Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz de Tenerife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz de Tenerife. Mostrar todas las entradas

28.6.11

Conferencia sobre la iconografía de la bandera francesa en la MAC

Esta disertación se enmarca dentro de las actividades culturales que realiza la Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife por su 50 aniversario


El doctor europeo en Historia del Arte por la Universidad de Granada, David Martín López, ofrecerá mañana martes 28 de junio la conferencia La bandera francesa como icono universal, que tendrá lugar a partir de las 19.30 horas en la sede de la MAC (Mutua de Accidentes de Canarias, Robayna, 2) en la capital tinerfeña, en el marco de las actividades que está llevando a cabo La Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife por su 50 aniversario.

La conferencia pretende acercar a la sociedad tinerfeña un hecho singular de la cultura francesa, como es la circunstancia de que la bandera de Francia, teóricamente un símbolo nacional sin trascendencia en el exterior, se haya convertido en un referente de la libertad, la igualdad y la fraternidad, los tres valores nacidos durante la Revolución Francesa de 1789 y que aún hoy son el pilar de los derechos humanos.

Este sentimiento que encierra en sí mismo la bandera de Francia, entendida como un símbolo de libertad y valores universales, ha sido elegido por muchos artistas e intelectuales como icono de valores.

Una de las obras más conocidas, el cuadro titulado La Libertad guiando al pueblo de Eugéne Delacroix, es un ejemplo de ello, pero en otras artes plásticas así como en textos literarios o en poemas, se han destacado los valores de la bandera. También se utiliza como símbolo de libertad y fraternidad en los grabados, en la prensa gráfica y en la propaganda política.

Es de esta iconografía universal que rodea a la bandera francesa de lo que tratará la conferencia de David Martín, quien es una de las voces más capacitadas para hablar de ello por sus amplios conocimientos sobre el país galo y todo su simbolismo. En la presentación, Martín estará acompañado por el presidente de la Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife, Carlos Castro Brunetto.

David Martín López (La Orotava, Tenerife) trabaja actualmente como profesor investigador en el departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada, su tesis doctoral versó sobre la estética masónica, su arquitectura y urbanismo y es también secretario general del Proyecto Canarias Intercultural.

Sus actividades investigadoras se centran en el estudio de las manifestaciones artísticas del siglo XIX y XX, la arquitectura contemporánea europea, la aplicación de la perspectiva de género en el arte y la estética masónica.

Desde 2006, ha efectuado estancias de investigación en diferentes centros académicos de Europa, principalmente en instituciones de Preston, Manchester, Leeds y París, y ha intervenido como ponente en diversos congresos y foros académicos de ámbito nacional e internacional, coordinando a su vez jornadas, ciclos y eventos de carácter científico tanto en Canarias como en Granada.

[...]

7.11.10

Escudos que cuentan historias

El experto en vexilología y autor del libro "Banderas y escudos de Canarias", José Manuel Erbez, colabora con EL DÍA para difundir el significado de los escudos de Tenerife y sus 31 municipios, plagados de símbolos, evocaciones, homenajes, recuerdos y antiguas leyendas que forjan identidades.

RAÚL SÁNCHEZ, Tenerife

Los escudos de los 31 municipios de la Isla de Tenerife esconden entre sus símbolos y colores parte de la historia de cada pueblo. El experto en vexilología -la disciplina que estudia las banderas, pendones y estandartes-, bibliotecario de la Universidad de La Laguna y autor del libro "Banderas y escudos de Canarias", José Manuel Erbez, conoce bien estos símbolos oficiales y colabora con el periódico EL DÍA para difundir su conocimiento, fruto de años de paciente investigación, entre la población isleña. En este artículo se exponen, según datos y diseños del propio Erbez, las principales características y secretos de los escudos de Tenerife y sus 31 municipios.

José Manuel Erbez estudió Geografía e Historia, pero desde muy pequeño se sintió atraído por las banderas y los escudos. En 1993, a raíz de una exposición en el Museo Militar de Almeida, entró en contacto con la Sociedad Española de Vexilología, entidad que ha editado recientemente su libro "Banderas y escudos de Canarias", que sólo puede obtenerse a través de la dirección de la página de internet www.vexilologia.org

Tras varios años de estudio y análisis de los boletines oficiales, durante su etapa en la biblioteca de la Facultad de Derecho, Erbez reunió material suficiente y decidió crear, en 2007, una página divulgativa en internet (www.simbolosdecanarias.proel.net), donde pueden consultarse todos los escudos y banderas del Archipiélago canario, así como sus significados y datos más relevantes.

Poco a poco aprendió a diseñar por ordenador sus copias de los escudos e, incluso, se animó a crear, con éxito, el escudo de Fuencaliente, en La Palma, y la bandera de la capital palmera.

Gracias al trabajo desinteresado de José Manuel Erbez, el conocimiento de los escudos y banderas de Canarias es más accesible. Su labor permite, por ejemplo, saber que sólo dos de los 31 escudos de los pueblos de Tenerife no están coronados por una corona real. Se trata de Adeje y Santiago del Teide, que presentan corona marquesal y condal, respectivamente.

La mayoría de los escudos municipales de la Isla tienen destacados motivos religiosos, concretamente 17 de los 31. Sólo 14 podrían considerarse algo más laicos: los de Adeje, Arico, Buenavista, La Matanza, La Orotava, Fasnia, El Rosario, Granadilla, Güímar, La Guancha, Icod, Tacoronte, El Tanque y Tegueste. Aunque en varios de estos casos, también aparecen cruces en las coronas.

Conquista castellana

Siete de los 31 escudos hacen mención directa a la conquista castellana: Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Los Realejos, Guía de Isora, La Victoria, La Matanza y Güímar.

Los motivos guanches están presentes en 12 de los 31 escudos. En los de La Guancha, Icod y Candelaria aparecen los guanches directamente, en el resto se muestran utensilios de los aborígenes, como gánigos, banots o añepas.

Algunos de los elementos más curiosos de los escudos de la Isla son los saltamontes del escudo de Buenavista del Norte, la lira de Arafo, la colmena de Arico, los arados de Güímar o la nave Victoria de Fernando de Magallanes, que aparece en el escudo de Granadilla de Abona.

Destacados símbolos locales aparecen en los escudos de Buenavista (el cardón gigante), Icod (el Drago Milenario), Guía de Isora (Pico Viejo y el almácigo de Chajajo), Garachico (El Roque), El Tanque (el antiguo estanque de La Hoya), Tegueste (la Fuente del Mocán), Los Silos (Los silos para guardar cereales), Vilaflor (el Pino Gordo) o Fasnia (Los Roques).

Entre los símbolos más repetidos destacan el ancla, las cruces, las torres, los árboles o los productos agrícolas, presentes en 15 de los 31 escudos.

Palabras o lemas

La labor de Erbez permite también que el lector de EL DÍA conozca, por añadir algunos datos más, que sólo los escudos municipales de Santiago del Teide, Garachico, La Laguna, Tacoronte, Vilaflor, La Guancha, Arafo y Buenavista del Norte incluyen una palabra o lema, bien en español, bien en latín, como es el caso también de los escudos de San Cristóbal de La Laguna y la Isla de Tenerife.

Bajo la punta inferior del escudo, fuera del cuerpo principal, se ubican las leyendas en el caso de los municipios de Garachico, Vilaflor, Santiago del Teide y La Guancha. En el caso de la Villa y Puerto, el lema "Glorioso en la adversidad" es una frase del periodista y fundador de La Prensa, Leoncio Rodríguez.

En la parte inferior del escudo, en el exterior, también aparecen la lira y las ramas de laurel del escudo de Arafo; la Medalla de Oro de Bellas Artes de Garachico; la Cruz de Primera Clase de la Orden de Beneficencia de Santa Cruz de Tenerife, y las ramas de palma del escudo insular.

Los escudos de Santa Úrsula y Los Realejos comparten la característica de ser los únicos representados sobre un pergamino de tono amarillo.

El Día

4.8.08

Tenerife: Sólo 20 banderas oficiales

RAÚL SÁNCHEZ, Tenerife

Los municipios de Tenerife se llenan de banderas cuando llegan las fiestas, pero sólo 20 de las 31 localidades de la Isla pueden presumir de engalanar sus calles con la enseña oficial del pueblo. En la actualidad, sólo una veintena de localidades ha cumplido los trámites necesarios para aprobar oficialmente su bandera. Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna cuentan con banderas muy antiguas, pero el resto son bastante recientes. La más antigua de la nueva hornada de banderas es la de La Matanza de Acentejo, de 1987, seguida de las de La Guancha y Santiago del Teide (ambas de 1991); Vilaflor y San Juan de la Rambla (1993), y Tegueste (1995).

El experto en la disciplina que estudia las banderas, pendones y estandartes -vexilología- y autor del libro "Banderas y escudos de Canarias", José Manuel Erbez, ha estudiado durante años las banderas de Canarias y es autor de las reproducciones que se exponen en este reportaje. Con su asesoramiento, EL DÍA repasa el mapa actual de banderas oficiales y extraoficiales de la Isla, así como el significado de sus colores.

Entre 1997 y 2000 se produce una explosión en cuanto a aprobación de banderas municipales y se legalizan nada menos que ocho enseñas: Granadilla (1997); Arona, Fasnia, Garachico y San Miguel (1998); El Rosario (1999), y Guía de Isora y El Sauzal (2000).

Icod aprobó su bandera en 2002, Los Silos en 2003 (en sustitución de una enseña anterior) y La Victoria y Arico en 2005. Desde hace tres años no se aprueba ninguna nueva bandera en Tenerife, a pesar de que existen nueve localidades que utilizan habitualmente enseñas no oficiales, pero sí habituales. Es el caso de municipios tan importantes como el Puerto de la Cruz, Adeje, La Orotava, Candelaria, Los Realejos, Tacoronte, Santa Úrsula, Arafo y Buenavista.

Fuentes de los ayuntamientos de Los Realejos y el Puerto de la Cruz indicaron a EL DÍA que en el pasado se iniciaron algunos procesos de legalización de sus respectivas banderas, que nunca han concluido. El Tanque y Güímar son las únicas localidades de Tenerife que no cuentan con bandera oficial ni extraoficial.

El alcalde de El Tanque, Faustino Alegría, explicó a EL DÍA por qué su municipio no tiene bandera: "Entre 1998 y 1999 se aprobó en pleno una bandera de color azul, verde y marrón, pero desapareció el expediente. La misma bandera volvió a llevarse a pleno entre 2000 y 2001, se aprobó y volvió a perderse la documentación. Desde entonces nunca se ha retomado el asunto".

La combinación más utilizada de colores en banderas tinerfeñas es la formada por el blanco y el verde, que se repite en seis enseñas, cinco oficiales y una extraoficial. El modelo de bandera de color blanco con el escudo local al centro es el más repetido entre las banderas no oficiales, hay cinco iguales, pero también es el utilizado por la capital, Santa Cruz de Tenerife, en su bandera oficial, aprobada en 1803.

Las franjas rectas se repiten en 13 de las 20 banderas oficiales, entre las que sólo aparecen tres de un único color: La Laguna, Santa Cruz y Santiago del Teide. La bandera con más colores, un total de cuatro, es la de Guía de Isora, seguida por las de Los Silos, Arona, Garachico y El Sauzal, todas con tres. El blanco es el color más utilizado, ya que aparece en 14 de las 20 de las banderas oficiales, seguido del verde, presente en diez de ellas. Contando las extraoficiales, el blanco aparece en 22 de las 29 banderas existentes.

La única bandera que incorpora elementos extraídos del escudo para conformar un nuevo símbolo en la de Santiago del Teide, que destaca la cruz de Santiago y las nueve reproducciones del Teide que evocan los núcleos locales. Original resulta también la solución adoptada en la enseña de San Juan de la Rambla, que incorpora cinco franjas onduladas azules.

Erbez considera que los municipios prestan más atención a los escudos que a las banderas porque los primeros son "un elemento necesario para incluir en documentos oficiales, algo con más utilidad práctica, por eso dejan las banderas y no se toman la molestia de adoptar una". A su juicio, "es conveniente para un municipio tener una bandera, ya que ayuda a reforzar los sentimientos de identidad y de pertenencia a una comunidad, sin demasiada carga política ni polémica".

Los estudios de Erbez sobre escudos y banderas de Canarias pueden consultarse en su página de internet www.simbolosdecanarias.proel.net (sin guión). Su libro "Banderas y escudos de Canarias", editado por la Sociedad Española de Vexilología, es un catálogo exhaustivo de 266 páginas que recoge todas las banderas y escudos de municipios e islas de Canarias, así como un recorrido por las banderas y los escudos que han representado al Archipiélago en su historia. Sólo puede obtenerse a través de la citada sociedad, cuya web es www.vexilologia.org.


El Día

21.1.08

«Espero que en próximos vídeos aparezca la bandera de Canarias»

SANTA CRUZ. El vídeo de la canción oficial del Carnaval de Santa Cruz, que interpreta el grupo cubano Orishas, no ha pasado desapercibido. Dirigido por Edoard Salier fue rodado en puntos de la capital y en una de sus secuencias aparece la bandera de España.
«Es un tema que no entraba en el guión», indicó a ABC el alcalde nacionalista Miguel Zerolo, que apuntó a que el realizador del vídeo «no se lo planteó, porque si lo hubiera hecho hubiera sacado la canaria o la de Tenerife». Zerolo rechazó retirar el vídeo por los costes que supondría, pero abogó porque «en próximos videos se tenga en cuenta esta cuestión».
Ello podría ser intrascendental si al frente de la Concejalía de Fiestas no estuviera el PP. Fuentes internas de CC han señalado que la aparición de la bandera en la cinta podría ser un acto «intencionado» de los populares, hecho que encontraría la «oposición» de una parte de la población.
Ante esto, la concejal de Fiestas Maribel Oñate admitió no haberse percatado de la bandera nacional, aunque en última instancia especificó que «el Carnaval es una fiesta de ámbito nacional y Canarias está dentro de España». «Me siento muy orgullosa de mi nacionalidad», concluyó.

ABC

27.7.07

Se presenta la bandera 'Emerald' restaurada, incautada al contralmirante británico Nelson en 1797


Tenerife/ Al acto celebrado asistieron el primer teniente de alcalde de Santa Cruz, Ángel Llanos, y el concejal de Patrimonio Histórico, Alfonso Soriano. La bandera 'Emerald' está ya expuesta al público en el Museo de Historia y Militar Almeyda. El emblema, incautado a las tropas británicas lideradas por el contralmirante Horacio Nelson durante la histórica victoria protagonizada por la ciudad de Santa Cruz, el 25 de julio de 1797, fue presentado este martes, tras más de ocho meses de restauración.
Más datos sobre esta interesante batalla histórica en www.todoababor.es
El acto, que estuvo presidido por el teniente general jefe del Mando Militar de Canarias, José Luis Vega Alba, contó con la presencia del primer teniente de alcalde y concejal de Economía y Hacienda de Santa Cruz, Ángel Llanos, y del concejal de Patrimonio Histórico, Alfonso Soriano.Ángel Llanos destacó -informa el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en un comunicado- la relevancia histórica de la bandera 'Emerald' ya que "es magnífico -dijo- que más de dos siglos después tengamos ante nosotros un testigo de la mayor gesta de la historia de Canarias".
La restauración de la bandera ha tenido un coste global 52.000 euros asumido íntegramente por el Ministerio de Defensa.
210 AÑOS DESPUÉS
La bandera ahora expuesta pertenecía a la fragata Emerald, que participó en el intento de conquista de Santa Cruz por parte de la flota británica. Al resultar derrotada la armada de Nelson, el 25 de julio de 2007, el general Gutiérrez se incautó de dos banderas, las dos se conversan [i.e. conservan] aún hoy en Santa Cruz de Tenerife.
Una de ellas, la que viajaba a bordo del navío Emerald y que lleva su nombre, ya está restaurada y expuesta en el Centro Cultural de Almeyda. La segunda comienza ahora su proceso de restauración y la previsión es poder presentarla dentro de un año. Las encargadas de devolverle vida a las dos banderas son las tinerfeñas Sara Pérez y Candelaria González.