Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
21.10.15
Mancomunidad presenta el escudo de armas y la bandera del Campo de Gibraltar
Ha tenido lugar en la sede de la Mancomunidad de Municipios la presentación del Escudo de Armas y la Bandera que el Instituto de Estudios Campogibraltareños propuso a la Presidencia de la Institución y que fué aprobado en el Consejo Comarcal de Alcaldes el pasado lunes. Un proyecto que marca un hito ilusionante en la historia del Instituto de Estudios Campogibraltareños.
Luís Ángel Fernández, Presidente de la Institución Comarcal agradeció el importante trabajo realizado por miembros de las secciones I y II del IECG, que bajo la coordinación de Ángel Sáez Rodríguez, director del IECG, han posibilitado disponer de la imagen simbólica que se presentaba en el día de hoy.
El Director del IECG quiso recordar el singular trabajo realizado para la Mancomunidad de Municipios que, si bien disponía de un logotipo, carecía de una imagen simbólica propia (bandera y escudo), resaltando la importancia de ver culminado el trabajo iniciado hace ya un año, a lo largo del cual, han sido numerosas las horas de estudio y diseño, que ha permitido disponer de esta representación heráldica para el Campo de Gibraltar.
Sáez agradeció la participación de todos los miembros que han estado implicados en este proyecto , desde García Valdivia, autor de los logotipos que representan desde su creación, tanto a la Mancomunidad como al Instituto, así como la labor desarrollada por Francisco Periane, quien participó activamente el actual diseño. Igualmente, destacó las valoraciones y aportaciones realizadas por importantes miembros del Consejo del IECG, como Castillo Navarro, primer director del IECG, Tito Benady, decano de los historiadores gibraltareños, como las planteadas por los Presidentes de la Secciones Primera y Segunda del Instituto, José Manuel Algarbani y Carlos Gómez de Avellaneda.
Así mismo, resaltó la contribución de otros investigadores de reconocido prestigio, como Gómez Barceló, Martínez Llorente, Regueira Ramos, Mario Ocaña, Clotilde Medina y Antonio Torremocha.
El escudo presentado por Sáez está inspirado en el que fué otorgado el 10 de julio de 1502 por la reina Isabel de Castilla a la ciudad y reino de Gibraltar (Algeciras, La Línea, Los Barrios y San Roque). Se caracteriza por ser escudo de forma española, de plata con castillo de gules, de tres donjones, de los cuales el central es más alto, aclarado de sable y almenado, disponiendo de una llave de oro colgante de su puerta central.
El castillo es el mismo que aparece representado en los escudos de armas de los municipios de la Comarca (Castellar, Jimena y Tarifa), lo cual guarda relación con el hecho de haber sido todos ellos, por espacio de más de dos centurias, parte importantísima de la frontera castellano- nazarí.
La llave de oro, al igual que en el escudo otorgado por la reina Isabel la Católica, está presente en el escudo comarcal por ser plaza “guarda del estrecho”, a semejanza de las llaves que, a día de hoy, están presentes en los escudos de armas de las Villas de los Barrios, de San Roque y de Tarifa. Se ha mantenido como esmalte de campo el color plata o blanco original, incluyendo las siete estrellas que actualmente identifican la comarca. Rodeando al castillo y colocadas en semicírculo, se disponen estas siete estrellas de seis puntas. La bordura de oro del escudo tendrá la leyenda: “PRO GEOGRAPHIA, HISTORIA ET VOLUNTATE CONIVNCTI” (Por la Geografía, La Historia y la voluntad, unidos).
Igualmente, se procedió a presentar la Bandera para el Campo de Gibraltar, de colores púrpura en su mitad inferior y verde claro en el superior, colores identificativos de la imagen corporativa de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y que simbolizan el carácter fronterizo que históricamente definió el origen del esta comarca del Estrecho.
El color morado corresponde al presente en los pendones castellanos que establecieron en nuestra comarca su frontera sur durante dos siglos, como a los leones de los estandartes de Sancho IV el conquistador de Tarifa, de Alfonso XI que hizo lo propio con Algeciras y de los infantes don Pedro y don Enrique enfrentados a los meriníes en la batalla del Salado. En el caso del color verde, representa a los españoles de fé islámica que estuvieron presentes en estas tierras buena parte del Medievo.
Completando la bandera, estará el escudo del Campo de Gibraltar, en el centro de ambas caras. Una bandera simple, significativa e identificable con facilidad.
El director del IECG manifestó sentirse agradecido por la favorable acogida de los Alcaldes Campogibraltareños habían dado a la propuesta formulada en el Consejo Comarcal celebrado, indicando que el Instituto Comarcal se sentía atendido, reconocido y valorado tanto por la Mancomunidad, como por el conjunto de Alcaldes de la Comarca, de forma la aceptación favorable de la propuesta de escudo y bandera para el Campo de Gibraltar les llenaba de orgullo, al haber posibilitado aproximar el mundo de la cultura a la ciudadanía del Campo de Gibraltar, mediante esta constructiva aportación que dotaba de señas de identidad propia a la Comarca.
El Presidente de la Mancomunidad, reiterando los agradecimientos a Sáez y a todos los miembros del Instituto, quiso manifestar la importancia que en el mundo de la política tienen los gestos, tal que en el día de hoy, la aportación del Instituto de Estudios Campogibraltareños incidía aún más en el sentimiento de identidad, en el sentimiento de comarca, de apego a nuestros valores, tradiciones y a nuestra historia.
Algeciras Noticias
12.10.15
Presentado oficialmente el nuevo Escudo Heráldico y Bandera Municipal de la Villa de Lora del Río
El Salón de Actos de la Biblioteca Pública Municipal de Lora del Río ha acogido en la tarde-noche del viernes 9 de octubre lo que viene a ser un acto “de suma importancia para la historia del municipio loreño”, tal como aseguró el alcalde Antonio Miguel Enamorado en el desarrollo del mismo: la presentación oficial del nuevo Escudo Heráldico de la Villa de Lora del Río, recientemente aprobado por unanimidad de los miembros de la Corporación municipal loreña.
[...]
Bandera municipal y Escudo Heráldico
La bandera de Lora del Río es una insignia de tela un tercio más larga que ancha, en la proporción 11 por 18, de tafetán carmesí como el estandarte de la milicia jerosomilitana y lleva en el centro una cruz de tela blanca octogonal, de ocho ángulos y ocho puntas, la Cruz de Malta, propia del hábito de los caballeros de la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, bajo cuyo señorío permaneció la Villa de Lora del Río desde mediados del siglo XIII hasta el siglo XIX. En cuanto al nuevo escudo heráldico de la Villa, señalar que es un escudo castellano, en campo de plata, un laurel terrasado superado de corona marquesal fileteada de sable, bordura de azur con filieras de oro; al timbre, corona real española cerrada.
[...]
Bandera municipal y Escudo Heráldico
La bandera de Lora del Río es una insignia de tela un tercio más larga que ancha, en la proporción 11 por 18, de tafetán carmesí como el estandarte de la milicia jerosomilitana y lleva en el centro una cruz de tela blanca octogonal, de ocho ángulos y ocho puntas, la Cruz de Malta, propia del hábito de los caballeros de la Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, bajo cuyo señorío permaneció la Villa de Lora del Río desde mediados del siglo XIII hasta el siglo XIX. En cuanto al nuevo escudo heráldico de la Villa, señalar que es un escudo castellano, en campo de plata, un laurel terrasado superado de corona marquesal fileteada de sable, bordura de azur con filieras de oro; al timbre, corona real española cerrada.
25.9.15
Nuevo libro de la SEV: "Banderas y escudos de Huelva"
Acaba de aparecer el libro "Banderas y escudos de Huelva", un nuevo volumen que viene a unirse a la serie de obras publicadas por la Sociedad Española de Vexilología y dedicadas a recopilar los símbolos de las entidades locales españolas. El libro consta de 178 páginas y en él se recogen las banderas y escudos de los municipios y entidades locales menores de provincia de Huelva, así como de su Diputación Provincial.
Los autores son Francisco Manuel García Farrán, responsable del texto, y José Manuel Erbez Rodríguez, quien ha realizado los dibujos.
Como otras publicaciones de la SEV, la obra se adquiere mediante pedido al Tesorero. Su precio es de 10 € más 2,50 € de gastos de envío para España (para envíos al extranjero, consultar con el Tesorero).
31.8.15
Los vecinos de Alfarnate eligen en un referéndum el escudo y la bandera de la localidad
EUGENIO CABEZAS
Justo cuando se cumplen 200 años de su independencia de Vélez-Málaga, en 1815, la localidad de Alfarnate, situada a casi mil metros de altitud, en la Alta Axarquía, dispone ya de sus primeros símbolos heráldicos: una bandera y un escudo. Hasta ahora lo que había era un escudo turístico, elaborado con motivo de la integración de la localidad en la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía, en los años ochenta, según explicó a SUR el alcalde de Alfarnate, Salvador Urdiales (PSOE). «Es un asunto que lleva pendiente más de ocho años y hemos aprovechado la reciente Semana Cultural para celebrar un referéndum, una votación con urnas, para elegir el diseño entre los tres propuestos por el historiador Manuel Fernández», comentó el regidor.
Tras el recuento de las papeletas, el diseño elegido es el que incluye una reproducción del edificio principal del Consistorio, que es un antiguo pósito de harina que data del siglo XVI. Además, aparece el río que atraviesa el casco urbano y de fondo una montaña, en alusión a los sistemas montañosos que rodean a Alfarnate. En cuanto a la bandera, es de color verde en dos tercios, y un tercio es de color amarillo.
El Ayuntamiento remitirá ahora estos símbolos a la Junta de Andalucía para que les dé su aprobación y poder constituirse así como los símbolos heráldicos oficiales de Alfarnate.
Sur
8.8.15
Sanlúcar restaurará el pendón de la ciudad
El Ayuntamiento de Sanlúcar ha informado hoy que ha llegado a un acuerdo con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico para recuperar una pieza que ha permanecido en el olvido durante años: el pendón de la ciudad que se conserva en el palacio de Orleans y Borbón. Este acuerdo permitirá poner en valor el antiguo estandarte gracias a un proyecto de I+D+i del citado Instituto, aprovechando la «amplia experiencia» del mismo en investigación y conservación de banderas y pendones históricos municipales, como es el caso de los de Granada y Sevilla, o el de la bandera de Blas Infante.
El pendón de Sanlúcar de Barrameda es un estandarte textil de seda brocada en damasco carmesí, datado en la segunda mitad del siglo XVII, que cuenta con unas medidas de 1.55 metros de ancho x 1.74 metros de alto. En el centro del mismo aparece un escudo enmarcado por el toisón de oro y a sus pies, en los laterales de la pieza, dos insignias con los símbolos de San Lucas, patrón de la ciudad, todos ellos pintados con la técnica del óleo directamente sobre el textil.
La historia de este emblema parece remontarse al año 1665 cuando consta en cabildo con fecha 23 de octubre que se comisionó para la organización de las ceremonias de proclamación del rey Carlos II (quien reinó entre los años 1665 y 1700) la realización de un pendón con las armas del joven monarca en un escudo dorado. El día 8 de noviembre del mismo año, después de bendecido en la parroquia de Nuestra Señora de la O, se alzaría el mismo, en señal de acatamiento al nombramiento del nuevo monarca, en una tribuna levantada frente a la casa del Cabildo Viejo, sita en la actual Plaza de la Paz, en pleno casco antiguo de Sanlúcar.
El objetivo municipal es recuperar y poner en valor esta histórica insignia de la localidad, que se encuentra en el origen de nuestra actual bandera, que tiene como símbolos el buey alado en representación tetramorfa de San Lucas y el color carmesí como protagonista, siendo éste un tono recurrente históricamente en los estandartes y banderas de los cuerpos militares de la ciudad, según queda recogido en los acuerdos del cabildo contenidos en las actas capitulares que se conservan.
ABC de Sevilla
El pendón de Sanlúcar de Barrameda es un estandarte textil de seda brocada en damasco carmesí, datado en la segunda mitad del siglo XVII, que cuenta con unas medidas de 1.55 metros de ancho x 1.74 metros de alto. En el centro del mismo aparece un escudo enmarcado por el toisón de oro y a sus pies, en los laterales de la pieza, dos insignias con los símbolos de San Lucas, patrón de la ciudad, todos ellos pintados con la técnica del óleo directamente sobre el textil.
La historia de este emblema parece remontarse al año 1665 cuando consta en cabildo con fecha 23 de octubre que se comisionó para la organización de las ceremonias de proclamación del rey Carlos II (quien reinó entre los años 1665 y 1700) la realización de un pendón con las armas del joven monarca en un escudo dorado. El día 8 de noviembre del mismo año, después de bendecido en la parroquia de Nuestra Señora de la O, se alzaría el mismo, en señal de acatamiento al nombramiento del nuevo monarca, en una tribuna levantada frente a la casa del Cabildo Viejo, sita en la actual Plaza de la Paz, en pleno casco antiguo de Sanlúcar.
El objetivo municipal es recuperar y poner en valor esta histórica insignia de la localidad, que se encuentra en el origen de nuestra actual bandera, que tiene como símbolos el buey alado en representación tetramorfa de San Lucas y el color carmesí como protagonista, siendo éste un tono recurrente históricamente en los estandartes y banderas de los cuerpos militares de la ciudad, según queda recogido en los acuerdos del cabildo contenidos en las actas capitulares que se conservan.
ABC de Sevilla
30.7.15
Alfarnate: Sin escudo ni bandera
fran extremera 30.07.2015 | 05:00
Alfarnate no tiene ni escudo ni bandera. Pero muy pronto resolverá esta significativa carencia heráldica. Durante décadas se ha utilizado un distintivo que carecía de referencia histórica y que partió de una iniciativa de la Mancomunidad axárquica que suplantaba las identidades de muchas localidades, las que precisamente habían figurado sin escudo durante años y hasta siglos. Así relata el alcalde, Salvador Urdiales (PSOE), por qué el Ayuntamiento ha convocado un referéndum para consultar a toda la ciudadanía sobre su emblema.
«Hemos empezado por ofrecer la opción de votar el escudo, de entre tres propuestas que hemos diseñado con el apoyo de un historiador local. Durante toda la pasada semana, coincidiendo con la Semana Cultural, hemos mantenido abierto el plazo de votación y, con el éxito obtenido, se optó por ampliar dicho plazo», explica. La única condición, estar empadronado.
Urdiales manifiesta que el historiador al que se le ha encargado la compleja tarea de bucear en el pasado del municipio para mostrar su símbolos mostró tres opciones diferentes en cuanto al escudo. Y señala que en la actualidad también trabaja en varias alternativas para que el pueblo pueda también pronunciarse respecto a la futura bandera de la localidad.
En cuanto a este aspecto, ya se ha sabido que aparecerán tanto el verde, por se el color característico de la bandera de Andalucía, como el amarillo, en homenaje al cereal que durante siglos formó parte de la economía local. «Una vez elegido el escudo y sabiendo la bandera preferida por la mayoría de los vecinos, el siguiente paso será remitir toda la documentación a la Junta, que los hará oficiales».
La Opinión de Málaga
5.6.15
Predo del Rey: El Consistorio presenta hoy la bandera oficial que representará al pueblo
El Ayuntamiento de Prado del Rey presenta esta tarde la bandera del municipio y el posible himno de la localidad. El acto institucional es a las ocho y media, en la Plaza de la Constitución. La bandera que representará al municipio es de forma rectangular dividida en tres franjas verticales de igual anchura. Las dos franjas laterales son de color carmesí y la central de color blanco. En el centro de la franja de color blanco estará el escudo municipal.
Tras varios meses de espera y cumplir con los requisitos que exige la ley, tras el acto de presentación, la bandera del Prado del Rey ondeará en el balcón de la Casa Consistorial.
Como se anunciara en su día, el Ayuntamiento de Prado del Rey organizó un concurso para la creación de la bandera local. Al final, un jurado eligió el diseño presentado por el Hijo Predilecto de la localidad, Antonio Ramos del Pozo. El jurado estuvo compuesto por miembros del gobierno local, con la participación de todos los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento, además de otros vecinos escogidos por la comisión para tal fin.
Respecto al himno, éste ha sido compuesto por la joven promesa pradense, Christian Martínez Andrades, estudiante de música y composición en el conservatorio de música de Jerez de la Frontera. El himno será interpretado por la banda de música Nuestra Señora del Carmen de Prado del Rey. El himno por el momento está pendiente de su aprobación y registro definitivo, pero desde el Ayuntamiento se aprovechará la ocasión para darlo a conocer entre los asistentes.
Diario de Cádiz (imagen: Símbolos de Andalucía)
14.5.15
La bandera de Zafarraya ya ondea en su ayuntamiento, al tiempo que reconoció a sus vecinos ejemplares
Las disputas entre Zafarraya y Alhama, que afortunadamente no han conocido las últimas generaciones, quedaron selladas definitivamente con el hermanamiento entre ambos pueblos el pasado sábado 2 de mayo.
[...]
El historiador, Andrés García Maldonado, presentó el estudio realizado para explicar el significado y simbología de los colores y el escudo de la bandera de Zafarraya, que si bien estaban aprobados desde hace tiempo por la corporación, hasta ahora no se habían materializado. Al terminar su alocución se procedió al descubrimiento de una placa, en la misma entrada del ayuntamiento por parte de los alcaldes de Zafarraya y Alhama, que sella definitivamente la hermandad entre los dos pueblos, y se procedió igualmente al izado de la bandera en el balcón del ayuntamiento, mientras la coral interpretaba el himno de Zafarraya con música de Julio Martín y letra de Juan Miguel Ortigosa, que ya ondea junto a la española, andaluza y europea.
Se compone de dos colores, el verde y el rojo. El color verde (el campo), significando como a lo largo de milenios, desde que se hace alguna referencia a esta dehesa, su denominación prácticamente aceptada por inmensa mayoría, salvo alguna excepción, de "campo de pastores". Sobrada documentación de varios siglos atrás así lo confirman y, además, indiscutiblemente, fue eso, "un campo de pastores".
El color rojo (la lucha por la libertad). Como es sobradamente evidente su historia de población que lucho por su derechos e independencia, desde el siglo XVIII, que supero abusos e imposiciones, y que, por ejemplo, en el mismo siglo XX, hasta la llegada de la democracia, destacó como pueblo que tenía un alto sentido de la libertad, de ahí el color rojo expresando todo esto y, sobre más aún, la unión del pueblo y su valentía a la hora de defender lo que justamente le correspondía en todos los órdenes. Por ello, la proporción y distribución de los colores que constituyen su bandera, es la siguiente: En campo verde con franja en toda su extensión central-horizontal roja, de un ancho de un quinto de la superficie de la bandera.
[...]
Alhama.com
28.2.15
El municipio de Soportújar ondea ya su bandera con la bruja como elemento más característico
La delegada del Gobierno, Sandra García, acompañada por el alcalde de la localidad de Soportújar, José Antonio Martín, así como de los miembros de la corporación, han participado en el acto de presentación de la bandera y el escudo del municipio, después de quedar inscritos en octubre de 2014 en el Registro Andaluz de Entidades Locales.
La bandera, que ya ondea en la plaza del pueblo, cuenta con tres franjas de colores rojo, blanco y negro y muestra en su centro el escudo de Soportújar. En él llama la atención un elemento muy característico de la localidad, la bruja, figura muy vinculada con este municipio. El resto de símbolos que integran el escudo corresponden a la relación de Soportujar con el señoría de Órgiva, mediante los colores del Gran Capitán, la Casa de Sástago y la Casa de Valenzuela. El diseño de estos elementos han correspondido al historiador José Luis Parra.
La delegada del Gobierno felicitó a la población y aseguró que con estos elementos “se afianza la identidad del municipio de Soportújar”, y además destacó “la apuesta de la Junta por el municipalismo. Recordar que el 37% de los municipios de Granada son de menos de mil habitantes, pero es que 19 de los 25 municipios de la Alpujarra son menos de mil habitantes. Por ello, seguimos manteniendo ese municipalismo, porque creo que es uno de los elementos más importantes para acercar los servicios a la ciudadanía”.
Por su parte el alcalde de la localidad, aseguró que estos elementos “conectan con el proyecto turístico y de desarrollo del municipio impulsado desde el Ayuntamiento, Proyecto El Embrujo” Además aseguró que “nos conecta con nuestra identidad, además de con nuestro pasado y el futuro. Se trata de una apuesta estratégica de este ayuntamiento con el futuro sin renunciar al pasado”.
El Faro Motril
26.1.15
Sevilla quiere resucitar su escudo
José Gallego Espina
La capital hispalense es la única ciudad de Andalucía que, pese a tener uno de los escudos más antiguos y originales de todo el país, todavía no lo ha inscrito legalmente en el registro de símbolos heráldicos de la Junta de Andalucía. Desde 2004 hasta ahora, el Ayuntamiento emplea como imagen corporativa el anagrama NO8DO que, al formar parte de la bandera de Sevilla, sí que está anotado en dicha lista. Ahora el gobierno local, a través de la Delegación de Relaciones Institucionales que dirige Javier Landa, quiere desempolvar el blasón municipal, sacarle más provecho y, sobre todo, evitar que alguien pueda emplearlo para otros fines.
Existe una norma andaluza del año 2003, denominada Ley de símbolos, tratamientos y registro de las entidades locales de Andalucía, que establece que en las comunicaciones y documentos oficiales de las corporaciones municipales deberán constar únicamente los símbolos aprobados e inscritos en el mencionado registro.
En enero de 2004, Sevilla procedió a la anotación en esta lista de su bandera, concecida previamente por Juan Carlos I, siendo el único elemento registrado. Mientras, el resto de localidades hacían lo propio con sus divisas heráldicas. De hecho, la ciudad hispalense es en la actualidad la única capital de provincia que no tiene inscrito su escudo, encontrándose por ello ante una situación de indefensión ante posibles usos inadecuados de este símbolo.
Con el fin de remediar esta situación, en 2013 la Alcaldía creó una comisión de expertos que, aprovechando otro trabajo de investigación ya realizado por el consistorio en 1998, determinaron, entre otros temas, el diseño del escudo de la ciudad basado en la ciencia heráldica y los antecedentes históricos para su inclusión en el registro autonómico.
Pero antes de dar este paso, el Ayuntamiento considera que éste debe ser un símbolo con el que la mayoría de la ciudadanía se identifique, por lo que, una vez definido por los expertos, quiere recabar el parecer de los sectores sociales de la ciudad.
Para ello, el consistorio ha sacado a concurso un contrato público, con el objetivo de realizar un sondeo de opinión, un estudio cualitativo sobre la simbología de Sevilla, para saber si la propuesta de escudo realizada por la comisión de expertos gusta o no a la mayoría de los sevillanos.
Este estudio deberá recoger y analizar el punto de vista de la capital, mediante la elaboración de un análisis de percepción ciudadana. Las opiniones deberán recogerse mediante la organización de 12 grupos de discusión –de entre seis y 12 personas–, uno por cada distrito y otro de representantes de diversos sectores. El resultado se plasmará en un informe final que deberá estar listo para el 20 de marzo de este año, por lo que Sevilla podría estrenar nueva imagen antes del próximo mandato.
El presupuesto máximo del citado contrato es de 20.570 euros, si bien podría resultar más barato si concurren empresas con ofertas más económicas.
Este proceso podría acabar unificando las diferentes versiones del escudo que conviven en la ciudad, ya que aunque desde 2004 el consistorio utiliza casi en exclusiva el anagrama NO8DO, existen varios modelos: el usado por el Ayuntamiento como oficial, el de la Policía Local o el de los taxis. Además, este emblema ha sufrido numerosos cambios a lo largo de la historia, aunque manteniendo siempre al rey San Fernando, flanqueado por los obispos San Leandro, San Isidoro y el NO8DO. Se ha representado con los santos sentados, en pie, con un pórtico gótico de fondo, con tienda de campaña…
El escudo tiene su antecedente en el sello circular que utilizó el concejo de Sevilla poco después de la conquista de la ciudad en 1248 por Fernando III, concretamente desde 1250. El primer sello conocido está documentado por Diego Ortiz de Zúñiga en 1258. En el XIV se eligió como imagen de la capital la del rey conquistador con los santos. El emblema fue presa del capricho de grabadores a partir del XVII, cuando comienzan los fastos de la canonización de Fernando III. El barroco también tuvo sus efectos sobre la estampa del monarca. En 1985, el último cronista de armas oficial de España, Vicente de Cadenas y Vicent, lo describió en lenguaje heráldico, estableciendo así los parámetros oficiales para su reproducción.
El Ayuntamiento lo usa además rodeado de filacteria con la divisa Muy noble, muy leal, muy heroica, invicta y mariana. Los dos primeros desde la Edad Media, el tercero otorgado por Fernando VII en 1817; el Invicta, por Isabel II, 1843; y el Mariana, por Franco, en 1947, a petición de la Hermandad de San Bernardo.
El Correo de Andalucía
15.1.15
Frailes quiere una bandera y modificar el escudo
El Ayuntamiento de la villa de Frailes pretende crear una bandera local, y fruto de esta idea, la cronista oficial María Teresa Murcía en una reunión con los dos grupos políticos que forman parte del Consistorio, propuso a su vez modificar el escudo del municipio para adaptarlo a las verdaderas señas de identidad de Frailes.
Por todo ello, el próximo día 23 de enero, a las 20:00 horas en la Casa de la Cultura tendrá lugar la convocatoria de la Comisión de Participación Social de la localidad, de la que forman parte las asociaciones, grupos políticos, Policía Local y Guardia Civil.
En la reunión, la cronista oficial expondrá las partes que componen las propuestas de escudo, así como de la bandera. Se han propuesto tres escudos diferentes sobre dos fondos distintos que formarían la bandera local.
Cabe destacar que las propuestas están avaladas por la decisión unánime de los dos grupos políticos que conforman la Corporación Municipal.
Alcalá la Real - Diario Ideal (imagen: escudo actual de Frailes en Símbolos de Jaén)
31.10.14
Entrevista con Antonio Nieto Carnicer
En el canal de Youtube del diario sevillano El Correo de Andalucía se ha emitido una extensa entrevista con Antonio Nieto Carnicer, miembro de la Sociedad Española de Vexilología y experto en insignias de las cofradías de la Semana Santa sevillana.
En la entrevista, este vexilólogo habla sobre distintas peculiaridades de los símbolos usados por estas instituciones en sus procesiones.
En la entrevista, este vexilólogo habla sobre distintas peculiaridades de los símbolos usados por estas instituciones en sus procesiones.
18.7.14
El concurso para la elección de la bandera de Badolatosa sigue su curso
Una vez cerrado el plazo para que las Asociaciones, Hermandades y
Colectivos locales diesen su voto entre los bocetos presentados a
concurso, se ha procedido al recuento de los mismos, siendo las tres
propuestas más votadas las nº 7, 4 y 5.
Ayuntamiento de Badolatosa
Ayuntamiento de Badolatosa
31.3.14
Viator ya tiene bandera
El Ayuntamiento de Viator presentó ayer la nueva bandera del municipio ante los vecinos reunidos en la plaza de la Constitución. El acto, celebrado en domingo tras la suspensión, el sábado, a consecuencia de las inclemencias del tiempo, tuvo lugar a mediodía frente a la Casa Consistorial, gracias a la Diputación Provincial de Almería y a los voluntarios que ayudaron a engrandecer la jornada.
El municipio engalanado para la ocasión celebró un día histórico, al contar por fin con una bandera propia, que lucirá desde ahora en el Ayuntamiento de Viator y en otros edificios públicos de la localidad.
Se trata de una bandera rectangular de tamaño -de 25 unidades de largo por 15 de ancho- con sendos fondos verde y azul alternados en dos campos o cuarteles dispuestos en posición oblicua: el verde para la izquierda y el azul para la derecha. Los colores quedan separados por una cinta de plata y muestra centrado y sobrepuesto el escudo oficial del municipio, timbrado con la corona real.
A la presentación de la bandera acudió la Corporación municipal en pleno, encabezada por la alcaldesa de Viator, María del Mar López, y los concejales del equipo de gobierno. También asistió el historiador almeriense Alfonso Ruiz García, que fue el encargado de elaborar la memoria que ha dado como resultado la nueva enseña viatoreña.
Estuvieron también presentes autoridades comarcales y provinciales, entre ellos, el subdelegado del gobierno, Andrés García Lorca, o el diputado provincial Juan Manuel Salmerón, además de representantes de la Legión y de la Guardia Civil y miembros del Cuerpo Local de la Policía de Viator, al frente del cual se encontraba el oficial jefe Antonio Vergara.
Los vecinos de la localidad también estuvieron presentes a título particular y a través de asociaciones y colectivos a los que se hizo entrega de una copia de la nueva bandera.
En el turno de discursos, el historiador Alfonso Ruiz García agradeció haber sido partícipe de la elaboración de la bandera que «se convierte para siempre en el símbolo de este municipio». Ruiz García expuso, además, entre otras muchas aclaraciones sobre el trabajo que ha realizado para trazar esta bandera, que el diseño que al final se eligió ha versado en una propuesta que destacaba «por su sencillez con el escudo en medio, su elegancia y por ser fácilmente identificable».
Por su parte, la alcaldesa de Viator declaró que para el equipo de gobierno ha sido un orgullo y satisfacción presentar la nueva bandera: «Es un hecho importante para nuestro pueblo. Desde hoy contamos con una enseña propia que nos distingue de otros lugares y formará parte de nuestra cultura desde hoy y para siempre».
Al finalizar las intervenciones, entraron en la plaza los abanderados de la insignia. Los ganadores del concurso 'Orgullo de mi pueblo', alumnos del colegio de Educación Infantil y Primaria Joaquín Visiedo y el instituto de Educación Secundaria Torreserena fueron los encargados de portar la bandera para su posterior izada, que recayó en el jefe de la Policía Local y en uno de los siete agentes que conforman la plantilla.
Un punto y final para un trabajo que viene de hace casi un año puesto que el Ayuntamiento de Viator inició el expediente para la adopción de una bandera para el municipio en un pleno ordinario celebrado el pasado 27 de mayo ante la necesidad de contar con enseña propia.
Entonces, fue aprobado por los votos a favor de los miembros del equipo de gobierno y se inició el procedimiento del expediente en el que se integró una memoria histórica justificativa que fue elaborada por el historiador almeriense Alfonso Ruiz García.
Tras someter a exposición pública el informe, y sin que se hubieran presentado alegaciones durante el plazo habilitado al efecto, se procedió a enviarlo al Registro de Entidades Locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que dio el visto bueno a la bandera tras comprobar que no existe ninguna seña idéntica ni que pueda inducir a error o confusión.
20.3.14
La bandera verde de la “cohesión” jiennense ondea en la Diputación
La Diputación es el primer edificio oficial en el que luce la Bandera de la provincia, una enseña color aceituna, que, mañana, será entregada a los 97 municipios jiennenses. El símbolo nace con vocación de convertirse en un referente. Alcaldes y representantes instituciones participan en la ceremonia de izado. “El viento está al final de nuestra parte”, bromeó uno de los asistentes a la ceremonia de izado de la Bandera de la provincia. Y es que hubo momentos de tensión, porque Eolo, algo raro en la capital, decidió no soplar y el pendón de color verde aceitunado no se movía; es más, llegó a esconderse y enrollarse sobre sí mismo. Al final, cuando sonaban los últimos acordes del Himno, que se estrenó el año pasado, la tela se extendió y mostró su tono a los presentes y el Escudo oficial, con la imagen del Santo Rostro.
Es un símbolo con el que se busca la “cohesión” de los jiennenses, según el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes. Con un cerrado aplauso, concluyó la solemne ceremonia, que comenzó sobre las doce de la mañana de ayer. Asistieron, además del equipo de Gobierno de la Administración provincial y el resto de diputados, delegados de la Junta, encabezados por Purificación Gálvez; una nutrida representación de alcaldes, de todos los signos políticos, y el subdelegado del Gobierno, Juan Lillo. Del Ayuntamiento de la capital, a pesar de su cercanía, no acudió miembro alguno del partido que está en la Alcaldía, aunque sí ediles de la oposición socialista. También estuvo entre los testigos del estreno de la enseña el rector de la Universidad de Jaén, Luis Parras, entre otros representantes de instituciones.
Mañana, el acto tendrá continuidad con la entrega de la bandera a los 97 municipios de la provincia y la inauguración de la I Feria de los Pueblos. El presidente de la Diputación, en su intervención, dejó claro que el nuevo blasón, en sus palabras, “no resuelve nuestras dificultades, pero es capaz de representar a nuestra provincia, su territorio, su cohesión y su identidad, sinónimo de autoestima y unión, cualidades intrínsecas al éxito de cualquier acción”. “Hablamos de un cometido tan importante como es el presente y el futuro de la provincia jiennense”, dijo. Los actos del Día de la Provincia incluyen más de un centenar de actividades, solo en la muestra dedicada a los municipios jiennenses, con las que se pretende que los visitantes conozcan el patrimonio histórico, cultural y otros aspectos del territorio jiennense, además de muchas de sus empresas. El Recinto Provincial de Ferias y Congresos es el lugar elegido para este certamen, que concluye el domingo, 23 de marzo.
Diario Jaén
7.3.14
La bandera no deja indiferente
Ni el color gusta a todos, ni el escudo, ni siquiera la idea de tener una bandera en sí. Son opiniones que surgen a raíz de la presentación de un nuevo símbolo provincial, un pendón aceitunado. La insignia salió adelante con el respaldo de todos los partidos y sin que nadie se opusiera. Twitter y Facebook recogen una retahíla de críticas dedicadas a la nueva bandera de la provincia, aprobada por la Diputación el lunes. “¿No había nada más feo?”, “no me lo puede creer”, e, incluso, un “tuit” que se pregunta: “¿Qué hace Jared Leto en el centro de la nueva bandera de la provincia de Jaén?, al comparar la faz del Santo Rostro con la cara del mejor actor de reparto en los Oscar 2014. Pero, ¿de dónde viene este nuevo símbolo? Surge, como el himno basado en el poema Aceituneros, de los actos del Bicentenario de la Provincia. El Servicio Técnico de Diseño de la Administración jiennense es el autor de la propuesta. La Comisión de Cultura la aprobó por unanimidad y recibió el visto bueno del pleno de la Corporación Provincial. Después, como recuerdan fuentes de la casa, hubo un largo periodo de exposición pública. No llegaron ni alegaciones ni sugerencias.
Andrés Nicás Moreno, doctor en Historia y responsable de la rehabilitación del escudo provincial, cree que el proceso no ha sido el correcto para dar luz verde al símbolo. Aclara que la ley establece que, para elaborar estos elementos, “de oficio”, hay que contar con un perito, un experto, lo que, lamenta, no ha ocurrido. De todos modos, cree que, al no existir un modelo en el que basarse, lo mejor hubiera sido haber abierto un concurso de ideas. Este experto en la vexilológica, que es la ciencia de los pendones, también cree que chirrían cuestiones en la elección del modelo, como el color. Un Pantone 339 U, aclara, es más parecido al color de la aceituna, que es lo que se buscaba, en lugar del elegido 377. De la vitola en la que se lee “provincia de Jaén”, lo considera un error, como las proporciones del escudo y su colocación. Juan Infante, presidente de los cronistas jiennenses, muestra su satisfacción porque la bandera sea fruto del consenso y que cuente con el visto bueno de la Diputación y los expertos de la Junta de Andalucía. “Otras consideraciones ya son personales”, reflexiona.
Colectivos como “Linares Novena Provincia” aseguran, a través de Facebook: “Ni cuando era morada, ni cuando la han hecho verde, a los linarenses esa bandera no nos representa”. La crítica también cae en una de las confusiones generadas con la enseña, al creer que supone el cambio de color de la de la capital, que sí es lila. El alcalde de Villatorres, de IU, Sebastián Moreno, no oculta que le ilusionó más el himno jiennense que la bandera. El presidente de la Diputación, el socialista Francisco Reyes, respeta las opiniones en contra del símbolo, aunque deja claro que es fruto del trabajo conjunto de los dos grupos con representación en la Diputación y que su aprobación responde a la celebración de los actos del Bicentenario.
Diario Jaén
27.2.14
El próximo Pleno de la Diputación aprobará la Bandera de la Provincia como "símbolo de identidad" de Jaén
El próximo Pleno de la Diputación Provincial, convocado para este próximo lunes día 3 de marzo, aprobará de forma definitiva la Bandera de la Provincia, que vendrá a convertirse en "uno de los símbolos de identidad" de Jaén y que protagonizará los actos que con motivo del Día de la Provincia se van a organizar en torno al próximo día 19 de marzo.
Así lo ha anunciado este miércoles la vicepresidenta de la Diputación Provincial y responsable de Economía, Hacienda y Asistencia a Municipios, Pilar Parra, quien ha informado en una rueda de prensa de los principales puntos que se van a abordar en dicha sesión ordinaria, correspondiente a este mes de febrero. Parra ha recordado que la bandera tiene un fondo de color verde —que evoca así la esperanza y los campos jiennenses, según ha apuntado—, en cuyo centro se sitúa el escudo oficial de la provincia, al tiempo que ha explicado que será izada en un acto que se celebrará el día 18 de marzo con motivo del Día de la Provincia, que la Diputación ha decidido "institucionalizar" tras la experiencia del pasado año, cuando se conmemoró el Bicentenario de la institución provincial, y que se ha fijado para el día 19 del próximo mes.
[...]
20 Minutos
Así lo ha anunciado este miércoles la vicepresidenta de la Diputación Provincial y responsable de Economía, Hacienda y Asistencia a Municipios, Pilar Parra, quien ha informado en una rueda de prensa de los principales puntos que se van a abordar en dicha sesión ordinaria, correspondiente a este mes de febrero. Parra ha recordado que la bandera tiene un fondo de color verde —que evoca así la esperanza y los campos jiennenses, según ha apuntado—, en cuyo centro se sitúa el escudo oficial de la provincia, al tiempo que ha explicado que será izada en un acto que se celebrará el día 18 de marzo con motivo del Día de la Provincia, que la Diputación ha decidido "institucionalizar" tras la experiencia del pasado año, cuando se conmemoró el Bicentenario de la institución provincial, y que se ha fijado para el día 19 del próximo mes.
[...]
20 Minutos
1.2.14
La Diputación abre hasta el 24 de febrero el plazo para formular observaciones a la Bandera de la Provincia
JAÉN, 31 Ene. (EUROPA PRESS) -
La Diputación de Jaén ha abierto este viernes el plazo para que las personas o entidades interesadas puedan presentar las observaciones que estimen convenientes a la Bandera de la Provincia antes de la aprobación definitiva de este nuevo símbolo institucional.
Según ha indicado este viernes la Diputación en una nota, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado el acuerdo adoptado por el pleno de la Diputación el pasado 26 de diciembre para iniciar el procedimiento para la adopción e inscripción de la Bandera de la Provincia en el Registro Andaluz de Entidades Locales.
Ahora, con la apertura del plazo para presentar observaciones, "se da cumplimiento a la publicidad preceptiva de este acuerdo plenario que posibilitará que la provincia de Jaén cuente con una bandera oficial, elemento gráfico que representa la identidad de la provincia y que actúa como imagen de cohesión".
En concreto, durante 20 días hábiles a partir de este sábado, es decir, hasta el 24 de febrero, las personas interesadas, incluidas asociaciones vecinales y aquellas otras cuyo objeto social esté directamente relacionado con la conservación y promoción del patrimonio histórico, artístico y cultural, podrán formular observaciones a la Bandera de la Provincia, de conformidad con la Ley 6/2003, de 9 de octubre, de símbolos, tratamiento y registro de las Entidades Locales de Andalucía y la Orden de 17 de septiembre de 2010, por la que se desarrolla la organización y el funcionamiento del Registro Andaluz de Entidades Locales.
Para el diseño de la bandera se ha plasmado el escudo de la provincia inscrito como símbolo en el Registro de Entidades Locales de Andalucía en 2008, y que se basa en las armas de Fernando III con la Faz del Santo Rostro, sobre un fondo verde que evoca la extensión de olivar, de la campiña y de los espacios naturales de la provincia.
Desde la Diputación se quiere destacar que la bandera se suma así a "otros elementos identificativos" de la provincia como el himno o el propio Día de Provincia de Jaén, cuya instauración se ha enmarcado en la conmemoración del Bicentenario de la Administración Provincial (1813-2013).
La Diputación de Jaén ha abierto este viernes el plazo para que las personas o entidades interesadas puedan presentar las observaciones que estimen convenientes a la Bandera de la Provincia antes de la aprobación definitiva de este nuevo símbolo institucional.
Según ha indicado este viernes la Diputación en una nota, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado el acuerdo adoptado por el pleno de la Diputación el pasado 26 de diciembre para iniciar el procedimiento para la adopción e inscripción de la Bandera de la Provincia en el Registro Andaluz de Entidades Locales.
Ahora, con la apertura del plazo para presentar observaciones, "se da cumplimiento a la publicidad preceptiva de este acuerdo plenario que posibilitará que la provincia de Jaén cuente con una bandera oficial, elemento gráfico que representa la identidad de la provincia y que actúa como imagen de cohesión".
En concreto, durante 20 días hábiles a partir de este sábado, es decir, hasta el 24 de febrero, las personas interesadas, incluidas asociaciones vecinales y aquellas otras cuyo objeto social esté directamente relacionado con la conservación y promoción del patrimonio histórico, artístico y cultural, podrán formular observaciones a la Bandera de la Provincia, de conformidad con la Ley 6/2003, de 9 de octubre, de símbolos, tratamiento y registro de las Entidades Locales de Andalucía y la Orden de 17 de septiembre de 2010, por la que se desarrolla la organización y el funcionamiento del Registro Andaluz de Entidades Locales.
Para el diseño de la bandera se ha plasmado el escudo de la provincia inscrito como símbolo en el Registro de Entidades Locales de Andalucía en 2008, y que se basa en las armas de Fernando III con la Faz del Santo Rostro, sobre un fondo verde que evoca la extensión de olivar, de la campiña y de los espacios naturales de la provincia.
Desde la Diputación se quiere destacar que la bandera se suma así a "otros elementos identificativos" de la provincia como el himno o el propio Día de Provincia de Jaén, cuya instauración se ha enmarcado en la conmemoración del Bicentenario de la Administración Provincial (1813-2013).
27.1.14
Estepona, al fin una con bandera oficial
Durante años, los esteponeros que paseaban por el antiguo Ayuntamiento veían ondear la bandera de su ciudad sin saber que oficialmente, Estepona no tenía bandera. Es verdad que había un patrón que seguir, pero este estandarte no estaba registrado en ningún sitio como el símbolo que distinga a la urbe. Desde el pasado 18 de noviembre, la bandera blanquiverde reza como registrada en el Registro Andaluz de Entidades Locales.
El concejal de Patrimonio Histórico, José María Guerrero, no acierta a dilucidar desde que época se lleva usando esta bandera sin oficialidad. «Sabemos que la bandera se lleva usando muchos años, por lo menos todo el periodo de la democracia. Hay indicios de que ya se usara en la época de la dictadura, pero no tenemos la fecha exacta de cuando se utilizó, pero sí que se menciona en varios documentos que ondea en la fachada del antiguo Ayuntamiento y que describen sus colores» afirma el edil, que adelantó que este es sólo el primer paso de un proyecto más amplio en el que el área de Presidencia quiere retocar legislativamente el ceremonial y el protocolo del Ayuntamiento.
La no oficialidad de esta bandera no ha tenido nunca ningún problema legal, pese a que la ley dice que el uso de estos símbolos es privativo de las mismas y que no se pueden usar hasta estar inscritos en el Registro Andaluz. «Nunca hemos tenido problemas legales, lo que pasa es que al no estar oficializada, cuando se diseñaba, había normalismos o medios que cambiaban los colores de sitio, que incluían o no el escudo en la bandera» comenta el concejal.
Lo que sí estaba registrado desde hace tiempo es el escudo. «En él aparece a la izquierda un castillo de oro sobre una peña dorada en un campo de gules y un mar de plata y azul. A la derecha hay una montaña, que bien puede asemejarse a Sierra Bermeja, con un barco de tres velas latinas», explica Guerrero, aunque apunta a que puede haber una versión del escudo algo más antigua.
«En las descripciones primitivas sí que mencionan que sobre la montaña aparece una villa también dorada, pero son versiones muy antiguas que cayeron en desuso y a la hora de institucionalizarlo se decidió por una versión más sencilla, por eso se obvia la villa», aclara el edil.
En este escudo también hay un elemento polémico que por las diferentes versiones que han ido circulando a lo largo de la historia. «Hay gente que interpreta que el barco está navegando de poniente a levante, es decir, del Atlántico hacia Oriente. En realidad viene de Oriente a Occidente, que es la procedencia original de los primeros pobladores urbanos de Estepona, como son los Pueblos de Tiro y Grecia» aclara el concejal de Patrimonio Histórico.
17.1.14
El PA se enfrenta al PP por la nueva bandera: "En plena crisis, esto no es serio"
Carlos J. García
El proyecto para la creación de la nueva bandera de Ronda ha generado una nueva y evidente división en el seno del equipo de Gobierno al desvincularse el PA de esta iniciativa afirmando que "es poco serio en plena crisis perder el tiempo en estas cosas", afirmó el secretario local del PA, Sergio Flores, quien vinculó la decisión de su partido a un acuerdo alcanzado por el Comité Local Andalucista esta semana. Flores aludió "a los 5.000 parados de Ronda o a todas las familias que no pueden pagar la luz o el agua" para tumbar la iniciativa de sus socios de Gobierno que, según dijo "da la espalda a los ciudadanos". Por ello advirtió al Partido Popular: "Si quieren que estemos en comisiones, vamos a estar en aquellas donde se hable del comedor social o del pago de recibos a las familias. En otras no perderemos ni un minuto", soltó.
Pero el secretario andalucista alumbró otros posibles problemas, al entender que el proyecto es excluyente y está vinculado con las ideologías conservadoras: "Se quiere hacer una bandera pensando en los Reyes Católicos, y presentarla haciendo una especie de toma de Ronda cuando ya hemos visto que en Granada, por su mal llamada toma, ha habido problemas con los grupos de extrema derecha y extrema izquierda". Lamentó que "si están las armas católicas en esa bandera, no estén los árabes y los judíos, que también estuvieron en Ronda". Flores calificó el proyecto como "demasiado literario", y llegó a afirmar que "busca problemas sin tenerlos, y sólo hay que ver cómo en Burgos, por algo aparentemente no demasiado grave, la gente se ha echado a la calle".
El secretario local del PA afirmó que esta crítica postura no pone en duda la salud de su pacto de Gobierno con el PP: "Tenemos firmado un pacto programático, pero no ideológico. Y este proyecto es simplemente ideológico, y por eso no nos importa", concluyó.
Andalucía Información
El proyecto para la creación de la nueva bandera de Ronda ha generado una nueva y evidente división en el seno del equipo de Gobierno al desvincularse el PA de esta iniciativa afirmando que "es poco serio en plena crisis perder el tiempo en estas cosas", afirmó el secretario local del PA, Sergio Flores, quien vinculó la decisión de su partido a un acuerdo alcanzado por el Comité Local Andalucista esta semana. Flores aludió "a los 5.000 parados de Ronda o a todas las familias que no pueden pagar la luz o el agua" para tumbar la iniciativa de sus socios de Gobierno que, según dijo "da la espalda a los ciudadanos". Por ello advirtió al Partido Popular: "Si quieren que estemos en comisiones, vamos a estar en aquellas donde se hable del comedor social o del pago de recibos a las familias. En otras no perderemos ni un minuto", soltó.
Pero el secretario andalucista alumbró otros posibles problemas, al entender que el proyecto es excluyente y está vinculado con las ideologías conservadoras: "Se quiere hacer una bandera pensando en los Reyes Católicos, y presentarla haciendo una especie de toma de Ronda cuando ya hemos visto que en Granada, por su mal llamada toma, ha habido problemas con los grupos de extrema derecha y extrema izquierda". Lamentó que "si están las armas católicas en esa bandera, no estén los árabes y los judíos, que también estuvieron en Ronda". Flores calificó el proyecto como "demasiado literario", y llegó a afirmar que "busca problemas sin tenerlos, y sólo hay que ver cómo en Burgos, por algo aparentemente no demasiado grave, la gente se ha echado a la calle".
El secretario local del PA afirmó que esta crítica postura no pone en duda la salud de su pacto de Gobierno con el PP: "Tenemos firmado un pacto programático, pero no ideológico. Y este proyecto es simplemente ideológico, y por eso no nos importa", concluyó.
Andalucía Información
Suscribirse a:
Entradas (Atom)