo entre la franja amarilla y azul, aunque existe una variante de la bandera que no contiene el escudo de armas, la cual es utilizada por la Marina Mercante. Comparte con la de Colombia su aspecto general, pero esta última utiliza un diseño diferente cuando los barcos están en altamar. Es decir,  jamás estarían dos naves, una de Colombia y otra de Ecuador izando el mismo.

Estas similitudes no solo ocurren en Suramérica. En el resto del mundo hay países que comparten banderas parecidas, pero nunca iguales, como: Rusia y Holanda, Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda, México e Italia y también Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Argentina.

La Opinión

24.11.10

Bandera: definieron colores y medidas

A 198 años de su creación, la bandera argentina tiene desde ayer colores y proporciones oficiales y obligatorios. Así lo estableció un decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro Florencio Randazzo. Ahora todos los municipios deberán adoptarlos antes del 9 de julio de 2016, es decir, para el Bicentenario de la Independencia. Los requisitos fueron publicados ayer en el Boletín Oficial y se determinaron en base a una investigación iniciada hace más de 10 años por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el Instituto Nacional Belgraniano y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación. En la práctica, el decreto no modifica colores ni medidas sino que oficializa (y hace obligatorios) los que fueron fijados por cuatro normas IRAM entre 2002 y 2004. Y aclara que “no colisionan en ningún aspecto” con el decreto de 1944 que estableció que la bandera nacional es la creada por Manuel Belgrano, el 27 de febrero de 1812.

Clarín

14.7.10

Un nuevo diseño de la bandera europea nace en Almería


Charles Bignon, artista francés afincado en Almería, ha sido uno de los doce ganadores de 'A New Symbol for Europe'

Fran Murcia / Almería | Actualizado 14.07.2010 - 09:42

La sociedad avanza y con ella las distintas formas de ver el mundo. Los símbolos son, en gran medida, una seña de identidad de muchos pueblos y sus ciudadanos se sienten, en muchas ocasiones, apegados por colores, banderas y tradiciones. El arquitecto francés afincado en Almería, Charles Bignon, ha sido uno de los doce ganadores al mejor diseño de la bandera europea.

El concurso de diseño gráfico A New Symbol for Europe se ha realizado con la finalidad de encontrar un nuevo símbolo para Europa. Más de 1.400 diseños de 63 países diferentes fueron recibidos por un jurado internacional que fue el encargado de seleccionar a doce. "Me presenté como español almeriense. En el certamen me reconocen de esta manera".

Estos nuevos símbolos han adornado los mástiles en el Hofvijver de La Haya (Holanda) durante una semana. En el mes de junio, se realizó un recorrido en los Países Bajos que permitió una amplia difusión de las doce obras ganadoras de este concurso.

El autor explica el diseño realizado para el concurso: "Muestra la unidad territorial de Europa. Es la símbolo de la unión de los estados diferentes que componen uno nuevo".

Charles Bignon ha sido el único representante de España premiado con su diseño Europespace donde ha empleado la simplicidad para recrear la Unión Europea.

El autor quiso destacar la importancia de cada territorio: "La unificación de 27 países fuertes e independientes da su unicidad a Europa. La bandera guarda el símbolo de unidad pero traté de crear un diseño con detalles simples y modernos".

Bignon desgrana los elementos de la bandera: "En un fondo azul esto simboliza la serenidad, la creatividad y la unidad que domina entre los estados. Los círculos, su colocación muestra la posición geográfica de cada país diferente formando uno nuevo. Todos tienen la misma intensidad pero juntos alcanzan el poder lleno de resplandor".

El concurso de diseño gráfico A New Symbol for Europe está realizado en colaboración con la comisión europea, y el jurado internacional está compuesto por grandes representantes del diseño mundial como lo pueden ser: Alex Ward (Jerusalén) Anniina Koivu (Milán), Emily Campbell (Londres), Guta Moura Guedes (Lisboa), Ludolf van Hasselt (La Haya), entre otros.

El autor señala que se realizarán en próximos años otras ediciones: "En los certámenes que se celebren aparecerán conceptos más adecuados a la época que los que hemos hecho en esta edición".

El arquitecto no para de trabajar y son múltiples los proyectos que ha realizado en meses anteriores y los que le queda por ejecutar. Así, fue el ganador de un premio de Diputación Provincial que le ha servido para exponer en el Museo de la Ciudad y el próximo mes en el Patio de Luces de Diputación. A finales de junio comenzó una muestra en Nueva York y contaba con otra en una galería parisina.

De esta forma, el artista Charles Bignon con acento almeriense afrancesado representa a la provincia allá donde va con su arte por bandera.

El Almería

16.5.10

Brillantes banderas: un nuevo símbolo para Europa

Diseñadores de todo el mundo han sido invitados a presentar sus propuestas para una nueva bandera de Europa que refleje la realidad actual del continente. De los más de 1.400 diseños presentados se ha elegido 12 que serán izados en mástiles en el exterior de Hofvijver, en La Haya, desde el 31 de mayo al 6 de junio.

Bright Flags

A new symbol for Europe

Outdoor exhibition
Hofvijver, The Hague
Monday 31 May until Sunday 6 June

The current European flag, with the twelve golden stars against a blue background, was designed in 1955. Since then society in Europe has changed dramatically. Nowadays various cultures live and work together in a relative small area. What is the impact of this new, dynamic society with its diversity in culture, language and traditions on Europe’s identity? How do Europeans experience Europe? And how can that identity take shape?

Designers from across the world have been invited to consider these questions and to submit their ideas for a new symbol for Europe. More than 1,400 designs from 63 countries were received. An international jury selected twelve. These new symbols will adorn the flagpoles at the Hofvijver for a week.

The exhibition will be accompanied by a debate, featuring representatives of the European Commission and designers discussing Europe’s identity. The exact date, time and location will be announced on this website.

Dexigner

1.5.09

Cuba, comunidad autónoma española

Una treintena de blogs cubanos y de fuera de la isla han puesto en marcha una curiosa iniciativa. Se llama Blogs con Bandera la que se anima a los ciudadanos a crear un diseño de bandera para el país caribeño, original y diferenciado.
¿El objetivo? Demostrar que es posible la diferencia, que los símbolos no tienen por qué separarnos, que en definitiva "cabemos todos, todos podemos expresarnos en la diferencia, en la confluencia de las más diversas identidades y visiones. Cubanos y no cubanos". En apenas siete días ha puesto en circulación 57 enseñas, más un escudo. Las hay que beben de las fuentes de la informática más cool, con toques asiáticos, musicales, anónimos, de gente de letras...

La campaña, puesta en marcha por Cuba Española y otras bitácoras, "consiste, concretamente, en que cada bloguero diseñe una bandera representativa de su blog o de sus preferencias personales (...)". Se trata de "una iniciativa de naturaleza cívico-cultural que tiene entre sus principales objetivos proyectar creativamente valores como la tolerancia y el respeto a la diferencia". Sus promotores esperan cubrir en el futuro, con las banderas de todos los blogs cubanos, la tribuna del malecón de La Habana.

Ese blog, Cuba Española, tiene un curioso propósito. Como comenta su autor no sin cierta ironía, pretende "sacar al aire verdades que los historiadores cubanos nos han ocultado y propone como alternativa futura crear la Comunidad Autonoma Cubana de España"...

Les diré que después de ver como ha acontecido la historia de Cuba desde la “Independencia” de España, donde primero fuimos colonia de EU hasta el 20 de mayo de 1902, después semicolonia con la Enmienda Platt hasta 1934, haber perdido Isla de Pinos hasta 1925, todo ese brete de gobiernos de “Quita y Pon”, que dieron lugar a la dictadura de Batista que aunque fue como la de Pinochet donde en realidad la economía de Cuba creció muchisimo y La Habana llego a lucir un esplendor como nunca, pero no por eso deja de ser dictadura, y al final 50 años de una dictadura feroz que ha acabado con la economía, dividido a las familias, etc., llego a la conclusión de que quizás si no hubiese ocurrido la Guerra Hispanoamericana, y hubiésemos continuado la Comunidad Autónoma Cubana de España, hoy en día estuviésemos mucho mejor, fuésemos un país grande del primer mundo, con el euro de moneda, con pasaporte europeo y el mayor comercio con EU.

Y si mi tío fuera mi tía... pero no lo es. Nadie puede decir con certeza que hubiera pasado, ni siquiera es sencillo determinar los detalles del pasado. La historia, siempre, es controvertida. Sobre el tema, dos recomendaciones, como no, cortesía de laBlogoteca, que iluminarán a aquellos que deseen saber un poco más sobre el pasado de los pueblos de la península ibérica.

Herencia Española es "un espacio en Internet que trata la historia general del hispanismo desde un punto de vista neutral, sin ánimos e intención de fomentar discordias, polémicas o confrontaciones algunas". También tenemos un blog llamado de forma escueta España, en el que podrás encontrar sobre las batallas históricas que tuvieron lugar en la piel de toro.

Blogs 20 Minutos

22.3.09

Banderas del mundo sustituidas por códigos

Hoy es un día histórico.

El Sistema Vexilográfico Internacional que filantrópicamente* ofrezco a la humanidad tiene la ventaja de permitir la identificación inmediata de la bandera de cualquier país. No importa su rareza o peso relativo en el contexto internacional.

Con el nuevo sistema, tan fácil se identifica la bandera de España como la de Bután. Incluso (¡ojo!) no es necesario haber visto anteriormente la bandera de Bután para decodificar que el pedazo de tela que flamea en lontananza corresponde a Bután.

Para ello dispondremos: Tabla de países ordenada demográficamente (para los próximos 25 años, tomaremos como referencia el censo de la ONU 2007) donde 1 = Ciudad del Vaticano y 197 = China Comunista**. Anotación en base 4 de aquellos números enteros x tal que x sea mayor que cero y menor de 198.

Recordamos fórmula de conversión base 10 a anotación base 4:

Ejemplo 196 = Rojo, Verde, Rojo, Amarillo = 0103 = India. A continuación el diseño de la bandera es tan mediato como asignar sobre un rectángulo dividido en cuatro columnas verticales el color (o no color -blanco- en el caso de casilla vacía) correspondiente a la anotación en base cuatro del escalafón demográfico.

De esta manera, con un fácil cálculo, cualquiera puede saber que la bandera que divisamos en lontananza (Verde, Verde, Rojo, Amarillo) corresponde al 1103, que equivale al país situado en el puesto 197 del ranking demográfico, a saber, la China Comunista. No hay confusión posible y en lugar de un mapa de colores basta tener a mano un sencillo y breve listado alfanumérico de aquellos países poblados reconocidos por la ONU para proceder a la desindexación. Hasta un niño puede hacerlo, evitándose de este modo engorrosos incidentes diplomáticos (recuérdese que no hay conflagración bélica que no se inicie con un incidente diplomático).

Compárese este sutil algoritmo de indexación con la complejidad del proceso actual, por no entrar en la reiteración de colores patente en la actual distribución cromática.

Según mis cálculos, con las plantas productoras a plena producción en junio de 2009 pueden sustituirse las banderas confeccionadas con el sistema obsoleto. Aunque para las administraciones de países latinos se aconseja un margen transitorio de hasta septiembre de 2009 (en prevención de los posibles cambios constitucionales).

A partir de esa fecha el nuevo sistema vexilográfico internacional será obligatorio.

* Al objeto de favorecer la rápida implantación del sistema en un momento económico tan delicado para la humanidad como el presente, la IA renuncia a las negociaciones de patente y marca a cambio de un módico royaltie de 0.12€ por estampación actualizable en función del IPC de la Confederación Helvética. Giro a 90 días. Creo que tamaña generosidad por mi parte puede dar idea cabal de mis filantrópicas intenciones.
** El sistema parte de la base del innecesario trazado de nuevas fronteras, por lo que cualquier intento secesionista sobre el actual queda pospuesto a la realización de un nuevo ranking demográfico, en 2034.

Luis Besa

luisbesa@interprogramas.es

Hispanidad

17.12.07

«Cuando veo ondear una bandera, la siento como si fuera mi hija»: entrevista a Juan José González

Identifican, representan, emocionan y, si sopla el viento, ondean. El origen de las banderas es prácticamente un misterio aunque es indiscutible que tienen mucho que ver con el arraigo al pueblo, ya que, de entrada, les distinguen de otros. Pero muchas de las que asoman a las balconadas consistoriales de las localidades de Vizcaya son «hijas» del mismo 'padre'.
El vexilólogo bilbaíno Juan José González ha creado en la última década hasta veintisiete enseñas de otros tantos municipios vizcaínos. La última, la de Basauri, un estandarte de cruces blanca y azul sobre un fondo rojo que, tras su aprobación en el pleno municipal, aún deberá recibir el visto bueno en Juntas Generales.

-¿Cómo arranca el proceso para crear una bandera?

-Me baso en la historia y en la heráldica de cada lugar. En el caso de Basauri, por ejemplo, escogí el rojo porque es un color que aparece en su escudo y es el que identifica al pueblo. La cruz azul simboliza Basauri como anteiglesia, ya que los antepasados se reunían en los alrededores de la iglesia de San Miguel para tomar decisiones soberanas, que afectaban a todos los ciudadanos, dado que no existía ningún organismo. Y la blanca es una cruz griega flordelisada que se adjudica a todo aquel que venció al enemigo del Cristianismo y los Evangelios cuentan que San Miguel derrotó a Satán.

-¿Hay reglas escritas u otro profesional hubiera dibujado una bandera completamente diferente para Basauri?

-Cada maestrillo tiene su librillo. Yo, por ejemplo, no me fijo en cuestiones geográficas, prefiero basarme en los aspectos históricos de los pueblos y preguntarme por qué existen. La vexilología es un campo muy abierto, no hay estudios reglados pero exige saber mucha historia y heráldica sobre cada lugar. Yo, además de vexilólogo, soy vexilógrafo ya que no sólo investigo, sino que las creo y las dibujo, pero hay expertos que no hacen los bocetos.

El 'bautismo' en Morga

-Hace una década 'dibujó' su primera bandera.

-Empecé en el año 1996, tontamente. Un amigo me presentó al alcalde de Morga y el hombre me contó que en el pueblo no tenían ni bandera ni escudo. Al final, les hice un informe basado en la investigación histórica, y les presenté una propuesta de escudo y de bandera. También he corregido los escudos de Ermua, Orduña y Elorrio.

-Ha diseñado 27 banderas en Vizcaya. Tendrá sus favoritas.

-Mejor que diseñado, he creado. Bueno, en realidad han sido más, pero me han aprobado 27. En Orduña, Sopelana, Gorliz, Urduliz, Derio, Zamudio, Larrabetzu, Areatza, Muskiz, Güeñes... Todas son igual de importantes, así que no podría elegir una. Ideé también el estandarte de Labastida, pero, excepto en este caso, no me he atrevido a crear más banderas fuera de Vizcaya porque tengo que conectar con la idiosincrasia del lugar en cuestión y, por mucho que investigues, siempre tienes dudas sobre qué colores motivarán a la gente.

-¿Le han dicho 'no' alguna vez a sus propuestas?

-De momento no, aunque hay algunas, como la bandera de Getxo, que está diseñada y aprobada en pleno desde el año 2001, pero que duerme el sueño de los justos a falta de que se le dé el visto bueno en Juntas Generales. En Orduña, por ejemplo, hubo un grupo independiente que puso objeciones y se abstuvo en la votación plenaria. Entonces remitimos el boceto de enseña a la Real Academia de la Historia para que hiciese un juicio de valor y recibimos su respaldo, lo que avaló el proyecto. Así, al apoyo político del pleno, se sumó el visto bueno académico y la legitimidad fue total.

«Hacerla suya»

-¿Cómo conseguir que el pueblo se identifique con la bandera?

-La gente tiene que conocerla, asimilarla y hacerla suya. Por ejemplo, tengo un gran recuerdo de Arrigorriaga porque cuando se aprobó su bandera, el Ayuntamiento repartió enseñas durante las fiestas y, en pocos días, el pueblo engalanó sus balcones.

-¿Qué siente al verlas ondear?

-Me llena. Son como una parte de mí, como mis hijas. Al fin y al cabo, han salido de tu mente y de tus manos.

-Pero en ocasiones también son objeto de polémica.

-Porque representan sentimientos e ideas y, a veces, los seres humanos nos dejamos llevar por nuestras más bajas pasiones y desencadenamos enfrentamientos que no deberían darse en ningún caso. Lo que no debe significar nunca una bandera es conflicto, y si lo hace, considero que es mejor que no ondee.


15.5.07

Banderas Astronómicas

Jorge Arturo Colorado. Asociación Salvadoreña de Astronomía

Las banderas son algo más que piezas de tela, son manifiestos simbólicos que representa a un grupo de personas, una nación o una institución, y encarnan aquellos paradigmas históricos, religiosos, políticos o imaginarios que ostenta el colectivo.
La disciplina que estudia los símbolos se llama semiótica, y la vexilología es la rama encargada de estudiar el universo de las banderas. Su análisis parte desde el elemento material que la conforma. Este estudio toma en cuenta el color, dimensiones y franjas que componen las banderas, pero también analiza los mensajes que van implícitos.
Las banderas contienen mensajes con aquellos significados que las sociedades consideran especialmente importantes. “Dios, Unión, Libertad” o un escudo posicionado en el centro o periferia de la bandera le dice mucho a la vexilología, todos estos elementos toman parte importante para entender el discurso que se encierra bajo estos componentes gráficos.
Si observamos detenidamente las banderas de las naciones actuales notaremos que un buen número de ellas contiene una gran variedad de colores, las hay que poseen líneas, franjas y figuras geométricas. Pero también notaremos que un buen número contiene una enorme variedad de estrellas, soles y lunas.
Estrellas
En algunas banderas las estrellas se encuentran arregladas dentro de esquemas astronómicos reconocibles en el cielo, un buen ejemplo es la bandera de Brasil, la cual contiene una esfera celeste en el centro del estandarte. Ahí el ecuador celeste es reemplazado con una banda con la leyenda “Ordem e Progreso” (Orden y Progreso) y en cuyo fondo se observa una serie de estrellas arregladas según algunas de las constelaciones del hemisferio sur. Aparece el Can Menor, Can Mayor, Cruz del Sur, Triángulo Austral y Escorpión, asimismo están presentes algunas de las estrellas más brillantes de las constelaciones de Virgo, Octantes y Carina. En la bandera brasileña las constelaciones además de representar el cielo austral simbolizan a los estados que componen a la unión federal del Brasil.
Otro caso es la bandera australiana, la cual asocia dentro de su manifiesto al símbolo del Reino Unido y la constelación de la Cruz del Sur. Al mismo tiempo aparece una estrella imaginaria de siete puntas llamada “la estrella de la mancomunidad”.
Nueva Zelanda ostenta una bandera similar a la australiana, pero omite a la estrella imaginaria de siete puntas y a la estrella Épsilon Crucis, uno de los astros menos brillantes que conforman la Cruz del Sur. 2,300 kilómetros al noreste de la ciudad australiana de Pert, se encuentra la Isla de Navidad, la cual posee una bandera en donde la Cruz del Sur vuelve a presentarse, pero a diferencia de Australia y Nueva Zelanda, la Isla de Navidad acompaña a la constelación sureña con su ave emblemática: el “Golden Bosun”. Del mismo modo la bandera de Papúa y Nueva Ginea muestra a la Cruz del Sur pero el pájaro que la acompaña es un ave del paraíso.
Al otro lado del mundo, la bandera del estado de Alaska presenta a la constelación de la Osa Mayor girando en torno a Polaris, la estrella polar. En la latitud donde se encuentra ubicado el territorio de Alaska la constelación de la Osa Mayor es circumpolar; es decir, se puede observar todas las noches del año en diferentes posiciones.
Algunas banderas poseen estrellas que no representan constelaciones, en este caso pueden simbolizar territorios o naciones que componen el estado. Un buen ejemplo es la bandera de las islas Tuvalu ubicadas en el Océano Pacífico, cuya bandera contiene en su estandarte a las nueve islas que conforman su territorio como nueve estrellas que forman una constelación imaginaria.
En nuestra Latinoamérica la bandera Venezolana también posee ocho estrellas que representan cada provincia de la república, la última de ellas adicionada el 13 de marzo de 2006 y que simboliza a la Provincia de Guayana. Del mismo modo la bandera de Honduras ostenta cinco estrellas las cuales representan a cada una de las antiguas Provincias Unidas de Centroamérica.
Lunas y Soles
Otras banderas presentan lunas y soles. Una de ellas, la de Turquía, es especialmente emblemática. Posee una media luna creciente y una estrella de cinco puntos. El origen de dicho estandarte es discutido, pero es seguro que posee una gran antigüedad, se cree que la bandera de Turquía procede desde los remotos tiempos del imperio otomano. También los países de Uzbekistán, Azerbaiyán, Maldiva, Mauritania, Malasia, Pakistán y Turkmenistán ostentan medias lunas en sus banderas las cuales según cada caso son acompañadas de vivos y relucientes colores que poseen un significado particular.
El Sol también es un elemento importante en las banderas, clásico es el ejemplo de Japón en el cual aparece un círculo central de color rojo llamado “Nisshōki”, que al ser traducido al castellano significa Disco Solar. Del mismo modo la bandera de la nación caribeña de Antigua y Barbuda posee un sol que nace en el horizonte, el cual simboliza el amanecer de una nueva era. Lo mismo ocurre para la república de Kiribati, un archipiélago en el Océano Pacífico, cuya bandera incluye un ave sobrevolando un sol dorado que también emerge del horizonte. En el centro de África, la república de Malawi posee en su bandera otro sol naciente, en este casi simbolizando la esperanza y libertad del continente africano. El sol aparece sobre un fondo negro, el cual simboliza a los mártires de la libertad.
¿Por qué símbolos astronómicos?
Desde tiempos remotos las sociedades han representado al cielo como un elemento que se opone al terrestre, dentro de esta lógica la Tierra posee ciertas características que la hacen mundana, alcanzable, posible e imperfecta, en contra del cielo el cual aparenta propiedades divinas, inalcanzables y maravillosas.
A pesar de que nuestra humanidad ha descubierto que el universo está conformado por los mismos elementos que poseemos en nuestra tierra, y que las leyes del cielo son aplicables a nuestra naturaleza cercana, el mundo de los símbolos es irreverente ante estas verdades reveladas por la ciencia.
Necesitamos crear contradicciones en nuestros discursos simbólicos, simplemente por que nuestra lógica cultural funciona de esa manera. Las culturas crean órdenes, en donde la posición o falta de un elemento dice mucho en relación a los roles, prohibiciones, mitos, política, economía y demás elementos que nos conforman como grupo. El equiparar a nuestros sueños y quimeras junto con estrellas, soles o lunas significa el especial valor que para el universo simbólico posee el cosmos. Esto indica que en la escala de valor cultural las estrellas marcan la dirección de nuestros paradigmas más queridos.

El Faro

27.4.07

Concurso para crear el logotipo 'Gobierno de España', con colores bandera

El Ministerio de la Presidencia ha convocado un concurso de ideas para elegir el logotipo 'Gobierno de España', un distintivo con el que se identificará la administración general del Estado y que, según las bases, deberá inspirarse en los colores de la bandera nacional.
Según explica Presidencia en un comunicado, la palabra 'España' se incluirá por primera vez en la etapa democrática en el sello que utilice el Estado para identificarse en campañas publicitarias, acciones de comunicación, publicaciones y otros espacios.
El Manual de Imagen de la Administración General del Estado aprobado por el Gobierno anterior y actualmente vigente, añade el Ministerio, no contempla esa posibilidad.
El concurso, convocado a través de la Secretaría de Estado de Comunicación, está abierto a todas las personas físicas y jurídicas y cuenta con un premio único de 12.000 euros.
Las bases (que se pueden consultar en la página web www.la-moncloa.es) establecen que el diseño deberá inspirarse en los colores de la bandera de España y que se tendrá que poder adaptar a diferentes formatos, materiales o espacios.
No se descarta, según Presidencia, que el distintivo se convierta en el embrión de un nuevo manual de imagen institucional de la Administración General del Estado.
El plazo para presentar las propuestas concluirá el 26 de mayo y el jurado estará constituido por expertos de reconocido prestigio del arte, el diseño, la comunicación y la publicidad, junto a representantes de varios ministerios.

Terra Actualidad