Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

2.3.15

Conferencia sobre Heráldica y Vexilología municipal en la comarca de La Sagra

El Ayuntamiento de Casarrubios del Monte (Toledo) organizará el próximo día 6 de marzo las segundas jornadas históricas ‘Raíces compartidas’, que agrupa a municipios que pertenecieron al Condado de Casarrubios, excepto la localidad de Navalcarnero que sí tiene en cambio vínculos históricos. Una iniciativa que pretende promover la investigación local y detallar la historia de esta población y de los alrededores.

Entre las ponencias que tendrán lugar se encuentra la titulada ‘Heráldica y vexilología municipal en la comarca de La Sagra’, de José Domingo Vales, miembro de la Sociedad Española de Vexilología y autor del escudo de Valmojado y las banderas de Bargas, Méntrida, Valmojado y Olías del Rey.

La actividad tendrá lugar en el Salón de Actos de El Campillo.

Más información

1.2.15

Conferencia en Sevilla

El próximo 17 de febrero D. Antonio Nieto Carnicer, abogado y Experto Universitario en Heráldica, Presidente de la Sección de Ciencias de la Naturaleza y Medio Ambiente del Ateneo de Sevilla y miembro de la Sociedad Española de Vexilología impartirá la conferencia "La Historia de España contada a través de sus banderas".

Será en Salón de Actos del Ateneo de Sevilla, en el número 7 de la calle Orfila de a capital andaluza, a las 20.00 horas.

2.11.14

Sevilla: Ciclo divulgativo de Vexilología y exposición del estandarte de los Lanceros del Vístula


Organizado por el Centro de Historia y Cultura Militar, entre el lunes 3 y el viernes 7 tendrá lugar en Sevilla un ciclo divulgativo de Vexilología que pretende dar a conocer esta disciplina desde un punto de vista general, así como particularizando en determinados aspectos de la Historia de España y en otros de ámbito local.
El programa de conferencias es el siguiente:
Lunes 3 de noviembre
20,00-20,15: Acto Inaugural.
20,15-21,00: La Vexilología. Introducción al estudio de las banderas. Sr. D. Antonio Nieto Carnicer.
Martes 4 de noviembre
20,00-21,00: Las Banderas de España. Evolución de la Bandera Nacional. Sr. D. Antonio Nieto Carnicer.
Miércoles 5 de noviembre
20,00-20,35: Banderas personales. ¿Cómo diseñarlas?. Sr. D. Ignacio Koblischek Zaragoza.
20,40-21,15: Vexilología Municipal en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sr. D. Juan José Antequera Luengo.
Jueves 6 de noviembre
20,00-21,00: Evolución de los Guiones y Banderines del Ejército de Tierra Español. Tcol. D. Rafael Tejado Borja.
Viernes 7 de noviembre20,00-21,00: El estandarte polaco de la Catedral de Sevilla: un trofeo de la Guerra de la Independencia. Sr. D. Luis Sorando Muzas.
21,00-22,00: Estudio de las Insignias que procesionan en nuestros cortejos de Semana Santa: Orígenes, Evolución y Clasificación. Sr. D. Antonio Nieto Carnicer.
22,00-22,15: Acto de Clausura.

Se celebrará en el Museo Histórico Militar de Sevilla, Plaza de España, S/N. (Puerta de Aragón)

Entrada libre hasta completar aforo.

De forma paralela, desde el 3 de noviembre hasta el día 10 de diciembre (a.i), permanecerá expuesto en la Sala Histórica del Museo Histórico Militar de Sevilla el estandarte capturado en la Guerra de Independencia al Regimiento de Lanceros Polacos del Vístula, en la acción de Los Yébenes (Toledo}, el 24 de marzo de 1809; propiedad en la actualidad de la S.I.C de Sevilla, y cedido por ésta para su exposición en el MHMS.
Horario:
De lunes a viernes de 9:30 a 14:00 horas.
Sábados de 10:00 a 14:00 horas.

22.8.14

XVII Ciclo de Vexilología


Organizado por el Instituto de Historia y Cultura Militar, se presenta el XVII Ciclo de Vexilología, que pretende dar a conocer los símbolos que en cada momento histórico han representado a la Patria y los que han servido para identificar las diferentes Unidades tanto en el combate como en paradas, desfiles, formaciones y otras ceremonias militares.

Lugar: Paseo de Moret nº 3 (28008-Madrid) Instituto de Historia y cultura Militar
Fechas: Del 22 de Septiembre al 09 de octubre de 2014
Horario: De 16:00 a 18:00

Cartel

Programa

Acceder al Ciclo de vexilología

28.6.11

Conferencia sobre la iconografía de la bandera francesa en la MAC

Esta disertación se enmarca dentro de las actividades culturales que realiza la Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife por su 50 aniversario


El doctor europeo en Historia del Arte por la Universidad de Granada, David Martín López, ofrecerá mañana martes 28 de junio la conferencia La bandera francesa como icono universal, que tendrá lugar a partir de las 19.30 horas en la sede de la MAC (Mutua de Accidentes de Canarias, Robayna, 2) en la capital tinerfeña, en el marco de las actividades que está llevando a cabo La Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife por su 50 aniversario.

La conferencia pretende acercar a la sociedad tinerfeña un hecho singular de la cultura francesa, como es la circunstancia de que la bandera de Francia, teóricamente un símbolo nacional sin trascendencia en el exterior, se haya convertido en un referente de la libertad, la igualdad y la fraternidad, los tres valores nacidos durante la Revolución Francesa de 1789 y que aún hoy son el pilar de los derechos humanos.

Este sentimiento que encierra en sí mismo la bandera de Francia, entendida como un símbolo de libertad y valores universales, ha sido elegido por muchos artistas e intelectuales como icono de valores.

Una de las obras más conocidas, el cuadro titulado La Libertad guiando al pueblo de Eugéne Delacroix, es un ejemplo de ello, pero en otras artes plásticas así como en textos literarios o en poemas, se han destacado los valores de la bandera. También se utiliza como símbolo de libertad y fraternidad en los grabados, en la prensa gráfica y en la propaganda política.

Es de esta iconografía universal que rodea a la bandera francesa de lo que tratará la conferencia de David Martín, quien es una de las voces más capacitadas para hablar de ello por sus amplios conocimientos sobre el país galo y todo su simbolismo. En la presentación, Martín estará acompañado por el presidente de la Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife, Carlos Castro Brunetto.

David Martín López (La Orotava, Tenerife) trabaja actualmente como profesor investigador en el departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada, su tesis doctoral versó sobre la estética masónica, su arquitectura y urbanismo y es también secretario general del Proyecto Canarias Intercultural.

Sus actividades investigadoras se centran en el estudio de las manifestaciones artísticas del siglo XIX y XX, la arquitectura contemporánea europea, la aplicación de la perspectiva de género en el arte y la estética masónica.

Desde 2006, ha efectuado estancias de investigación en diferentes centros académicos de Europa, principalmente en instituciones de Preston, Manchester, Leeds y París, y ha intervenido como ponente en diversos congresos y foros académicos de ámbito nacional e internacional, coordinando a su vez jornadas, ciclos y eventos de carácter científico tanto en Canarias como en Granada.

[...]

12.1.11

Una investigación sobre las banderas y emblemas de las naciones del mundo

En este artículo se reseña una conferencia impartida por el historiador iraní Farshid Khodayari acerca de las banderas de los países del mundo.

A research on world countries' flags and signs
11 Jan 2011 12:58
Farshid Khodayari, researcher of Iran's history and culture, said: "Iran's flag is composed of signs and colors each of which carry certain historical cultural meaning. There are many sources for understanding these signs and symbols; one of them is Nosratollah Bakhtvartash's "The History of Iran's Flag".

IBNA: Sunday evening (9 January 2011) Farshid Khodayari lectured on of live world signs and symbols as they are found in old texts.

He said: "Each nation's flag is a symbol of their ideals and beliefs, and so does Iran's flag embody signs and colors of particular significance for Iranians. Among the best sources for the study are Nosratollah Bakhtvartash's "The History of Iran's Flag" and "Iranian Banner" by Peyman Matin. "

Khodayari added: "In almost all countries the flag is valuable and there are meuseums in South Africa and Argentina mainly for flags. Some countries have national symbols instead of sacred flags. There are different sorts of flags: jagged, blocks, Greek cross, Scandinavian cross, crisscrosses, etc."
Flags are made in standard forms, yet the flag used for the parade are different from those used on cars. They come in different sizes for different occasions. They are usually rectangular, but the flags of Belgium, Switzerland, Vatican, Denmark, and France are square. The colors of current French flags are the same with those used in the Great Revolution.

Flag colors tell the history of nation

He continued: "Libya's flag is an exception, it is all in green with no sign or slogan and that is a sign of their agricultural revolution. The most colorful flag belongs to South Africa for their paying respect for all races. The Philippine's flag is exclusive: during war, the color red goes on top and blue comes down, while is peace time they are replaced with each other."

"The Italian flag is expected to have a historical one, whereas the flag is the one Napoleon used when invading to Italy. Therefore, Italian flag is an import although the Italians regard it a sign of their unity and autonomy."

Khodayari remarked: "The color orange used in Holland's flag is a national sign. But quite interestingly people of Holland have replaced it with red in their flag as they make lots of sea travels and the color orange is not visible in the blue ocean."
"Sometimes bloody battles were made over flags, as in the case of Denmark. One evening in the 12th century, the king of Denmark while he was involved in war, claimed that he has seen a white cross in the sky. Then people picked it up as their flag's symbol. Finland's flag is in blue because of its numerous lakes. The flag of Sweden also has a story. Once, the king of Sweden saw a yellow cross while praying and that became the national sign on the flag.

"The story of Austria's flag is also interesting. Having fought in a 12th-century battle, all clothes of Duke Leopold V were sodden with his blood except for a belt he wore on his coat. From then on that belt appeared on Austria's flag."
He continued: "Thai flag carried the image of an elephant. One day a villager keeps the flag upside down in the king's presence. This angers him and he decides to design a flawless flag that would look alike from all directions.

Mythic and Religious symbols on flags

According to this researcher, the flags of New Zealand and Australia carry a number of stars that are only visible on the Southern hemisphere. The Mexican flag is taken from Aztec mythic symbols and shows an eagle hunting a snake. The flag of Afghanistan carries a very old sign. It is the only flag with the image of an altar. There is a wheat cluster on it that stands for felicity.

The only flag with the image of a building belongs to Cambodia with the sign of an ancient temple. Cypress flag is the only one with the land map's print as a sign of unity of the Greek and the Turks, and quite interestingly the people of cypress do not acknowledge it.

According to him, about 10 countries have printed the crescent and stars on their flags as a sign of surrender to Islam. Another interesting flag is Denmark's whose sign changes according with the gender of the ruler.

Iran Book News Agency

2.11.10

Conferencia: "Emblemática municipal en Bizkaia"


El jueves 11 de noviembre, tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Foral de Bizkaia. (5ª planta) una conferencia sobre el tema “Emblemática municipal en Bizkaia”, que pronunciará Juan José González Sánchez, vexilólogo, autor del diseño de diversos escudos y banderas municipales y de varias publicaciones sobre el tema.

24.2.10

Destacan valor de banderas en Independencia

Al menos una docena de banderas fueron usadas por el Ejército Insurgente durante los 10 años del movimiento armado por la Independencia de México, tiempo durante el cual cada lábaro dio cuenta del desarrollo, victorias y derrotas que tuvo la causa libertadora.

Lo anterior fue referido por el investigador Moisés Guzmán Pérez, al dictar la ponencia "Las banderas de la Independencia", en el Museo Nacional de Historia "Castillo de Chapultepec", como parte del programa Al alba de los Centenarios, que organiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .

"Durante el movimiento armado, el portar una bandera era esencial porque en ella se sintetizaba la causa y alentaba que el pueblo se sumara", explicó el especialista de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, al subrayar que antes de la Guerra de Independencia los lábaros representaban al rey y no a un país.

"En aquella época también existían estandartes con los que se hacían procesiones por las calles, y que a través de símbolos religiosos mostraban lo que se entendía por nación: la pertenencia a un grupo étnico", señaló.

En su conferencia, donde detalló el proceso de conformación del símbolo de la bandera nacional, Guzmán Pérez destacó que en la docena de banderas usadas durante la Guerra de Independencia -que se han encontrado físicamente- están plasmados los valores imaginarios y creencias de la sociedad que apoyó y se sumó a la causa.

"Los grupos que encabezaron el movimiento estaban definidos en función de determinados objetivos que tenían un sustento ideológico y, con base en ello, éstos definían los colores, emblemas y símbolos que debían portar sus banderas", comentó.

'Por ejemplo, la primera bandera o estandarte que encabezó en 1810 el inicio de la lucha de Independencia fue la imagen de la Virgen de Guadalupe, y con ello se buscó decirle al pueblo que la Virgen apoyaba el movimiento', abundó el investigador.

"La bandera es fundamentalmente un símbolo de identidad, es decir, en ella están sintetizados principios, objetivos, doctrina, motivos y expresiones de lo que nuestro pueblo desea", añadió.

A los pocos meses, continuó, las banderas que portaron los insurgentes fueron en su mayoría albiazules, y representaban a la religión católica, el honor y la virtud, y en el centro a manera de escudo tenían la imagen de la Virgen de Guadalupe y el águila real, pero sin la serpiente.

Dos años después, las banderas adoptaron símbolos americanos como flechas y arcos, y dejó de aparecer la Virgen.

Moisés Guzmán explicó que las insignias a veces eran bordadas y otras tantas pintadas, "y eran los teólogos o clérigos, así como los abogados, los que las diseñaban y explicaban su simbolismo".

Indicó que "contar con una bandera durante la guerra fue fundamental porque ésta representaba una nueva identidad, motivo de lucha y símbolo de unión, al mismo tiempo que servía para distinguirse de sus adversarios".

Fue el Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide, en 1821, el cual usó por primera vez los colores blanco, verde y rojo, para representar a la Iglesia, la Independencia y la unión, respectivamente.

El investigador añadió que en 1823 el Congreso Constituyente decretó las características de la bandera actual. "No se sabe quién la diseñó, pero se conoce que fue el grabador mexicano, Francisco Guerrero, a quien se le encargó hacer el escudo nacional".

"En este precepto no se especificó ni quién, ni dónde se debía manufacturar la bandera, pero es muy probable que correspondiera al Ejército, porque era éste quien solamente podía hacer uso de la bandera, no como ahora que cada quien puede tener una en su casa", concluyó el historiador.

El Universal

23.10.09

Murcia: Conferencia de Luis Lisón en el Museo de la Ciudad

Dentro de los actos programados con motivo del III Centenario de la modificación del Escudo Heráldico de Murcia, en tiempos de Felipe V, el historiador Luis Lisón Hernández, Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, pronuncio ayer a las 20 horas, una conferencia en el salón de actos del Museo de la Ciudad, con el título “El Escudo concejil de Murcia. Génesis, evolución y cambios (1266-1968)”.

Ante el nutrido auditorio, el conferenciante narró los avatares por los que ha pasado el citado Escudo desde su primera versión en tiempos de Alfonso X el Sabio, hasta el año 1968 en que se efectuaron algunas modificaciones en el diseño, para que su configuración estuviese más acorde con las leyes de la Heráldica.

Ilustró la charla con 36 imágenes, en las que pudieron contemplarse desde el escudo con cinco coronas primigenio; el de seis, merced a la concesión efectuada por Pedro I en 1361; la bordura componada de castillos y leones que el mismo monarca añadió poco después; y los cambios producidos el 16 de septiembre de 1709 a petición del concejo local.

El conferenciante dedicó atención asimismo a la enseña concejil murciana a lo largo de dichos siglos, mostrando las diversas variantes vexilológicas conocidas.

Otro de los asuntos tratados en la charla fue la de los escudos que portaron las banderas militares que representaron al Reino de Murcia, para distinguirlas de la bandera municipal. Casi siempre con seis coronas en campo de azur, aunque a partir del siglo XIX se añadió una séptima corona. Color y coronas que adoptó la Diputación Provincial de Murcia, hasta que se creó un escudo nuevo, conteniendo los de los nueves partidos judiciales de la provincia.

Asimismo dató fehacientemente como de 1843-44 la bandera coronela que se atribuyó no hace mucho tiempo, erróneamente, al periodo de la Guerra de la Independencia.

Mirador de Alguazas

8.8.09

«En España hay sectores que rechazan la bandera, pero son minoritarios»

«La primera rueda de prensa de Carrillo tras el exilio estuvo presidida por la rojigualda, y eso concienció al pueblo»

JOAQUÍN MARTÍNEZ-CORRECHER Diplomático, ex embajador y antiguo jefe de Protocolo del Estado español

J. C. G.
Joaquín Martínez-Correcher (Madrid, 1928) es diplomático por vocación. Desde los 22 años ejerció diversos cargos, hasta su jubilación, en 1992. Entre ellos, cónsul en Marruecos y embajador en Perú, Chiles, Pakistán, Italia, Bélgica, Suiza e, incluso, Liechtenstein. En 1982, Felipe González le ofreció el puesto de jefe de Protocolo del Estado. Fue el primero -y el único- que desempeñó ese papel. Ayer ofreció una conferencia sobre la bandera española en La Granda.

-Antes de nada. ¿A usted le gusta la bandera de España?

-Muchísimo. Y eso que nació como una bandera técnica.

-Profundice, por favor...

-La actual bandera se instauró como la oficial en 1785 por Carlos III. Hasta esa fecha, era simplemente el estandarte de la Armada, pero se comprobó que sus colores eran los que mejor se divisan en el mar.

-¿Qué significó este cambio?

-Pues que España se distinguió del resto de reinos del Mediterráneo. Antes, las banderas de esa zona eran todas iguales: blancas con el escudo de la casa real correspondiente. La bandera rojigualda se convirtió en una seña de identidad de España con respecto a sus países vecinos.

-No obstante, en nuestra historia reciente, España ha tenido dos banderas. La actual sustituyó a la republicana tras la guerra civil.

-Claro, pero hay que tener en cuenta que en la guerra civil hubo un ganador y un perdedor. El bando victorioso defendía una bandera, la actual, y el republicano la suya. Los ganadores impusieron su estandarte.

-¿Por qué los republicanos decidieron cambiar el gualda de la franja inferior por el morado ?

-Por un grave error: identificar la bandera de España con la monarquía imperante. De hecho, la llamaban «la Alfonsina», por Alfonso XIII. Una idea falsa, puesto que la bandera rojigualda fue la de la España de la I República, la de la Restauración monárquica e, incluso, la de las guerras carlistas en las que, curiosamente, ambos bandos defendían la misma bandera. La II República sustituyó el gualda por el morado de los Comuneros de Castilla.

-¿Detecta rechazo a la bandera por parte de algún sector de la población?

-Lo detecto por parte de algún grupo minoritario, pero no es el sentimiento generalizado de los españoles. El 23-F fue definitivo para unir a todos los españoles bajo una misma bandera. Pero ese sentimiento es anterior. Por ejemplo, la primera rueda de prensa de Carrillo tras volver del exilio estuvo presidida por la rojigualda, lo que fue clave para concienciar a la población española.

La Nueva España

7.6.09

Conferencias sobre banderas en Guadalajara

Los próximos días 9 y 10 de junio tendrán lugar en Guadalajara, organizadas por la Excma. Diputación Provincial y la Sociedad Española de Vexilología (SEV), las siguientes conferencias:
  • Banderas de las comunidades autónomas, a cargo de D. Rafael Luis Gómez, miembro de la SEV y autor del libro "Compendio de las banderas de España"
  • Banderas locales de Guadalajara, a cargo de D. Jorge Hurtado, Vicepresidente de la SEV y autor de los libros "Banderas y escudos de la Comunidad de Madrid" y "Banderas y escudos de la Comunidad de La Rioja"
Las conferencias tendrán lugar en la Biblioteca de Investigadores, Centro San José, c/ Atienza, 4,a las 19:30 h.

14.5.09

Charla sobre banderas en Lesaca (Navarra)

El próximo 17 de junio, tendrá lugar en el municipio navarro de Lesaca una charla-coloquio sobre el tema "La ikurriña y las "otras" banderas vascas", a cargo de Aitor Yuste, miembro de la Sociedad Española de Vexilología.
La exposición no sólo versará sobre la historia de la ikurriña, sino también hará una introducción a qué es la Vexilología y qué papel puede jugar como ciencia auxiliar de la Historia.
El acto tendrá lugar a las 20:00 h., en el local que tiene el Ayuntamiento en la segunda planta del edificio frente a la Casa de Salud.

8.3.09

El X Simposio y el 50 aniversario de la vexilología mundial en el reparto San Antonio Chiquito.

Autor: Avelino Víctor Couceiro Rodríguez | Fuente: CUBARTE 19 de Abril 2008

(Cubarte).- Hasta 1957, todo el interés sobre las banderas era informativo, para que a la distancia se identificara el país o institución que representaban; fue ese año cuando en Estados Unidos, Whitney Smith, el primero en propiciar un estudio sistemático y sistémico de las banderas con objetivos científicos, fundador del Flag Research Center (Centro de Investigaciones de las Banderas) propone un término para esta disciplina naciente: Vexilología, nombre que deriva del latín vexillum, a traducir como “bandera”; así llamaban en la antigua Roma, al paño semi rígido que identificaba a las diversas tropas y grados del Ejército, antecedente de nuestras banderas actuales. Así pues, quienes en el mundo reconocen a la Vexilología como ciencia, festejaron en el 2007 su 50 Aniversario; y el X Simposio Territorial de Estudios Culturales y Forum Municipal de Ciencia y Técnica de la Cultura Plaza de la Revolución, el jueves 15 de marzo de 2007, se encargó de que en una comunidad cubana, al menos, también fuera motivo de jolgorio. A un año de tal acontecimiento, vale la pena recrearlo, por la impronta que tienen las banderas dentro de la cultura de cada pueblo, y del mundo en general.

[...]

Ahora, en el mismo pasaje San Antonio (por supuesto: casco histórico local que conserva en su topónimo la memoria histórica de esta comunidad) fue que se inauguró el X Simposio, para tras una conferencia impartida por Maikel Arista-Salado y Hernández (Mención en el Premio Anual de Investigación Cultural 2006) a propósito de la Vexilología en su 50 Aniversario mundial, dirigirse todos los presentes en un desfile de banderas sin precedentes en nuestra historia, hasta la Casa de Cultura Comunal, a unos 200 metros por calle 37, donde se inauguró una exposición de pinturas de Feli Mary (Felisa María Álvarez Negreira, quien actualmente atiende Personalidades en nuestra Dirección Municipal de Cultura) y se realizó la Sesión Plenaria con el Proyecto Identidad, por su autor Rolando Julio Rensoli Medina, de la Comisión de Asuntos Históricos del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, con hincapié en los resultados del municipio en cuestión Plaza de la Revolución, investigación del Dr. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez.

[...]

Las otras dos sedes fueron la capilla de Santa Rosa de Lima en 37 y 2 (otra institución emblemática que tradicionalmente, ha identificado a San Antonio Chiquito, atendidos por la Hermana Laura Gómez), y el portal de una casa de vecinos tradicionales del barrio, la familia Proenza González, en 37 # 55 entre 2 y 4, frente al mismo Pasaje San Antonio, casa típica de las construcciones de aquellos pobladores originales del barrio y que tanto lo identifican, valores patrimoniales en franco deterioro que el X Simposio, a la par que festejaba el 50 aniversario de la Vexilología en el mundo, clamaba por preservar, entre otras de sus disímiles inquietudes culturales que en esta comunidad, ese día, fueron debatidas.

Agradecemos la colaboración para este material de Maikel Arista-Salado y Hernández.

Cubarte

11.12.08

Miguel Angel Mateos: «La bandera no tiene carisma, pero no es símbolo de la derecha»

El profesor cree que «los símbolos deben visualizarse en las ciudades»
ESÚS HERNÁNDEZ. «La enseña española no tiene carisma, pero tampoco es un símbolo de la derecha fascista sino de la libertad y de la igualdad». Lo dijo, seguro, con tono pausado. Miguel Angel Mateos, catedrático de Historia, disertaba ayer sobre "España: la Constitución y su bandera", en el Club La Opinión-El Correo de Zamora, que celebra sus sesiones en la sala de Caja Duero. «Sería grave pensar que es la bandera de las derechas», recalcó el concejal y líder de Adeiza, «pues se trata de la imagen constitucional, del icono del país». Ese símbolo «debe visualizarse en las ciudades -las cosas se aman cuando se ven, aunque sin pasarse- y aquí, en La Marina, existe un mástil, pero se carece de bandera. Y eso no puede ser así», porque refleja «una debilidad de sentimientos y cierto miedo, por desconocimiento, a las raíces históricas, y a la asunción por la que han muerto muchos españoles en distintas guerras».
El historiador hizo historia. Y, así, señaló que la bandera española «tiene su origen en el portaestandarte que Alfonso V el Magnánimo lleva a Nápoles, para su conquista, en la primera mitad del siglo XV». De ahí que sus colores «sean levantinos, catalanes, de la Corona de Aragón». Ese origen fue «acertado para la integración». Además, se aceptó como enseña de la Marina para distinguirla de las pertenecientes a los Borbones. El rey Carlos III eligió este símbolo como distintivo de la Corona, ya utilizado por Alfonso V, para «evitar confusiones». Después se convierte, también, en bandera de la nación: es en 1843. «Se oficializa en la Constitución de 1845». La rojigualda sólo se cambió en la II República. «La idea de lo morado procede de los Comuneros, y era la insignia del Partido Radical», de Lerroux. El golpe de Estado de 1936 se realizó «con el estandarte republicano». Franco «impuso, el 15 de agosto de ese año», de nuevo la antigua enseña, que «no es la del franquismo», sino «la liberal, abierta, ilustrada». Otro asunto es el escudo. Este es un momento, para él, «de simbolizar, sin exagerar. Porque las cosas desorbitadas hipertrofian. Estas imágenes tienen una dosis de sentimentalidad, imprescindible para los valores del patriotismo».
Intenso debate político, estos días, acerca de la revisión o no de la Carta Magna, aprobada por las cortes el 31 de octubre y en referéndum nacional el 6 de diciembre de 1978. Debate que se prolonga en el tiempo, y encuentra eco en amplios sectores de la ciudadanía. «Nada resulta intocable, y menos una Constitución. Pero debe reformarse con consenso. No es urgente». Lo más inmediato es la sucesión a la Corona y el Senado como Cámara de las Autonomías, explicó el profesor zamorano (ejerce la docencia en el instituto "María de Molina", en el centro asociado de la Uned y en la Fundación Ortega y Gasset). Mateos Rodríguez, ex presidente del IEZ "Florián de Ocampo", destacó que el título VIII no es el causante de todos los males. Eso sí, «la cuestión se abordó mal». El Estado autonómico «está a mitad de camino del regionalista y del Federal», y ha devenido, por los hechos, en lo último, que «favorece la línea monárquica». Y «el resultante final lleva a la carencia de límites, y, así, puede irse a un Estado Confederal». Es el peligro. «Y aparece en lontananza, en el horizonte».

La Opinión de Zamora

17.11.07

El CEU, la Corona, el himno y la bandera

A. G., Valencia
Los asuntos de la realeza definitivamente están de moda. Junto a las múltiples noticias que en las últimas semanas tienen a miembros de la Casa Real española como protagonistas, la Universidad CEU-Cardenal Herrera ha anunciado ahora unas conferencias sobre La corona y los símbolos de España. No tendrá relación directa con las últimas polémicas, pero la convocatoria refleja el ambiente de interés hacia la cuestión monárquica.
«La actualidad nos ha venido de cara, pero ya lo teníamos preparado desde hace tiempo», manifestaron ayer fuentes de la institución académica, perteneciente a la Asociación de Propagandistas Católicos.
El objetivo de las jornadas, agregó, es dar información a los estudiantes sobre el origen de los símbolos y la Corona. Además, destacó la talla intelectual de los expertos que pronunciarán las diferentes ponencias.
Estas se celebrarán entre el 26 y 29 de este mes en el salón de actos del Palacio de Colomina, en Valencia, sede de la institución en la capital.
Habrá una conferencia cada día, dedicadas sucesivamente -y por este orden- a la Corona, el himno, el escudo y la bandera. La primera de ellas correrá a cargo del componente de la Real Academia de la Historia Carlos Seco. El coronel de caballería Juan Silvela Milans del Bosch disertará sobre el himno, un asunto sobre el que ha realizado algunos estudios. Otro académico de la Historia, Faustino Menéndez Pidal, se ocupará del escudo español el día 28 y el duque de Tetuán, Hugo O´Donnell, hablará de la bandera.

Levante

21.9.07

Conferencia sobre Vexilologia: ”Apuntes sobre la Bandera Nacional y la bandera de Campana”

Con motivo de la conmemoración de los quince años de la Institución Educativa Instituto Superior Armonía, se realizó ayer en la sede del mismo el acto organizado por la Municipalidad de Campana Subsecretaría de Coordinación Institucional y el Instituto Armonía.
[...]
El periodista Tony Moreira presentó al disertante Prof. Luis Alberto Garrel quien habló sobre un interesante tema: "La Vexilología. Apuntes sobre la Bandera Nacional", especialista en Heráldica y Vexilología de prestigio a nivel nacional e internacional, actualmente funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación quien hizo de su exposición una clase magistral de algo tan relevante para todos los presentes como son los significados del símbolo de nuestra identidad nacional.
[...]
En representación de la Diputada Giroldi la concejal Susana Emonet hizo entrega a la Lic. Nora Taret de banderas de izamiento (Nacional, Bonaerense y de Campana ), también hubo recordatorios que el Lic. Gafare obsequió a la Directora de la Unidad Académica.
Cabe destacar además que se encontraban presentes en el acto las alumnas Victoria Breglia y Julieta Bustos, quienes materializaron el proyecto de identidad campanense, la Bandera de Campana y, como cierre simpático y de significación, las estudiantes mencionadas repartieron entre los presentes, postales de la bandera local.
[...]

La Auténtica Defensa