Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Valenciana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Valenciana. Mostrar todas las entradas

7.10.15

Vinaròs: La bandera cambia a rojo y blanco


La bandera de Vinaròs, creada por el Consell Tècnic d'Heràldica i Vexilologia de la Generalitat Valenciana a petición del propio Ayuntamiento de Vinaròs, cambiará su fondo amarillo y rojo por el blanco y rojo, basándose en informes que atestiguan que, desde hace siglos, la ciudad se identifica con esta combinación cromática. La medida se ha aprobado por unanimidad en la comisión de Cultura, tras la petición presentada por la edil del Partit de Vinaròs Independent, María Dolores Miralles. El siguiente paso será la aprobación por el plenario y, posteriormente, que el propio Consell Tècnic d'Heràldica i Vexilologia le dé el visto bueno.

Según los informes emitidos por el archivero municipal, Sergio Urzainqui, no existe «ninguna referencia documental» en el archivo que aluda a color, diseño o morfología de la bandera de Vinaròs a lo largo de la historia pero por tradición popular y referencias textuales, la bandera que reconoce el vinarossenc es la roja y blanca del antiguo distrito marítimo. Se encuentran alusiones en bibliografía como la que puede leerse en Historia de Vinaròs de Borràs Jarque donde explica que, con motivo de la llegada al puerto de Vinaròs de la reina Margarita de Austria -esposa de Felipe III- los nobles que la acompañaban vestían de blanco y rojo «que eren els colors de la Princesa, els mateixos de la bandera vinarossenca», dice textualmente.

«Con esta medida nos acercamos más a lo que marca la tradición», aseguró el edil de Cultura, Marc Albella.
Levante

28.7.15

Expertos aseguran que la franja azul debe ocupar un 20% de la Senyera

L. SORIANO | VALENCIA

27 julio 201523:56

Ni en el Estatut de Autonomía, ni en la ley de Símbolos de la Comunitat Valenciana se fija la proporción que debería de ocupar la franja azul coronada de la Senyera. Sólo se detalla que llevará cuatro franjas rojas sobre fondo amarillo y que estará coronado por una franja azul junto al asta.

Pero, ante la falta de concreción, estudiosos de la Senyera explican que deberían de guiarse por la Senyera histórica de 1596 que se custodia en el Museo Histórico.

Óscar Rueda, autor del libro 'Senyera Valenciana, símbol de llibertat' asegura que «cuando se crea una Senyera se tiene que hacer siguiendo los orígenes. La bandera histórica que se custodia en el Ayuntamiento es de 3 metros de largo, 2,50 metros son para las franjas rojas y amarillas y 0,50 para la azul». Por ello, detalla que aunque se aumente el tamaño de la Senyera «se tendría que respetar el 80% para las franjas rojas y amarillas y el 20% para la azul». Extrapolando este caso, «si la Senyera de la Batalla de Flores, por ejemplo mide 9 metros, para mantener las proporciones deberían de ser 7,2 metros para las barras y 1,8 para la azul».

Joan Ignaci Culla, presidente de Renaixença valencianista, indica que «si toma como guía la réplica de la Senyera, la franja azul debería de ocupar el 23,3% y si se cuenta con la pedrería, el 30%».

Rueda detalla que en muchos festejos se opta por poner la Senyera en vertical «y se evita el efecto visual» y recuerda que las banderolas del Corpus van en vertical. Y explica que en la bandera francesa sí está detallado hasta el tono de los colores, mientras que en Valencia se ven banderas con distintos azules. «E incluso piensan en el efecto visual cuando se pone detrás de un atril creando proporciones para que en el efecto se vean los colores del mismo tamaño».

Las Provincias

25.2.15

El Consell d´Heràldica crea una bandera para Vinaròs



JUAN JOSÉ BENITO VINARÒS El municipio de Vinaròs estrenará bandera dentro de poco. El Consell Tècnic d'Heràldica i Vexilología de la Generalitat Valenciana acaba de elaborar una bandera para Vinaròs, con un diseño bien diferente a la que desde algunos colectivos se ha venido utilizando puntualmente. En Vinaròs, durante muchos años, se utilizó extraoficialmente como bandera de la ciudad la del distrito marítimo de Tortosa, especialmente entre entidades deportivas. Y es que la capital del Baix Maestrat carece de bandera.

Según lo establecido por el consejo heráldico, el diseño de la bandera es de proporciones 2:3, partida por mitad vertical, la primera al asta de rojo y al batiente de amarillo y al centro el escudo municipal sin timbre, es decir, sin la corona. El edil de Cultura, Luis Gandía, fue el encargado de presentar la enseña de la ciudad ayer a los medios de comunicación. El pleno decidirá mañana jueves sobre si acepta o no la propuesta del consejo heráldico.

Gandía explicó que en junio del año pasado la Conselleria de Administraciones Públicas, a través del Consell de Heráldica, «se ofreció a realizar el diseño de la bandera de la ciudad y desde el ayuntamiento respondimos afirmativamente a la propuesta». Desde el ayuntamiento se aceptó la propuesta, «al tratarse de un consell de expertos que vela por que los símbolos de las corporaciones municipales se ajusten a la realidad histórica y a los rasgos singulares de cada localidad».

El edil apuntó que el Consell Tècnic d'Heràldica i Vexilología de la Generalitat Valenciana aprobó la bandera de Vinaròs el pasado 19 de diciembre, junto a la de otras 18 poblaciones.

Ahora en el pleno de febrero, el ayuntamiento debe aprobar la propuesta «y después habrá un periodo de treinta días de exposición al público por si alguien quiere formular alguna alegación».

[...]

31.8.14

El Consell aprueba el escudo de Campo de Mirra y las banderas de Cortes de Arenoso y Cirat


La Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua ha aprobado el escudo representativo del municipio alicantino de Campo de Mirra y las banderas de la localidades castellonenses de Cortes de Arenoso y Cirat, según las resoluciones publicadas esta semana en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.

En concreto, los trámites para la aprobación del escudo de Campo de Mirra se iniciaron después de que el ayuntamiento de la localidad aprobara en octubre de 2012 un acuerdo en este sentido.

El Consell Tècnic d’Heràldica i Vexilol·logia emitió el pasado 31 de enero un dictamen favorable para oficializar este símbolo heráldico, siguiendo los pasos establecidos en el decreto del Consell que regula los símbolos, tratamientos y honores de las entidades locales de la Comunitat,

Por su parte, la bandera de Cortes de Arenoso también ha recibido el dictamen favorable emitido por el Consell Tècnic d’Heràldica. El acuerdo plenario del ayuntamiento de la localidad data del 23 de noviembre del año pasado.

En el caso de la bandera de Cirat, los trámites para su aprobación se remontan al 12 de noviembre de 2013. La resolución por la que se aprueba este símbolo se ha publicado en el DOCV tras recibir también el dictamen favorable del Consell Tècnic d’Heràldica.

El reconocimiento de estos símbolos se inscribe dentro de la labor que realiza la Generalitat en favor de la conservación de las señas de identidad de las localidades de la Comunitat Valenciana a través de la oficialización de sus escudos y banderas.

La Dirección General de Administración Local de la Conselleria de Presidencia y Agricultura es el departamento de la Generalitat que se encarga de la tramitación y aprobación de los procedimientos para la adopción, modificación y rehabilitación de escudos, banderas, tratamientos y honores de las corporaciones locales. Estos símbolos deben contar con el acuerdo plenario de la entidad local interesada y el dictamen favorable del Consell Tècnic d’Heràldica i Vexilol·logia.

28.4.14

La bandera proscrita que escapó del fuego



Fue instaurada como bandera del Consell del País Valencià en abril del 79 pero duró menos que un embarazo. Se salvó de los episodios de violencia callejera y ondeó en lo alto del Palau hasta que Albiñana dimitió y se la llevó para protegerla, hace ahora 35 años

JOSÉ LUIS GARCÍA | VALENCIA ­Han tenido que pasar 35 años para que la bandera de las cuatro barras y el escudo de Pere el Cerimoniós, que fue oficial durante unos meses de 1979, vuelva a ver la luz. Fue un 25 d´Abril y durante un acto íntimo, cuando el presidente del Consell preautonòmic, Josep Lluís Albiñana, la ha donado a la Institución Joan Fuster, de Acció Cultural del País Valencia, para su custodia y exposición.

La enseña, deteriorada por el sol, los años y algún desgarro, lleva adherida la historia de violencia y el fracaso final de las aspiraciones del valencianismo fusterià en el proceso preautonómico. Duró ocho meses en el mástil de la azotea del Palau de la Generalitat y su bajada, a las pocas horas de la dimisión de un Albiñana abandonado por el PSOE y presionado por UCD, simboliza el fin de la construcción de la autonomía por la vía del artículo 151 de la Constitución, como las históricas.

La bandera que atesoraba Albiñana es la que ondeó en lo alto del Palau. Según Eliseu Climent, aquella debió de ser la única enseña del Consell del País Valencià que escapó al fuego en aquellos años de violencia callejera. Peor suerte corrieron las otras dos izadas en enclaves simbólicos: la del balcón del ayuntamiento fue quemada el 9 d´ Octubre de ese 1979; a la otra, la de la puerta del Palau, se le perdió la pista, aunque fue objeto de protestas e intentos de sabotaje.

La historia de la bandera se enmarca en el proceso negociador preautonómico. Según rememoraba ayer Albiñana en el Centre Octubre, se había conseguido un consenso para hacer del escudo de Pere el Cerimoniós en el emblema del Consell: «Llevaba la manteleta en azul colgando del yelmo y las ´quatre barres´ en el escudo». Tanto la UCD como el PSOE y el PCE se daban por satisfechos.
Pero no ocurrió lo mismo con la bandera. La UCD abandonó la reunión del Consell que debía aprobarlo, y se retomó al día siguiente, 25 de abril, estableciéndose la nueva enseña del Consell con los votos de socialistas y comunistas: la «quatribarrada» con el emblema real.
En un ambiente de gran crispación, con episodios violentos del GAV en la calle, Albiñana ordena izarla en el Palau el 25 d´Abril del 79. Desde semanas antes lucía en ayuntamientos socialistas y comunistas. Hubo que «improvisar» la enseña y las secretarias de Presidencia cosieron el escudo.

Esa sería la bandera oficial hasta la elaboración de l´Estatut (1982), pero en la práctica duró ocho meses, hasta el 22 de diciembre de 1979, cuando Albiñana dimitió y la nueva mayoría de la UCD en el Consell hizo presidente a Monsonís, que ya colocó la de franja blava. «Yo estaba en terreno pantanoso», rememora el expresidente, que achaca el fracaso además de la oposición de la derecha y en la calle, a «elementos de la izquierda que querían renunciar a los compromisos políticos a cambio de competencias».

Fueron meses de pulso en 1979: «Había que demostrar que el pueblo valenciano respondía», sostiene Albinyana. El 98% de ayuntamientos se adhirieron al pacto por la autonomía: «Los alcaldes sabía que si colgaban en fiestas la bandera con la franja azul, yo no iba».

Pero el movimiento perdió apoyos hasta producirse la salida del expresidente. Y con él, la bandera comenzó un proceso de desaparición gradual de los ayuntamientos. «Había un montaje de quema de banderas. Se quemaron todas», apunta Eliseu Climent. Pero la bandera de la azotea del Palau se libró. «Un ordenanza me la dio. Un gesto patriótico. Reparó en algo que los demás, no: había que preservar aquello», evocaba ayer. Y remata: «No es arqueología; fue bandera de esperanzas y continúan allí».

17.2.14

La Generalitat aprueba la bandera del Ayuntamiento de Pilar de la Horadada



La Generalitat, a través de la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, ha aprobado la bandera del Ayuntamiento de la localidad Alicantina de Pilar de la Horadada.

La aprobación ha seguido el procedimiento establecido en la Ley de Régimen Local de la Comunitat y en el Decreto del Gobierno Valenciano por el que se regulan los símbolos, tratamientos y honores de las entidades locales.

Así, el pleno del Ayuntamiento adoptó por mayoría absoluta la aprobación de la bandera, junto con el dibujo-proyecto de la misma, y a continuación el Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología Local dictaminó favorablemente el símbolo municipal, en su versión castellana y valenciana.

La bandera oficial de Pilar de la Horadada se organiza como bandera cuadrilonga de proporciones 2:3, partida por mitad vertical. En la parte del asta, de rojo, se coloca la torre amarilla abierta, mazonada de negro. Por su parte, en el batiente, de verde, el pilar blanco cargado con la cruz de Santiago de rojo.

Símbolos locales oficializados por la Generalitat
En la actualidad, 112 localidades de la Comunitat tienen sus banderas oficializadas,-43 de Castellón, 42 de Valencia y 27 de Alicante- y gozan de estandartes reconocidos por el Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología seis poblaciones: las castellonenses Castellnovo, Caudiel, Geldo, Altura y Gaibiel y la valenciana Fuenterrobles.

Por su parte, disponen de escudos oficializados 311 municipios, de los que 128 están ubicados en la provincia de Valencia, 95 se emplazan en la provincia de Castellón y 88 pertenecen a la de Alicante. El resto de escudos aprobados por la Generalitat corresponden a diputaciones, mancomunidades y entidades locales menores.

El Periodic

24.12.13

La Junta descubre las banderas del XIX



La Junta Central de Comparsas de los Moros y Cristianos de Elda (JCC) organizaron un acto el pasado domingo para dar a conocer la restauración de sus dos banderas festeras más antiguas, en la sede de la Casa de Rosas.
Las enseñas, una mora y otra cristiana, datan del siglo XIX y para evitar que siguieran deteriorándose y poder además dejarlas expuestas de forma permanente, la JCC decidió restaurarlas. El resultado ya se puede ver en la sede de la Junta.
La bandera perteneciente al bando cristiano está decorada con la figura de San Antonio Abad, mientras que la del bando moro reproduce un emblema formado por dos alfanjes entrelazados, una media luna y la leyenda «1883». Ambas fueron cedidas a la Junta Central de Comparsas en 1994, con motivo del Cincuentenario de las Fiestas de Moros y Cristianos, por la familia Tordera Marhuenda (propietaria de la bandera mora) y por Francisca Laliga Pérez (propietaria de la bandera cristiana).
El pasado domingo, la restauradora Sofía Vicente Palomino explicó a los asistentes cómo se llevó a cabo la labor de restauración de ambas enseñas en el Instituto Universitario de Restauración de Patrimonio de la Universitat Politècnica de València antes de que el presidente Pedro García las descubriera.

10.10.13

Los colores de la Real Senyera son pontificios



Baltasar Bueno 09.10.2013 | 20:09

Los colores rojo (flamma) y amarillo (or) del Senyal del Rei d´Aragó son los que conformaban el conopeum –insignia imperial- de los emperadores romanos, sobre todo Constantino, para protegerse contra las malas vibraciones de las divinidades contra ellos, que luego serían copiados por la Iglesia cuando quiso otorgar un toque de poderío imperial a sus Papas, objeto que denominarían umbella –insignia pontifical- similar a la de una sombrilla portátil o paraguas, que, además, es la que conceden los pontífices como símbolo de su categoría a los templos que declara basílicas. El rojo y el amarillo se convirtieron los colores de la heráldica del Papa. Fue Inocencio III (fue Papa de 1198 a 1216) quien concedió al rey Pedro de Aragón, a quien casó en Roma en 1204, poder utilizar dichos colores en su enseña real. La Corona de Aragón siempre prestó grandes servicios políticos y militares al Papado. De esta manera, el rey de Aragón quedaba nombrado como abanderado de la Iglesia.

Mientras que es muy dudoso que sea auténtico, de aquella época, el Penó de la Conquesta. En 1900, el canónigo e historiador Roque Chabás ya alertó de que el Penó de la Conquesta que se guarda en el Ayuntamiento, en la creencia de que fue el que izaran las tropas de Jaime I sobre la torre de Ali Bufat al rendir y conquistar la ciudad mora de Valencia era falso. Su afirmación exacta fue: "No es posible sea la bandera real la que tiene el Ayuntamiento, porque la tela, pintura y paleografía de la fecha la denuncian como obra del siglo XVI o XVII". Es una falsa reliquia civil.

Los soldados aragoneses utilizaban enseñas de tres, cuatro y hasta ocho barras. La de Jaime I tenía dos barras rojas sobre tres amarillas, la pontificia. En Daroca se conserva los restos deshilachados de una bandera, que tiene grabado el lábaro constantiniano, que la tradición y documentación aragonesa asegura es, sino la única, si una de las que izaron en las murallas de Valencia, los tercios de Daroca que primero entraron en la ciudad y que les fue regalada por el Rey, al perder éstos las suyas en la refriega. Lo que queda de aquella, con el paso de tiempo, 775 años ya, son un rasillo y cuatro hilos, mientras que el Penó de la Conquesta está bastante nuevo para la antigüedad que se le atribuye.

El Drach alat es común a las heráldicas de los Estados de la Corona de Aragón: Aragón, Valencia, Nápoles, Sicilia, Mallorca y Cataluña. Y en tiempos de Fernando el Católico llegó incluso a ser timbre heráldico de la Corona de España.

La primera heráldica de la Ciudad y Reino de Valencia la encontramos en el reinado de Jaime II, su dibujo es una ciudad amurallada o fortaleza con torreones sobre agua. Jacme Febrer la explicaría así: "La divisa antiga: en lo camp de argent/ una ciutat bella sobre aigua corrent". Y el blasón particular del Reino de Valencia ha sido el murciélago, Lo Rat Penat, desde que lo adoptara el rey Alfonso V el Magnánimo, a finales del siglo XV. Significaba el valor, la sagacidad y el triunfo del monarca sobre los infieles.

Burriana tuvo antes que Valencia bandera real, con azul. En 1348, el rey Pedro II agradecido a la Villa de Burriana, que le había sido fiel en la Guerra de la Unión, le concedió por bandera la suya con la añadidura de color azul y sobre él pudiesen tres coronas reales.

En 1377, gobernando este mismo Rey, los Jurados de la Ciudad cambiaron el escudo de Valencia y eligieron las cuatro barras del rey Pedro II, coronadas, perque la Ciutat es cap del regne i perque es un Privilegi del Rei que se lo otorgó por los dos sitios sufridos por la ciudad en las guerras con Castilla. En el Manual de Consells, n.17, signatura A se lee: " En les sues Reyals letres que ell signa de sa ma, ço es en lo seu titol on se diu Rey darago de Valentia i en la L que es mijana letra daquets nom Valentia pinta de sa ma una corona".

En la Biblioteca Nacional de París –departamento de Manuscritos, sig. Reg. Ge. B 8268- se encuentra el dibujo más antiguo que se tiene de la Real Senyera valenciana, un pergamino datado en 1410, donde aparece el color azul con la corona real junto al asta y la corona.
Se sabe que Senyeras como la que se guarda en el Archivo Histórico Municipal fueron mandadas confeccionar o retocar en 1503, 1545 y 1596. Esta última es la que se conserva expuesta en el Ayuntamiento de Valencia y que ya no sale a la calle desde que en 1928 se hizo la actual, la cual fue bendecida por el arzobispo, Prudencio Melo y Alcalde.

A partir de la Batalla de Almansa, la Real Senyera devino a menos, siendo recuperada de nuevo en 1891, con motivo de la inauguración del monumento a Jaime I, proyecto que venía impulsando desde 1875 el periodista Teodoro Llorente, siendo en 1902 cuando de nuevo se volvió a potenciar la fiesta del 9 de octubre. El monumento fue hecho por los hermanos Vallmitjana, catalanes, después de que fuera rechazado el boceto de Mariano Benlliure. Algunos expertos afirman que tanto el casco como la espada del monarca no concuerdan con los que se utilizaban en el siglo XIII, más bien son del XV.

La actual Senyera fue hecha en la fábrica de tejidos de seda de Eduardo Sanchis Romero, en la calle Quart extramuros, de Valencia. En 1994, se procedió a una nueva restauración. En el año 2008, volvió a ser restaurada.

Levante (imagen: Wikipedia)

5.6.13

La exposición "Banderas de España" se prorroga por el éxito de público

La exposición ‘Banderas de España’, abierta desde el pasado 15 de mayo hasta en teoría el pasado 2 de junio, en el Museo Etnológico de Castellón, se prorrogará hasta el próximo 23 de junio después de recibir más de 1.000 visitas, cifra bastante elevada de acuerdo con la media habitual registrada en este museo cuya gestión y mantenimiento son compartidos entre el Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Castellón. La exposición cuenta con la colaboración de la Fundación Dávalos-Fletcher, la Sudelegación del Ministerio de Defensa en Castellón y el Aula Militar ‘Bermúdez de Castro’ y realiza unrecorrido desde los orígenes de la bandera nacional hasta la actualidad, con sus distintos símbolos de acuerdo con cada época y su ‘transformación’ cromática durante la II República.

‘Banderas de España’ podrá visitarse de martes a viernes, de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, así como los domingos y festivos, de 10.00 a 13.00 horas. Los gestores han decidido prorrogar la muestra que dejará un breve margen de tiempo para el montaje de una nueva exposición programada y que está relacionada con el cine en Castellón. Precisamente, el Museo Etnológico, ubicado en la céntrica calle Caballeros de la capital de la Plana, fue el escenario en 1932 de la firma de les Normes de Castelló, tal como lo recuerda una placa conmemorativa.

La visita a ‘Banderas de España’ permite conocer que el estandarte nacional más antiguo de España es el de San Odón, datado en 1122, y se halla en el Museo Textil de Barcelona. Desde entonces y hasta 1700 se sucedieron una gran cantidad de diseños, pero con la llegada al trono de España de Felipe V se inició una profunda reforma de nuestros ejércitos, cuyos famosos Tercios se convirtieron en Regimientos; cada una recibió, conforme a la Real Ordenanza del 28 de septiembre de 1704, una bandera, llamada Coronela, blanca con el aspa roja de Borgoña, de 2,5 metros de lado.

Carlos III aprobó el 28 de mayo de 1785 para “la bandera nacional de que usa mi Armada Naval y demás embarcaciones españoles” una nueva bandera para no confundirse en la distancia con las de otras naciones, debiendo ser esta “bandera divida a lo largo en tres listas, de la que la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de en medio amarilla, colocándose en esta el escudo de mis reales armas, reducido a los cuarteles de Castilla y León, con la corona real encima”.

El ministro de Marina, Antonio Valdés, presentó al monarca un total de doce modelos. El rey eligió los colores ‘encarnado y amarillo’ al aparecer, por su facilidad, para distinguirlas a grandes distancias y por un Real Decreto de 28 de mayo de 1785 se adoptó ese modelo para todos los buques de la Marina española. Otro Real Decreto, de 20 de mayo de 1786, hizo extensivo su uso a todas las plazas marítimas y castillos de la costa.

El 13 de octubre de 1843 se dispuso la sustitución de todas las enseñas del ejército por otras nuevas rojigualdas, colores hasta entonces utilizados por la marina. En adelante, las banderas deberían ser todas de 1,47 x 1,47 metros, y tendrían en su centro un escudo circular con las armas Reales, reducidas al cuartelado de Castilla y León, con las lises en su centro y la granada en punta, colocado sobre el cruce de una pequeña aspa roja de Borgoña y rodeado por una inscripción que definiese a cada regimiento.

Los colores rojo y amarillo se mantuvieron en el primer periodo republicano. Proclamada por las Cortes de la Nación la Primera República, el Gobierno, por Orden de 2 de octubre de 1873, dispuso la supresión de la corona real en las banderas y estandartes y, ante las dudas surgidas, por otra Orden de 20 de enero de 1874, acordó que no se sustituyese por ningún otro signo o atributo. No sucedió lo mismo durante la II República. De nuevo, tras la llegada del General Franco, vuelven los colores rojigualdos que se confirman en la vigente Constitución de 1978, artículo 4: “la bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas”. El actual escudo que figura en la enseña fue aprobado posteriormente a través de la Ley 33/1981 del 5 de octubre.

17.5.13

Inauguración de la exposición Banderas de España



El miércoles 15 de mayo tuvo lugar la inauguración de la exposición "Banderas de España", organizada por el Aula Militar Bermúdez de Castro, en el Museo de Etnología de Castellón y que podrá visitarse hasta el 2 de junio.

Las banderas proceden del Museo de Historia Militar de Castellón y de colecciones particulares.

Destacan tres piezas muy especiales: la bandera del Somatén de Adzaneta, recuperada por el Museo de Historia Militar; una bandera de mochila del Batallón de Cazadores Segorbe, única unidad del Ejército español que ha llevado el nombre de una localidad de nuestra provincia y una bandera del Batallón Ciclista “Margarita Nelken”, del Ejército Popular de la República, localizada de modo casual en Vall de Uxó.

Fotografía: Pepe Lorite

En "ver fotos" tiene imágenes del evento

VER FOTOS

vivecastellon.com

28.4.13

Exposición "Banderas de España" en Castellón

Con motivo de la jura de Bandera que tendrá lugar en Castellón el próximo 25 de mayo, el Aula Militar Bermúdez de Castro (http://www.aulamilitar.com) va a organizar una exposición sobre la historia de la bandera española en el Museo de Etnología de la ciudad (C/ Caballeros, nº 25), entre los días 15 de mayo y 2 de junio.

Aunque el evento no cuenta con el presupuesto que hubiera permitido traer grandes banderas históricas, gracias a la generosidad de varios amigos del Aula y a la colaboración de la Subdelegación de Defensa en
Castellón y de la Fundación Dávalos-Fletcher, se podrá presentar una muestra francamente digna, que permitirá conocer el largo recorrido que han tenido las enseñas españolas.

4.9.12

Orihuela: Ni escudo ni bandera

 
En busca de una ceremonia con la que pasar los honores de la Gloriosa Enseña del Oriol a su réplica, ahora en proceso de reforma para adecuarla a lo que se necesita en el Ayuntamiento, el concejal de Protocolo, Juan Ignacio López-Bas, se ha encontrado con que Orihuela no tiene, oficialmente, ni bandera ni escudo ya que no existe una resolución autonómica ni estatal antes de que se diera competencias en esta materia a la Comunidad, que así lo indique. Aunque el secular trapo de la señera que cada 17 de julio pasea por las calles de la ciudad abriera en su momento el paso de las huestes de la Muy Ilustre, Leal y Siempre Fiel, resulta que a nadie se le ocurrió ponerse en contacto con la autoridad competente para reconocerla como tal. De este modo lo primero que se va a poner en marcha es un expediente que tendrá que pasar por Pleno antes de remitirse al Consejo Asesor de Heráldica y Vexilología que depende de la Conselleria de Presidencia y que es quien autoriza escudos y banderas, con el objetivo que para julio del año que viene se pueda disponer de la bandera reconocida, del Oriol guardado a buen recaudo y de la réplica dispuesta para salir en el desfile y para soportar los rigores de la canícula oriolana en el balcón.

En principio, López-Bas explica que no habría problema con lograr el objetivo en el plazo previsto dado que el Oriol cumple con todos los requisitos que marca la ley. Se trata de una bandera considerada «inmemorial e histórica» por ser anterior al año 1837 «y además se usa como un símbolo propio», precisa el concejal de Protocolo, que añade es que la idea es que la réplica sea la que se salga al balcón una vez que se haya reparado el trapo retirándole la entretela que se le puso en los talleres donde se bordó y que el Pájaro que la corona se adapte al peso necesario para sacarlo en el desfile.

Una vez que se tenga a esta bandera como oficial ya se podrán hacer copias y réplicas para colocarlas tanto en edificios oficiales o para que simplemente los oriolanos puedan hacer uso de ella tanto en la ciudad como fuera de ella.

Mientras, el tema del escudo es más complicado. El que se usa en Orihuela reproduce el escudo medieval que hay en Santo Domingo, pero fue algún vecino de la ciudad quien lo adaptó, tal cual se conoce ahora, con las cuatro barras de la Corona de Aragón y dos óvalos donde aparece el Oriol. Ese es el escudo que se ha usado desde que se creó después de la Guerra Civil y hasta este momento, por lo que no puede considerarse igual que el Oriol, ya que al no ser anterior a 1837 no es ni inmemorial ni histórico.

En este punto, López-Bas precisa que la ley marca las formas que deberían tener los escudos y el oriolano no puede adaptarse a ninguna de ellas, por lo que lo que se va a hacer en este caso es hablar con el mismo Consejo Asesor de Heráldica y Vexilología para ver si hay alguna fórmula de hacerlo oficial ya que se le ha dado uso desde hace más de medio siglo «y en todo caso, es anterior a la norma». No obstante López-Bas asegura que no es voluntad del equipo de gobierno cambiarlo, de manera que si no hay posibilidad de que se reconozca se seguirá utilizando de manera no oficial.
 
La Verdad

4.5.12

El Círculo Musical de Gestalgar presenta su nueva bandera

El Círculo Musical de Gestalgar ha presentado la nueva bandera con la celebración de un concierto patrocinado por el ayuntamiento de la localidad de Los Serranos.
La adquisición de la nueva enseña ha supuesto un gran esfuerzo para la sociedad musical, presidida por Miguel Suay Sánhez, y ha sido posible gracias a la colaboración económica del consistorio y diferentes asociaciones de Gestalgar.
La confección de la bandera ha corrido a cargo de manera desinteresada de Ángeles Sánchez Tárrega, esposa y madre de tres miembros de la banda de música.
Uno de los momentos más emotivos del acto de presentación del estandarte fue cuando el alcalde de Gestalgar, Raúl Pardos Peiró, le impuso un conmemorativo corbatín a la bandera, como recuerdo de tan importante fecha para el Circulo Musical.
La anterior bandera data del año 1952 y fue bordada a mano por la entonces maestra de Gestalgar, Isabel Valero Vela, de grato recuerdo en la población, y un grupo de alumnas que le ayudaron en la confección.

Levante

20.4.12

Alcoy recupera la bandera grande de San Jorge para los actos de las fiestas

El ayuntamiento de Alcoy ha recuperado la bandera grande de San Jorge, patrón de la ciudad, para los actos solemnes de las próximas fiestas de Moros y Cristianos de la localidad, que se celebran del 21 al 24 de abril, según han anunciado hoy fuentes municipales.

Las procesiones del Día de San Jorge (23 de abril) irán acompañadas por esta enseña, recuperando así el uso que los alcoyanos le dieron al estandarte local desde el siglo XVI hasta el 1839, cuando dejó de presidir los principales actos.

La concejala de Cultura, Anna Serrano, ha explicado que, gracias al trabajo de documentación del estudioso Josep Tormo Colomina, han conocido la historia de la bandera de Alcoy, "una de las más antiguas y documentadas de la Comunitat Valenciana".

"Nos es muy grato anunciar que recuperamos una tradición centenaria de nuestra ciudad", ha señalado Serrano.

La señera de Alcoy ha presidido los actos más importantes durante casi cinco siglos, tras haberse perdido la práctica en el siglo XIX.

Serrano ha recordado que fue en el pleno del ayuntamiento de Alcoy de agosto de 2005 cuando se oficializó la bandera local, mientras que la Generalitat la aprobó definitivamente en 2009.

"Después de haberse formalizado la oficialización, creemos que es una buena oportunidad para recuperar el uso solemne de la bandera de todos los alcoyanos en los actos más emblemáticos de la ciudad", ha explicado la concejala.

La bandera consiste en cuatro barras rojas en sentido horizontal sobre fondo amarillo, estando en el centro las armas reales y las primitivas de la villa con la figura de San Jorge y la corona real timbrando todo el conjunto.

En el estandarte figuran el escudo de San Jorge y su imagen en campero de azur con armadura de argenta sobre un caballo blanco, debajo del cual yace un dragón de oro.

ABC

26.12.11

El guardián de los escudos municipales

Vicente Saurí es nombrado presidente del Consell Tècnic d'Heràldica i Vexil·lologia Local - Aún hay más de 230 pueblos sin insignia oficial - Algunos temen enfrentarse a la revisión y perder la enseña que usan

PACO CERDÀ VALENCIA
El escudo de Albalat dels Tarongers luce tres naranjos en alusión al afrutado nombre del pueblo. La enseña de Albalat de la Ribera tiene una barca por el privilegio medieval del puente que le autorizaba a pasar embarcaciones al otro lado del Júcar. El escudo de Alzira muestra una llave en alusión a su situación estratégica. El de la Pobla de Benifassà exhibe un báculo y una mitra por las insignias del abad del monasterio de Benifassà, antiguo señor del lugar. Y el toro que asoma por el escudo de Miramar recuerda a la casa Borja, que controlaba la población. Cada escudo municipal, aunque a veces cueste de interpretar, cuenta la historia y el carácter de su población. Y el guardián que vela por la adecuación de los escudos de las poblaciones de la Comunitat Valenciana es Vicente Saurí, director general de Administración Local y nombrado por segundo mandato consecutivo presidente del Consell Tècnic d'Heràldica i Vexil·lologia Local de la Generalitat.
Ésta no es, ni mucho menos, una tarea finiquitada y sólo sujeta a modificaciones puntuales. De los 542 municipios de la Comunitat Valenciana, sólo hay 310 localidades y entidades menores que tienen el escudo oficialmente aprobado por la Generalitat. Los más de 230 municipios restantes puede que utilicen un escudo, pero no tienen el visto bueno de la administración autonómica, que asumió esta competencia en 1983 y desde entonces aplica unos requisitos más rigurosos que los que exigía el ministerio de turno desde Madrid. Y la falta de visado oficial no se trata de una mera cuestión administrativa. "Hay consistorios -explica Saurí- que hace muchos años que están usando un escudo que, si lo llevaran a este Consell d'Heràldica, no saldría aprobado porque no refleja la historia de su pueblo o lleva símbolos en el escudo que no son correctos", como las armas reales de Jaume I, que sólo unos pocos municipios pueden llevar, o la corona real cerrada, propia de Castilla pero no de la antigua Corona de Aragón.
De hecho, hay casos de ayuntamientos que, al ver el escudo propuesto por los expertos una vez han iniciado el procedimiento, deciden guardarlo en un cajón y seguir con el escudo que ya tenían a pesar de ser contrario a la historia y a los fundamentos de la heráldica. Porque ese escudo erróneo es, al fin y al cabo, su escudo. Esa mala praxis cuesta de erradicar. Incluso a veces origina alguna batalla de símbolos a nivel local para decidir qué familia histórica de la población lucirá sus armas en el escudo o qué circunstancia de la localidad se elevará a rango heráldico.
Pero, ¿conoce la gente el escudo de su pueblo? "Es una pregunta que yo siempre me hago", reconoce Vicente Saurí. "Creo que sólo una minoría sabe por qué su pueblo tiene ese escudo y que un porcentaje alto de la población no sabe lo que simboliza el escudo de su municipio ni cómo se ha aprobado. Y sería bueno divulgarlo más", subraya el responsable. ¿Y no es el campanario más seña de identidad para un pueblo que su propio escudo? "No -responde Saurí-. Porque el campanario tiene una historia no muy larga, mientras que el pueblo tiene una historia más larga que arranca en su fundación. Por eso tiene más arraigo la historia propia del pueblo, que es lo que queda reflejado en su escudo mediante las armas de su fundador o de un señor feudal importante, además de cualquier simbología local, como un castillo, un río, una fuente, o un santo muy querido, que se representa en la enseña.Así pues, el escudo y la bandera son los símbolos identitarios de una población". Por cierto: las banderas oficiales aún son más residuales: sólo hay 108 aprobadas.

Así se logra el escudo oficial
El procedimiento para alcanzar un escudo con rango de oficialidad es voluntario (la ley no obliga), totalmente gratuito (una medida vistosa en tiempos de crisis), y requiere del aval de los expertos en historia medieval y heráldica que integran este Consell: Ramón Baldaquí, Mateu Rodrigo, Elena Sánchez, Jesús Huguet y Julia Campón, además del presidente Vicente Saurí, que es médico de carrera y lleva en Administración local desde 1991.

5.10.11

El ayuntamiento expondrá el sábado la Senyera de 1545 restaurada

Á. S. VALENCIA El 9 d'Octubre tiene una protagonista destacada: la Real Senyera y la procesión cívica que recorre las calles de Valencia. Sin embargo, desde que el año pasado se decidió sacar la enseña al Salón de Cristal para que el día 8 los valencianos pudieran admirar de cerca la bandera, este acto centra buena parte de la atención de los ciudadanos, que deciden acercarse al Ayuntamiento de Valencia para fotografiarse junto a ella. Este año, estará expuesta de 11 a 20 horas, antes de que se retire de nuevo hasta la bajada desde el balcón y la posterior procesión cívica que se celebrará el domingo. La Senyera, por cierto, recorrerá las calles de Valencia en las manos de Francisco Lledó, concejal de Fiestas del consistorio.
María Irene Beneyto, edil de Cultura, presentó ayer los actos del 9 d'Octubre. El mismo sábado, explicó, abrirá el Museo Histórico Municipal, en el propio ayuntamiento, para contemplar la Real Senyera de 1545 que se expondrá también al público después de la restauración a la que ha sido sometida.

Museos abiertos
Además, los museos municipales, la Lonja y las Torres de Serranos permanecerán abiertos el domingo, en horario de tarde. En algunas galerías y salas del Cap i Casal se expondrán esta semana, como explicó Beneyto, muestras de importantes artistas valencianos, como la que desde mañana se podrá ver en el Museo de la Ciudad, obra de Rubén Tortosa, así como la que se inaugurará el viernes en la Sala de Exposiciones de la Galería del Tossal, que mostrará trabajos de Ana Esteve, Premio Senyera de Escultura en el año 2008.
Por otra parte, hoy se entregan las distinciones del ayuntamiento, tal como recordó ayer la concejala de Cultura. Este año será distinguido como hijo predilecto de Valencia el pintor Francisco Sebastián, y como hijos adoptivos, el torero Enrique Ponce, el neurólogo José Miguel Lainez y la religiosa y directora de la Casa Cuna Santa Isabel, Sor Aurora Gallego. Por su parte, el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles y Empresariales de Valencia y el Real Colegio Corpus Christi recibirán la Medalla de Oro de la ciudad.
También habrá conciertos de la Banda de Música (viernes) y de la Orquesta de Valencia (sábado), en el Palau de la Música. Este año tendrá especial relevancia el compositor valenciano Salvador Giner.

Lledó: "Si pesa mucho, se sacarán fuerzas de flaqueza para llevar la Senyera"


Francisco Lledó, el portador de la Senyera para este año, estaba ayer exultante. "Estoy muy contento, es un privilegio y algo que siempre he deseado, desde que era pequeño y veía las procesiones", aseguró ayer el concejal de Fiestas, que señaló entre risas que no le preocupa que la enseña "pese mucho": "Son como 18 ó 20 kilos, creo que no será demasiado y si lo es, por algo así se sacan fuerzas de flaqueza". "Lo que sí me preocupa -indicó- es tener la capacidad de llevarla".
Lledó era uno de los concejales del grupo popular que no habían portado la Senyera, por lo que sabía que estaba en las quinielas. "Me lo dijo la alcaldesa el fin de semana, y me he enterado de que lo ha hecho oficial por las llamadas de felicitación", comentó.



Levante

15.9.11

Sarratella ya cuenta con bandera propia


La Conselleria de Presidencia ha aprobado la bandera de Sarratella. La insignia está inspirada en dos componentes del escudo, la espada flamígera y la balanza, símbolos del patrón del pueblo, Sant Miquel, y las montañas doradas. Además, tiene el añadido de la cruz de Montesa, emblema de la orden a la cual perteneció el Maestrat. El profesor de Derecho de la UJI y experto en heráldica, Vicent Garcia Edo, colaboró en su creación. RD


El Periódico Mediterráneo

15.7.11

El Oriol original vuelve al balcón porque la copia no tiene poderes

El traspaso de privilegios a la réplica se anunció en 2009 pero tiene que efectuarlo el jefe del Consell

La Gloriosa Enseña del Oriol, el símbolo más valioso de los oriolanos, se restauró en 2009 con la idea de introducirlo en una urna y dejarlo contemplar el paso de los años sin sobresaltos. Se lo ha ganado desde que hace siglos se convirtió en el estandarte de Orihuela. Para las fiestas de La Reconquista -cuya tradición manda exponer este pendón, El Pájaro, en el balcón durante 24 horas- se construyó una réplica exacta al original destinada a pasar las penurias de la intemperie y sufrir la eventual lluvia, el viento o las inclemencias del tiempo (aunque las amenazas climáticas son pocas más allá de un calor de casi cuarenta grados, porque el Día del Pájaro es el 17 de julio).
Sin embargo, sólo un acto protocolario separa a la réplica de recorrer con solemnidad las calles en el desfile del domingo. Y es que aunque la mayoría de los antecedentes de banderas y portaestandartes son militares y Orihuela tiene un reglamento de honores y distinciones caducado desde la década de los 50, hay cierta unanimidad en torno a que el acto que le falta al Pájaro de Orihuela es un traspaso de poderes que debería efectuar el presidente de la Generalitat, Francisco Camps. La exalcaldesa de la ciudad, Mónica Lorente (PP), ya anunció hace dos años que la cosa era inminente y que el estandarte original se iba a declarar Bien de Interés Cultural (BIC).
Sin embargo, primero en 2009 y después en 2010 el Oriol original ha salido al balcón del consistorio, ha descendido colgado de cintas para no inclinarse, ha hecho su tradicional reverencia ante el altar de la Iglesia de las Santas Justa y Rufina y ha vuelto a subir para entrar al Ayuntamiento de nuevo a las doce de la noche del día 17 de julio. Y es que esta señera no se inclina ante nadie más que Dios y el Rey (aunque curiosamente nunca ha tenido que la oportunidad de hacerlo ante un Borbón) y sólo se expone 24 horas al año, sin excepción. Y lo volverá a hacer este año

Restauración
El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración (IVACOR) de la Generalitat se ocupó durante ocho meses en 2009 de restaurar la señera oriolana, sólo comparable en valor histórico y patrimonial a la de Valencia. Según algunos historiadores, al menos desde 1602 se celebraba la Reconquista del siglo XIII sacando a la calle la señera con un pájaro Oriol de plata dorada coronando el pendón. Al menos desde 1.605, continúa evidenciando la historia, se desprenden de él cintas y borlas que sostienen cada uno de los miembros de la corporación para llevarlo en procesión.

24.3.11

Consell aprueba 44 escudos y banderas municipales durante la legislatura

Valencia, 23 mar (EFE).- El Gobierno valenciano ha aprobado, en lo que va de legislatura, un total de 44 escudos y banderas municipales de 43 municipios de la Comunitat Valenciana, según han informado fuentes de la Generalitat.
Los 21 municipios a los que se les ha aprobado la bandera en el transcurso de estos cuatro años ya tenían reconocido por la Generalitat su escudo, puesto que la legislación exige que para aprobar la bandera primero se tenga oficializado el escudo.

Las Provincias

16.3.11

La bandera de la Banda Municipal de Alicante se expone restaurada en Las Cigarreras

La bandera de la Banda Municipal de Alicante ya se puede observar en su plenitud en el centro cultural Las Cigarreas. El estandarte ha sido elaborado con tejido de hilos de plata, seda y entorchados, con laminillas metálicas plateadas, aplicación de lentejuelas y pedrería. Posee un dibujo central, una composición alegórica de la Música, en cuyo centro destaca el escudo de Alicante orlado con el Toisón de Oro y flanqueado por dos leones rampantes.

Esta bandara fue encontrada años atrás tras ser abandnoada en un cajón con un gran deterioro e impregnada de humedad y óxido. Su valor en el mercado, unos 30.000 euros, según Carmen Pérez, directora gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR), entidad donde se ha reparado.

En la recomposición de la pieza se han gastado 11.000 euros, aportados al 50 por ciento por Alicante Cultura y el citado instituto, según han declarado. Por su parte, el teniente alcalde de Cultura, Miguel Valor, ha manifestado que el estandarte quedará expuesto, protegido por una vitrina, en el vestíbulo de la Casa de la Música, en el centro cultural Las Cigarreras, junto a algunos banderines de la sinfónica.

Asimismo, Concha Sirvent, directora territorial de Cultura, también ha destacado que los resultados de la política de colaboración entre la Consellería de Cultura y el Ayuntamiento de Alicante, lo que permite poner en valor destacados bienes culturales y del patrimonio de todos. Susana Llorens, responsable del Archivo Municipal, y las restauradoras María Gertrudis Jaén y Elisa González, han echado luz sobre los orígenes de la pieza y sobre las minuciosas labores para recomponerla.

Alicante Actualidad