14.9.14

Navadijos se viste de azul y plata con sus nuevos símbolos heráldicos


La localidad abulense presentó de forma oficial su escudo heráldico y su bandera, realizados por el abogado Eduardo Duque, en una presentación muy festiva en la que se contó con la presencia del presidente de la Diputación Provincial de Ávila, Agustín González, el subdelegado del Gobierno, José Luis Rivas, y alcaldes de los pueblos vecinos, además de que se presentó el nuevo alumbrado público cofinanciado entre el Ayuntamiento y la institución provincial.

14.09.2014 Antonio S.Sánchez | @tonissanchez

La localidad abulense de Navadijos ha presentado su escudo heráldico y su bandera, con la presencia del presidente de la Diputación Provincial de Ávila,Agustín González, y el subdelegado del Gobierno, José Luis Rivas, en un día festivo para los vecinos en el que además se ha presentado el nuevo alumbrado público del municipio, que ha pasado a utilizar la tecnología LED tras una inversión de más de 21.000 euros.

En el acto de presentación de los nuevos símbolos heráldicos de la localidad,Eduardo Duque, encargado de su realización, ha hecho una pormenorizada explicación de su diseño, que se divide en dos partes bien diferenciadas. Elprimer cuartel, el superior, representa “la pertenencia al antiguo señorío de Valdecorneja con las armas del linaje de los Álvarez de Toledo, con unjaquelado de azul y plata”; mientras que el segundo, representa el agua, “uno de los principales recursos que tiene el término municipal de Navadijos” y al que “la Corporación Municipal siempre hizo referencia”. En él aparece unafuente de la que mana agua y que está inspirada en la fuente que se encuentra junto a la plaza del pueblo, indicó.

Además, se incluye una corona “al tratarse de un escudo constitucional que pertenece a una ayuntamiento constitucional”, y, en cuanto a la bandera, “los colores siguen la Ley 105/1991 de la Junta, que dice que si no utilizamos el color púrpura o el bermellón en la bandera utilicemos los colores que hemos puesto en el escudo, como es en este caso, el azul y el plata, dividiéndola en dos partes iguales”.

Duque hizo además un interesante repaso por la historia de Navadijos desde sus orígenes hasta el siglo XIX, con lazos que les unen “primero con losinfantes De La Cerda, y, posteriormente, con la familia de los Álvarez de Toledo”, siempre dentro del conocido señorío de Valdecorneja. Además, hizo un llamamiento a los vecinos a recuperar las tradiciones y las cofradías, como la del Santísimo, que existía tiempo atrás, porque “son fuentes de información importantísimas, donde se guardan las tradiciones”, e invitó arecuperar las fiestas que hoy ya no existen y que fueron antaño de gran importancia allí como la del Santísimo Sacramento, en la que se hacía una procesión con luminarias hasta Garganta del Villar, la Virgen del Rosario y lasÁnimas, algo que “sería muy importante para fomentar el turismo en el pueblo”.

Duque, finalmente, explicó que a la hora de hacer estos escudos y banderas realiza dos informes, uno que se queda en el Ayuntamiento al servicio del pueblo con todas las fuentes documentales encontradas, y otro negativo diciendo que el pueblo no tiene escudo y hay que hacer uno nuevo, descartando el diseño, en este caso, desde el original del señorío de Valdecorneja.

Por su parte, en su breve intervención sobre el balcón del Ayuntamiento,Agustín González destacó la importancia del escudo y la bandera como un “símbolo y orgullo para cualquier pueblo”, y algo con lo que “poder ser reconocidos fuera de él”, y destacó el poder ser testigo de esta presentación, en el que ya ha estado en innumerables ocasiones, “y que refleja también su identidad viendo su arquitectura y sus impresionantes portalones”. Mientras,José Luis Rivas, apuntó que “tener por fin estos símbolos heráldicos es comollegar a la mayoría de edad”, porque, no tenerlos “es como si faltara algo”, por ello destacó que “hoy es un día de fiesta y celebración del que todos los vecinos deben sentirse orgullosos”.

En el acto han estado también presentes los alcaldes de algunos de los pueblos vecinos, como es el caso de Juan Miguel Blanco, de San Martín de la Vega del Alberche; Javier García, de Cepeda La Mora; José Santana, deGarganta del Villar; y José Manuel Garabato, de Navarredonda de Gredos.

13.9.14

El condado de Northamptonshire presenta su primera bandera oficial


El pasado 11 de septiembre fue presentada al público la primera bandera adoptada oficialmente por el condado inglés de Northamptonshire. El diseño fue elegido mediante votación pública entre cuatro propuestas, seleccionadas por el Flag Institute entre todas las enviadas al concurso convocado al efecto. La cruz de la bandera simboliza el carácter del condado como un cruce de caminos, mientras que los colores rojo y amarillo se basan en los del equipo de cricket del condado y el borde negro representa la famosa industria de la piel de Northamptonshire. La rosa, un elemento frecuente en la heráldica de los condados ingleses, tiene un diseño peculiar que la distingue de otras como las de los York, los Lancaster y los Tudor.

Northamptonshire unveils its first ever official county flag

More than 100 people turned up to Northampton town centre yesterday to see the unveiling of Northamptonshire’s first official county flag.

It was flown for the first time by Lord Lieutenant, Peter Laing, outside Northampton’s County Hall yesterday morning and was given a special blessing by Father David McConkey of All Saints church.

The new Northamptonshire county flag, featuring a red rose motif set on a yellow cross with a red background, was chosen out of four possible designs by a public vote.

Organiser of the two-and-a-half-year project, Johnnie Amos, president of the Commonwealth Flag Project, said the idea to create a unique flag first came about when the county’s former Lord Lieutenant, Juliet Townsend, was invited to meet the Queen during her diamond jubilee visit to Burghley House.

He said: “Lord Lieutenants are supposed to bring their flags when they meet the Queen but when Juliet phoned me to ask what our flag was, I realised that we have no official county flag. The county council has one of their own but that can only be used by them.

“So we made a public appeal online for people to come up with designs and we had ideas from people as far away as Australia who used to live in the county. One pupil from St. Peter’s Independent School in Blackthorn gave us the idea of creating a unique Northamptonshire rose.

“We then passed them all on to The Flag Institute who put them together according to correct flag etiquette and rules and they returned with the four designs.”

The cross shape on the flag is said to symbolise the county as a crossroads for the country, while the red and yellow colours are inspired by the county cricket team and the black border represents Northamptonshire’s famous leather industry.

So far, 22 of the flags have been produced and there will be one at the residence of every town mayor in the county.

It will now be the official flag to represent the county at national and international events.

Mr Amos, from Flore, said: “I have been pleasantly surprised by the welcome the new flag has been given by the people of Northamptonshire. People are proud to have their own symbol and it shows that they believe in our county.

“The whole project was funded by private donations and everyone who has given their time and efforts to support us has been absolutely fantastic.”

12.9.14

Plataforma por Cataluña recupera el pendón de Santa Eulalia para homenajear a Rafael Casanova con motivo de la Diada de Cataluña


La comitiva ha homenajeado el que fuera consejero llevando el pendón de Santa Eulalia en recuerdo a la enseña que utilizaron las tropas austracistas en la defensa de Barcelona ante el asedio borbónico.

[...]

Minuto Digital

El Municipio Sucre ya tiene su bandera


Caracas.- Los sucrenses hicieron historia gracias a su participación al votar por su propuesta favorita, durante el proceso de elección que se llevó a cabo desde el mes de agosto hasta el pasado sábado 6 de septiembre cuando finalizó la consulta pública, en donde participaron las diez propuestas finalistas en el marco del concurso "Una Bandera para mi Municipio".

Este proyecto, que nació por solicitud de la cronista municipal Coromoto Méndez y se convirtió en una iniciativa del Concejal Darío Ramírez, finalmente es ejecutado bajo la Coordinación de Biblioteca de la Dirección de Educación de la Alcaldía de Sucre, e impulsado por el concejal Edmundo Rada, presidente de la Comisión Cultura y Turismo Edmundo Rada, quien aprovechó la ocasión para destacar que "este es un gran momento, porque a partir de hoy tenemos ese símbolo que nos identifica como municipio y que enaltece nuestros valores, Sucre ya tiene su bandera".

Los vecinos fueron testigos en el conteo final de los votos que se realizó este miércoles 10 de septiembre en el auditorio Salud Sucre de la Alcaldía. Las 10 banderas diseñadas por niños de quinto y sexto grados de escuelas públicas y privadas municipales lograron plasmar la esencia y el contenido histórico del municipio, a través de su creatividad en la combinación y expresividad de los colores.

La propuesta ganadora fue la identificada en la consulta pública con el número 6, elaborada por el estudiante de quinto grado, de la Unidad Educativa Niño Jesús de Escuque ubicada en El Llanito, Ramsés Arévalo quien recibirá junto a los demás finalistas, un premio en metálico y un reconocimiento para ellos y sus colegios el día del izado de la bandera.

Ramsés plasmó en la descripción que la bandera está compuesta por dos franjas oblicuas; azul la parte superior que simboliza el agua de los ríos y quebradas del municipio y verde la parte inferior que representa su amplia vegetación.

Con el color ocre destaca la quebrada El Oro que bordeaba el pueblo Dulce Nombre de Jesús de Petare y cada estrella representa las cinco parroquias que conforman la entidad municipal. El diseño contiene además una silueta del mapa del municipio en la parte superior izquierda y dentro de ella la forma de la torre de campanas y el reloj del templo Dulce Nombre de Jesús, como ícono histórico de Petare, acompañado por el General Antonio José de Sucre quien da nombre al municipio.

El alcalde Carlos Ocariz junto al concejal Edmundo Rada y demás concejales tendrán el honor de izar por primera vez la nueva identidad de Sucre, en el marco del aniversario del Concejo Municipal que se llevará a cabo en el mes de octubre en el Casco Histórico de Petare.

El Universal

4.9.14

La bandera de Lloseta ondea por primera vez con motivo de las fiestas


M. V. C. Es una tradición ancestral que ocho días antes de la fiesta patronal de Lloseta que se celebrará el próximo lunes 8 de septiembre sean colocadas, a las dos de la tarde, las banderas que anuncian las fiestas de la localidad. Son izadas por dos voluntarios en lo alto de la fachada principal de la iglesia parroquial mientras repican las campanas y desde la plaza se sueltan cohetes.

Sin embargo, la tradición tendrá un aspecto novedoso este año. Y es que, por primera vez, se ha colocado una nueva bandera, la de Lloseta, de color blanco y en el centro el escudo local compuesto de un león alado ceñido por la corona de los condes de Ayamans. De este modo son tres las banderas que ondean mirando hacia la plaza: la enseña nacional, la cuatribarrada y la local.

Otra tradición que se sigue en el municipio del Raiguer es que en el momento en el que son izadas las banderas en lo alto de la iglesia parroquial, muchos ´llosetins´ proceden a la siembra de semillas de perejil en los corrales de la localidad. Cuenta la leyenda que los planteles sembrados en este mismo día y a la hora determinada no espigan y duran varias temporadas.

Diario de Mallorca

Por qué la bandera oficial de la Comunidad de Madrid tiene siete estrellas


Ondean en todas los edificios de las insituciones públicas autonómicas, sin embargo, muchos son los madrileños que desconocen cuál es el origen de la bandera regional y las anécdotas históricas que la rodean. ¿Por qué se pasó del verde al rojo? ¿Qué significan las siete estrellas de cinco puntas? ABC te desvela algunos de estos secretos el día en que da comienzo la primera sesión sobre el Debate sobre el Estado de la Región en la Comunidad de Madrid, unas jornadas en las que los emblemas autonómicos están más presentes que nunca.

La bandera de la Comunidad de Madrid es tal como la conocemos desde el 23 de diciembre de 1983. Antes de adoptar el rojo carmesí como fondo, era de color verde e incluía el escudo de las localidades más importantes de la provincia bajo la corona real.

Al tener que adoptar una bandera tras la constitución de la Comunidad de Madrid, se decidió colocar las siete estrellas del antiguo Concejo Madrileño sobre un fondo rojo carmesí, color del Pendón de Castilla, antiguo reino hispánico al que pertenecen los territorios madrileños. Con anterioridad, Madrid se había integrado en Castilla la Nueva, por la cual utilizaba históricamente los símbolos de Castilla y los de esta Región.

5 puntas por las 5 provincias colindantes

Alineadas en dos hileras, cuatro arriba y tres abajo, representan cada uno de los astros de la constelación de la Osa Mayor. Todas ellas tienen cinco puntas por las cinco provincias que rodean Madrid (Ávila, Segovia, Guadalajara, Cuenca y Toledo).

Se recurrió a dos antiguos símbolos vinculados al Concejo Madrileño para dotar de enseña a un territorio que alcanzó su actual configuración tras la organización provincial de España creada por el ministro de Fomento Javier de Burgos en 1833. La definición de la bandera fue llevada a cabo por el poeta Santiago Amón, aunque la diseñó José María Cruz Novillo, por encargo del primer presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina.
 

3.9.14

La estrella de la «estelada»: punto en común entre Cataluña, Puerto Rico y Cuba


César Cervera / Madrid
Día 02/09/2014 - 13.16h

La «estelada» catalana, vinculada con los simpatizantes del independentismo, data de inicios del siglo XX y nació de la fusión de las cuatro barras tradicionales de la bandera catalana, con un triángulo estrellado a la izquierda. Un elemento que los historiadores consideran inspirado en las banderas de Cuba y Puerto Rico.

Tras su estancia en Cuba y en Puerto Rico, Vicenç Albert Ballester –activista del partido Unión Catalanista y de otros movimientos e iniciativas de carácter independentista– tomó la idea de añadir un estrella a la bandera llamada a ser el icono del nacionalismo. En ese momento, con las recientes independencias de Cuba y Puerto Rico, la estrella de sus banderas era un referente de la lucha contra el Imperio español.

De hecho, el documento más antiguo en el que aparece una «estelada» se titula «What says Catalonia» («Que dice cataluña»), con fecha del 11 de septiembre de 1918, y es una carta elogiosa hacia EE.UU., considerado «el libertador de Cuba y Puerto Rico» por estos. El texto, firmado por el Comité Pro Cataluña, fundado dos meses antes del comunicado, pide a «la victoriosa Entente, por el Derecho y la Libertad de los Pueblos, la revisión del Tratado de Utrecht. ¡Viva la Entente! ¡Gloria a Wilson! ¡Justicia!».

Dos décadas después de su creación, la estelada fue declarada bandera oficial de la «República Catalana Independiente» en la «Constitución de la Habana» que se escribió y firmó en la capital de Cuba entre 15 de agosto y el 2 de octubre de 1928. Francesc Macià, por aquel entonces fundador del partido «Estat Català» y posteriormente declarado Presidente de la Generalitat, fue uno de los impulsores de esta constitución que reconocía la «estelada» de forma oficial y que fue colgada en el balcón del Palacio de la Generalitat cuandoel 14 de abril de 1931 se proclamó la República Catalana. No en vano, en la actualidad, la bandera oficial de la Comunidad de Cataluña es la «Señera».

Un símbolo de la revolución contra España

La bandera de Puerto Rico se diseñó durante la última década del siglo XIX como insignia de los separatistas puertorriqueños residentes en la ciudad de Nueva Yorkque se organizaban originalmente contra el poder español, y posteriormente contra el estadounidese. La identidad del autor del diseño todavía es motivo de debate en Puerto Rico, mencionándose entre sus posibles autores a los patriotas puertorriqueños José de la Matta Terreforte, Antonio Vélez Alvarado, Manuel Besosa y el poeta Guerrillero Francisco Gonzalo (Pachín) Marín.

La bandera simboliza la hermandad en la lucha revolucionaria entre el pueblo cubano y el puertorriqueño, debido al hecho de que, el grupo de separatistas puertorriqueños que adoptaron el diseño de la bandera como emblema de su grupo, la Sección de Puerto Rico, estaba asociada a los separatistas cubanos que luchaban con idénticos ideales bajo el Partido Revolucionario Cubano.

2.9.14

Las señas de identidad de Medinilla





Eduardo Cantalapiedra - domingo, 31 de agosto de 2014


Medinilla cuenta desde este domingo con un escudo y una bandera que son fiel reflejo de su historia y su naturaleza. Presentados en el salón del Plenos del Ayuntamiento en un acto que contó con la presencia del presidente de la Diputación, Agustín González; la alcaldesa, Soledad Muñoz; el director de la Institución Gran Duque de Alba, Carmelo Luis y el catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid Félix Martínez, estas señas de identidad suponen la consecución de un viejo anhelo de todos los vecinos de esta localidad situada en el valle de Becedillas, en el límite con la provincia de Salamanca, según palabras de su regidora.

«Supone una gran ilusión para todos, porque ha sido un largo proceso que se inició en abril de 2011, aunque ya se intentó en la anterior legislatura», comentó Soledad Muñoz, quien añadió que «es importante contar con un escudo y una bandera que nos identifiquen y esperamos que sea del gusto de todos».

Y ha sido gracias a la «diligencia» de la institución provincial, subrayó la alcaldesa, pues a través de la Institución Gran Duque de Alba y gracias al trabajo del historiador Félix Martínez se ha realizado el correspondiente estudio histórico que ha dado como resultado un escudo y una bandera que están intrínsecamente unidos y que reflejan la naturaliza política de Medinilla y su pasado histórico.

«Medinilla es un pueblo singular, porque tiene una identidad en esta tierra que dependía del Ducado de Béjar en una larga trayectoria hasta que con la división de las provincias en 1833 se decidió su pase a depender de El Barco de Ávila», explicó el presidente de la Diputación, Agustín González, quien señaló que «el diseño del escudo y la bandera no han sido una tarea fácil, porque tiene muchas señas de identidad, aunque con la ayuda de Félix Martínez se ha definido con todo rigor».

Así, el escudo tiene un campo principal en el que aparece un castillo con dos torres para recoger no sólo a Medinilla, sino a Santa Lucía, un barrio próximo que desapareció y que configura el municipio. Un castillo que «refleja su antigüedad histórica como villa, que inicialmente fue aldea dependiente de Béjar con personalidad propia dentro del valle de Becedillas y que se fue configurando como un enclave importante dentro de dicho valle, sobre todo por el lugar donde se asentaba», apuntó Félix Martínez. Y junto al castillo, también se refleja el Berrueco, que es el gran monte sobre el que se asentaron durante centurias pueblos primitivos. A ellos se une una orla con una cadena de la Casa de los Estúñiga, que fueron señores del lugar, y ya en la parte superior, sobre el castillo, el escudo de Béjar, a la que estuvo vinculada durante 600 años hasta que en el siglo XIX pasó a formar parte de la provincia de Ávila.

Y respecto a la bandera, el historiador explicó que aparece el azul del río Becedillas, con cinco abejas que forman parte del escudo de Béjar, y tres picos verdes y otros tres en amarillo para reflejar el monte Berrueco con sus tres alturas. Y alrededor de ellos, en orla, la cadena de los Estúñiga, Señores de Béjar. 

Diario de Ávila

31.8.14

El Consell aprueba el escudo de Campo de Mirra y las banderas de Cortes de Arenoso y Cirat


La Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua ha aprobado el escudo representativo del municipio alicantino de Campo de Mirra y las banderas de la localidades castellonenses de Cortes de Arenoso y Cirat, según las resoluciones publicadas esta semana en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.

En concreto, los trámites para la aprobación del escudo de Campo de Mirra se iniciaron después de que el ayuntamiento de la localidad aprobara en octubre de 2012 un acuerdo en este sentido.

El Consell Tècnic d’Heràldica i Vexilol·logia emitió el pasado 31 de enero un dictamen favorable para oficializar este símbolo heráldico, siguiendo los pasos establecidos en el decreto del Consell que regula los símbolos, tratamientos y honores de las entidades locales de la Comunitat,

Por su parte, la bandera de Cortes de Arenoso también ha recibido el dictamen favorable emitido por el Consell Tècnic d’Heràldica. El acuerdo plenario del ayuntamiento de la localidad data del 23 de noviembre del año pasado.

En el caso de la bandera de Cirat, los trámites para su aprobación se remontan al 12 de noviembre de 2013. La resolución por la que se aprueba este símbolo se ha publicado en el DOCV tras recibir también el dictamen favorable del Consell Tècnic d’Heràldica.

El reconocimiento de estos símbolos se inscribe dentro de la labor que realiza la Generalitat en favor de la conservación de las señas de identidad de las localidades de la Comunitat Valenciana a través de la oficialización de sus escudos y banderas.

La Dirección General de Administración Local de la Conselleria de Presidencia y Agricultura es el departamento de la Generalitat que se encarga de la tramitación y aprobación de los procedimientos para la adopción, modificación y rehabilitación de escudos, banderas, tratamientos y honores de las corporaciones locales. Estos símbolos deben contar con el acuerdo plenario de la entidad local interesada y el dictamen favorable del Consell Tècnic d’Heràldica i Vexilol·logia.

29.8.14

Las banderas, en la revista "Historia de Iberia Vieja"



En el número 111 de la revista "Historia de Iberia Vieja", correspondiente a septiembre de 2014, aparece publicado un dossier con el título La guerra de las banderas ¿Cuál es la auténtica? y dedicado a la historia de la bandera de España. En el mismo se incluye una entrevista a José Manuel Erbez, secretario de la Sociedad Española de Vexilología.

Extractamos aquí el texto de dicha entrevista:

P- ¿Cuál es la bandera que más tiempo ha representado a España?

R- Si prescindimos de los diferentes escudos que se han colocado sobre ella, no cabe duda de que la bandera que ha representado a España como nación durante más tiempo ha sido la conocida como rojigualda, es decir, la actual. Aunque originalmente no fue creada como bandera “nacional”, sino para ser usada por los barcos de la Marina de Guerra y las fortificaciones costeras, se puede decir que representa a España desde su creación en 1785 hasta nuestros días, sin más interrupción que los años de la II República.

Antes de 1785 podemos hablar de símbolos que de alguna forma representaban a España, como el color rojo (tomado del pendón real, y éste del color de Castilla), la Cruz de Borgoña o las banderas blancas del ejército borbónico, pero en ningún caso se pueden equiparar en cuanto a significado con la enseña que lleva más de 120 años representando a nuestro país.

P- ¿Quién se considera el "padre" creativo de la actual bandera de España?
R- Tradicionalmente se le asigna a Carlos III este honor, aunque como hemos dicho él eligió entre doce diseños previos. No sabemos si dichos diseños serían obra del mismo ministro Antonio Valdés o -cosa más probable- de algún desconocido funcionario.

Se ha especulado mucho sobre los motivos que llevaron a Carlos III a elegir estos colores, y se han buscado explicaciones simbólicas, como que el amarillo representa el oro del Imperio y el rojo la sangre derramada en defensa de la nación. También se ha afirmado, con bastante más fundamento, que el rey tenía presente que el rojo y el amarillo son los colores dominantes en los escudos de Castilla, Aragón y Navarra, y se ha sugerido que el modelo elegido suponía una combinación de los colores aragoneses con el escudo castellano. Pero de lo único que tenemos constancia es de un motivo de índole práctica: el de que la bandera pudiera ser distinguida de lejos.

P- ¿Qué supuso el Real Decreto del 13 de octubre de 1843 para su evolución?
R- El decreto expone la necesidad de suprimir las diferencias entre la bandera nacional y las particulares de los cuerpos del Ejército, y añade que "las banderas y estandartes de todos los cuerpos e institutos que componen el Ejército, la Armada y la Milicia Nacional, usarán iguales en colores a la bandera de guerra española, y colocados éstos por el mismo orden que lo están en ella".

De este modo, la bandera rojigualda pasaba de ser exclusiva de la Marina de Guerra a ser común para todas las fuerzas armadas, a la vez que recibía el reconocimiento oficial de bandera nacional.

Esto era el resultado de la evolución ocurrida en las décadas precedentes. Durante los turbulentos tiempos de la Guerra de la Independencia y del reinado de Fernando VII (1814-1833) la confusión y otras circunstancias impidieron la unificación de las enseñas, y cantidad de unidades, guerrillas y fuerzas voluntarias adoptaron banderas de diseño propio, con insignias y motivos religiosos, frases patrióticas y dibujos regionales. Sin embargo, los colores rojo y amarillo se fueron imponiendo como los representativos de la nación española.

P- ¿A qué se debe el color morado de la bandera republicana? ¿Se utilizó la Tricolor durante la Primera República?
R- Este es un tema controvertido y para el que no hay una respuesta fácil. A lo largo del siglo XIX fue surgiendo entre algunos círculos republicanos la idea de que la bandera rojigualda era el símbolo de la Monarquía, y comenzaron a propugnar una enseña alternativa que, en su opinión, representaba de modo más cabal a todos los pueblos de España. Esta bandera añadía al rojo y al amarillo el morado, considerado (erróneamente) como el color del "Pendón de Castilla".

En realidad, el color de Castilla ha sido siempre el rojo en su tonalidad carmesí, es decir, un tono intenso, más bien oscuro. Probablemente, el hecho de que este color, con el tiempo, tienda a degradarse hacia tonalidades más azuladas hiciera que muchas banderas o estandartes castellanos acabaran pareciendo de color morado. Este color se asoció al movimiento de los Comuneros, que entre 1520 y 1522 se rebelaron contra Carlos V, y a los que la imaginación romántica convirtió en precursores de las revoluciones liberales.

A pesar de ello, la proclamación de la Primera República no supuso un cambio en la bandera nacional, que siguió siendo la bicolor, aunque al escudo se le suprimió la corona real.

P- ¿Cuáles son las principales novedades en el guión y el estandarte de Felipe VI? 

R- La novedad más importante y visible ha sido la recuperación del color rojo carmesí para el paño, volviendo así a la tradición que había sido interrumpida por Isabel II, quien adoptó precisamente el color morado, y rompiendo con la línea iniciada por Juan Carlos I al adoptar el azul.

Por otra parte, Felipe VI elimina de su escudo la Cruz de Borgoña, el yugo y las flechas usados por su padre. emblemas que, aunque vinculados a la tradición de la monarquía española, estaban demasiado identificados con la símbología política. del régimen de Franco.

Publicado el nº 132 de "Banderas"


Ya ha salido publicado el nº 132 de Banderas, el boletín trimestral de la Sociedad Española de Vexilología. En este número se incluyen los siguientes artículos:
  • El Estaindart de Juana de Arco, por Alberto Montaner
  • Nuevas banderas de los clubes de fútbol de la segunda división de España (temporada 2013-2014), por José Carlos Alegría
Además, se incluye la lista de bibliografía de banderas españolas nº 92

¿Por qué dejó de usarse la Cruz de San Andrés para representar al Reino de España?



Tras el matrimonio de Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos, y Felipe «el Hermoso», el archiduque de Austria, se adoptó un elemento común para las banderas españolas de la época: la Cruz de Borgoña.

Esta enseña, usada tradicionalmente por la Casa de Borgoña, emplea como elemento central la llamada Cruz de San Andrés, una cruz en forma de aspa (con dos ángulos agudos y dos ángulos obtusos) que representa el martirio de este apóstol. Según una tradición muy antigua, San Andrés fue crucificado en Patrás, capital de la provincia de Acaya, en Grecia. Lo amarraron a una cruz en forma de X y allí estuvo padeciendo durante tres días, los cuales aprovechó para predicar e instruir en la religión a todos los que se le acercaban.
No obstante, desde la llegada de la dinastía de los Austria, que a su vez estaba emparentada con la Casa de Borgoña, la Cruz de San Andrésfue adoptada para identificar a los ejércitos españoles. En tierra, esta bandera ondeó quizá por primera vez como insignia española en la batalla de Pavía en 1525(aunque las aspas rojas eran lisas, sin nudos, y el ejército de Carlos I era más bien hispano-germano), y es la más característica de las utilizadas por los tercios españoles y regimientos de infantería del Imperio español durante los siglos XVI, XVII, XVIII y comienzos del XIX.

Paulatinamente, salvo ligeras variaciones en sus colores –por ejemplo, Felipe II dispuso que el paño blanco donde se situaba la Cruz de Borgoña se cambiara al color amarillo–, la bandera fue establecida como el símbolo vexilológico por excelencia de España hasta el advenimiento de la Casa de Borbón con Felipe V.

En la Guerra de Sucesión, el bando perdedor, el austracista, había portado esta enseña, y los Borbones veían imperativo sustituir el anterior diseño por otro: las armas reales sobre paño blanco. Sin embargo, el blanco (propio de la Casa de Borbón), también era el paño utilizado en el siglo XVIII por las distintas ramas de los Borbones que reinaban en Francia, Nápoles, Toscana, Parma o Sicilia, además de España, por lo que Carlos III decidió cambiar el pabellón nacional de España, en su génesis solo para la Armada, para diferenciarse mejor de estas otras naciones.

Identificada como bandera carlista
En la actualidad, la Cruz de San Andrés está vinculada casi exclusivamente al movimiento carlista –surgido en el siglo XIX a favor del pretendiente al trono Carlos María Isidro–. Sin embargo, cabe recordar que durante la primera guerra carlista de 1833-1840, la borgoñona aún seguía siendo la bandera del Ejército, o sea, de las fuerzas regulares de Isabel II (el Ejército no adoptó la rojigualda hasta 1843). Por tanto, aunque muchas unidades carlistas emplearon la bandera borgoñesa durante el conflicto, su vinculación como enseña oficial del bando carlista es muy posterior.

El 24 de abril de 1935, coincidiendo con la reorganización del Requeté, se estableció su vigencia, y durante la Guerra Civil Española, distintos regimientos tradicionalistas y requetés carlistas la usaron dentro del bando nacional. Además, a día de hoy, muchas unidades militares mantienen esta enseña en su escudo.

El libro "Banderas y estandartes del Museo de Inválidos", en formato digital

Compartimos aquí el enlace a la obra Banderas y estandartes del Museo de Inválidos: su historia y descripción, de Manuel González Simancas (Madrid, 1909). Un clásico imprescindible para la historia de las banderas militares españolas, disponible gratuitamente en formato digital a través de la Biblioteca Nacional:
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000076336&page=1


27.8.14

Miranda del Castañar: Noche histórica con la presentación de la nueva bandera


Miranda del Castañar ya tiene su bandera oficial gracias a una iniciativa en la que han colaborado el Ayuntamiento del municipio y la Diputación de Salamanca.

La presentación de la enseña tuvo lugar en la plaza, aprovechando la tradicional y multitudinaria cena que organiza la Fundación Virgen de la Cuesta, reuniendo a cerca de 400 personas, para impulsar la convivencia entre los vecinos y allegados a Miranda.

El origen de la bandera de Vitoria


Una bandera es una tela rectangular que se asegura a un asta o una driza y funciona como enseña de un lugar o una institución. Así reza la definición del diccionario. Pero aquí que hemos sufrido la llamada guerra de las banderas sabemos que es mucho más, que la capacidad de ensoñación que hay detrás de esa tela rectangular es enorme y que hay sangre a raudales y emociones mil cosidas entre los colores que representa.

Vitoria tenía una bandera como quien tenía un mueble. No molestaba a nadie ni recogía adhesiones inquebrantables. Nadie le echaba flores ni poemas, ni tampoco bertsos. Se sacaba y, la verdad, costaba que se emocionara alguien como sí se hace frente a la ikurriña. Y no digamos desde el día 25 de julio, ese símbolo medio escondido, medio querido y medio ignorado, flamea junto a la catedral nueva, otra que está a medio hacer y que nadie se desvive por ella. Representa a todos los vitorianos de una y otra ideología, de un partido o de otro, de un barrio como Errekaleor o de otro como el Prado.

Pero lo cierto es que hay mucha mitología con las banderas. En cuanto rascas un poco todo se viene abajo. Por ejemplo, la de Vitoria. Un experto en vexilología manifestó que esa enseña no es antigua, que no tiene que ver con la participación de los alaveses en la conquista de baez un día de San Andrés. Por el contrario se eligió en 1922 tras una propuesta del escritor Colá y Goiti, que la presentó en 1918. No tiene ni cien años. Hay muchas cosas en Vitoria más antiguas que causan más adhesiones.

El vexixólogo me dijo otra cosa que sí es relevante. Lo importante no es lo vieja que pueda ser una enseña sino su significado actual, que tenga importancia para alguien. El ser humano crea símbolos de un día para otro. Hay clubes centenarios de fútbol y clubes de anteayer. Seguro que para cada uno de sus seguidores esa representación es tan importante con historia o sin historia. Vale el significado no la edad.

Pero hay más curiosidades en este símbolo. Por ejemplo, compartimos bandera con Logroño, Hondarribia, Oñate, Valdivia (Chile) el estado de Alabama y el estado de Florida , en Estados Unidos, Irlanda (la vieja enseña de San Patricio). Son iguales a la nuestra.

Debió haber más banderas antes. Probablemente, de color blanco y el escudo que sí que es más antiguo. Pero eso son discusiones de expertos.

Otra cosa llama la atención. Cuando Colá y Goti propuso su diseño las aspas de San Andrés no eran las dos rojas. Era una azul y iotra roja. ¿Por qué?. «Estos colores azul y rojo siempre han sido preferidos, aquél por emplema [sic] o representación de las clases aristocráticas y éste como significación de las clases populares, de la democracia», indicaba el propio diseñador.

Lo importante no es su historia, sino su significado

Es curioso. Colá y Goiti trata de representar la propia historia de la ciudad y la lucha interna de unos vitorianos contra otros. «En Vitoria y Alava esa lucha de clases ha existido y existe emtre los representantes de lo pasado, de la tradición, del statu quo permanente, intangible e inconmovible, y los amantes de la democracia, de la evolución, de la revolución, del espíritu reformista e innovador, porque ambas clases tienen ideas opuestas y econtrados. esa lucha tuvo en nuestra tierra bandos cuyos nombres han pasado a la Historia como los bandos Gamboíno y Oñacino». Se puede añadir que esa división se refleja en los Ayalas y Calleja, en los que estaban a favor de Castilla y a favor de Navarra, en los comuneros e imperiales, afrancesados y patriotas, liberales y carlistas, nacionalistas y españolistas o constitucionalistas, izquierdas y derechas. Esa era la verdadera propuesta de Colá y Goti. Está claro que los concejales de 1922 decidieron que había que simbolizar en rojo la democracia,

No me resisto a subrayar otro hecho importante. es escudo de Vitoria lleva la Y de Isabel Segunda y los dos palos romanos de su orden en la historia de la monarquía. El significado es muy especial. Es el reconocimiento y el agradecimiento de la reina a la lucha de los voluntarios alaveses contra el intento de conquista de Zumalacárregui. Vitoria nunca cayó en manos de los carlistas. Isabel II regaló por eso una lujosa bandera al batallón de Urbanos de Vitoria en el año 1835 con el fondo blanco. También durante la guerra de la Independencia, el primer batallón de la división alavesa de guerrilleros llevaba un pendón blanco.

22.8.14

XVII Ciclo de Vexilología


Organizado por el Instituto de Historia y Cultura Militar, se presenta el XVII Ciclo de Vexilología, que pretende dar a conocer los símbolos que en cada momento histórico han representado a la Patria y los que han servido para identificar las diferentes Unidades tanto en el combate como en paradas, desfiles, formaciones y otras ceremonias militares.

Lugar: Paseo de Moret nº 3 (28008-Madrid) Instituto de Historia y cultura Militar
Fechas: Del 22 de Septiembre al 09 de octubre de 2014
Horario: De 16:00 a 18:00

Cartel

Programa

Acceder al Ciclo de vexilología

15.8.14

Formulario de inscripción en el XXIX Congreso Nacional de Vexilología

Histórico: el distrito de Quilmes ya tiene bandera propia


Finalmente el partido de Quilmes tiene su bandera, elegida por miles de chicos y adultos de las escuelas del distrito. Fue elaborada por una nena de 6º grado, y votada por todas las escuelas privadas y públicas, de todos los niveles.

La enseña local tiene un rostro llano, con una rica simbología, y fue elegida por 26.582 personas, entre niños, adolescentes, y adultos de las escuelas de Quilmes. Ahora el Concejo Deliberante deberá dar aprobación a la propuesta de los alumnos, y finalmente, el Intendente deberá promulgar la norma. Entonces será oficial que la ciudad tiene bandera propia.
Fueron cuatro las propuestas que desarrollaron 150 escuelas, tanto públicas como privadas, aunque la convocatoria había sido para la totalidad de los establecimientos. A ellas se les sumó la propuesta elaborada por un grupo de vecinos tradicionalistas en los años '80. En total, cinco fueron las banderas que los alumnos, docentes y no docentes de las escuelas pudieron votar entre lunes y martes pasado.
El comicio tuvo lugar ayer en la sede de la Jefatura de Inspección de Quilmes, donde la Comisión de Preselección analizó los resultados que le habían acercado las escuelas participantes, y realizó el conteo final.

10.8.14

Ondea la bandera de Garganta del Villar



El pequeño pueblo de Garganta del Villar ha estrenado bandera y escudo en un acto celebrado en la casa consistorial, presidido por el vicepresidente de la Diputación, Ignacio Burgos.

Ha sido en una jornada de música y trajes tradicionales -el sábado-, con afluencia de hijos del pueblo que regresan en verano, sobre todo en torno a la fiesta de la Asunción del día 15.

Según el alcalde, José Santana, el censo del pueblo tiene 40 habitantes, pero en invierno son sólo 24, y ahora, en verano, llegan casi al centenar.

El pleno municipal aprobó el 28 de abril el escudo heráldico y bandera del municipio, según el proyecto de Eduardo Duque Pindado: "escudo de tipo español, partido. Primer cuartel, jaquelado de plata y azur. Segundo cuartel, en campo de oro la Peña Horcá. Todo ello timbrado con la Corona Real de España. Siendo el significado de estas armas: el primer cuartel hace referencia al señorío histórico al que perteneció dicha población. El segundo cuartel alude a uno de los lugares más característicos en la geografía del municipio".

30.7.14

La otra estelada



La Fundación Reeixida -hasta ahora Comisión del Centenario de la Estelada- presentó ayer en el Museo de Historia de Cataluña el proyecto de Bandera Negra 2014 a cargo del vexilólogo José Porter-Moix y el dibujante de recreación histórica Francisco Riart.

Esta iniciativa forma parte de la campaña de recuperación de las banderas históricas de la Guerra de Sucesión y su difusión para el próximo Once de septiembre.

La entidad comenzó su proyecto de recuperación de banderas históricas en 2008 con el objetivo de hacer popular la bandera estelada y los personajes que le han rodeado en todas las épocas. De hecho el creador de la insignia ya tiene tres plazas dedicadas a él, Vic, Girona y Barcelona.

La Bandera Negra mostrada ayer en el Museo de Historia lleva una Cruz en aspa blanca en el centro sobre campo negro, con adición de la estrella de cinco puntas en la parte del palo y alineada en paralelo al lado del aspa y a la altura de su vértice.

La Cruz que se inspira en la cruz del martirio de Santa Eulalia, copatrona de Barcelona, y que ya figura en el estandarte histórico que hoy también han recuperado el ayuntamiento de Barcelona y la asociación de recreación histórica de la Coronela.

El campo negro es el mismo de la histórica «Bandera Negra», señal de que en Cataluña se ha alzado en varias ocasiones durante la historia y que, a pesar de no representar a ningún regimiento o institución militar, ha sido usado por alguna de estas.

Gracias al diseño utilizado en ella se vislumbran dos V, una de Victoria y el otro de V Votar, además del lateral donde se ve la estrella que tiene la forma del triángulo y la estrella de la bandera independentista.

25.7.14

La bandera de Vitoria ya ondea frente a la catedral


Sin pompa ni boato. Tal y como anunció el Gabinete Maroto hace unos días, la bandera de Vitoria, que a partir de ahora ondeará frente a la catedral, ha sido izada a las 10:00 de la mañana con “naturalidad y discreción” por un operario de la empresa adjudicataria. Desde este viernes ondeará la enseña de 35 metros cuadrados que busca convertirse en "un símbolo de cohesión ciudadana, algo por encima de ideologías y gobernantes".

El pasado miércoles se colocó el mástil de 18 metros de altura y cien kilogramos de peso que sujetará la gran bandera de Vitoria, la enseña propuesta en 1922 por el cronista José Colá y Goiti con el escudo de la ciudad, y que muestra la cruz de San Andrés.

A partir de hoy, en la confluencia entre las calles Cadena y Eleta, Magdalena, Prado y Becerro Bengoa ya no sólo coincidirán el Parlamento vasco, el edificio de las Juntas Generales de Álava y la catedral de María Inmaculada. Ahora ondeará la bandera de la ciudad de Vitoria, salvo cuando la velocidad del viento supere los 90 kilómetros por hora, ya que se tendrá que arriar por razones de seguridad.

Este punto de la capital alavesa no fue el único que barajó el Gabinete Maroto. Se analizó la posibilidad de plantar el mástil en la balconada de San Miguel -desde donde se prende el cohete de inicio de las fiestas de la Virgen Blanca-, pero las características del edificio que tiene viviendas debajo lo impidieron. También se desestimaron otros lugares como la plaza del General Loma. La enseña actual es la suma de la cruz roja de San Andrés y el escudo de la ciudad -con dos cuervos y otros dos leones andantes además del castillo, dos palotes de Isabel II, la corona ducal y la leyenda «Haec est Victoria quae vincit»-, que fue modernizado en 1940 por el pintor Adrián Aldecoa.
 

24.7.14

La corporación municipal de El Pinar aprueba en pleno su bandera y escudo municipal


La propuesta, aprobada ayer por el pleno, permanecerá 20 días hábiles en exposición pública para las correspondientes alegaciones, y antes de ser enviada al Gobierno regional para su aprobación definitiva

El Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro aprobó hoy en pleno por unanimidad, la bandera y escudo del mismo y que se expondrá a información pública durante 20 días hábiles, para que todos los vecinos tengan conocimiento de los mismos.

La bandera de El Pinar será rectangular, de color verde y en el centro estará colocado el escudo municipal.

“El color sinople, verde en el lenguaje de la heráldica, se ha elegido por la profusión de verdes en la isla de El Hierro, pero básicamente por ser el que más se asemeja al color de los pinos existentes en nuestro municipio y que dan lugar a la toponimia de El Pinar.”, destaca el alcalde de El Pinar, Juan Miguel Padrón Brito.

Además, el pleno ha aprobado el escudo municipal que se colocará en la bandera y en la membresía y documentos oficiales de la Corporación de El Pinar.

El escudo heráldico municipal está dividido en tres partes:

El primer campo, de color sinople(verde), recoge una piña de pino canario al natural. Este es un elemento fundamental del paisaje, la cultura, el pensamiento, la etnografía y la idiosincrasia de este pueblo, no envano el gentilicio de sus habitantes y su toponimia, derivan de la masiva presencia de los bosques de pino y laurisilva en su geografía física.

El segundo, de oro, una faja de piedra cargada de dos petroglifos al natural que representa el legado de los bimbaches y en su parte superior un tagoror. Este es uno de los elementos más representativos de la cultura bimbache y se encuentra dentro de la zona arqueológica del Julán, que es uno de los yacimientos aborígenes más importantes de Canarias y que se encuentra dentro de la demarcación del municipio de El Pinar de El Hierro. El tagogor se interpreta como un círculo de piedras, situado en alguna llanura cerca de la casa del mencey. Sobre la piedra más alta estaría sentado el jefe, mientras que el resto de los consejeros se colocarían, según su rango, con mayor o menor proximidad a él. Esta reunión que tenía el carácter de órgano colegiado, estaba compuesto mayoritariamente por ancianos, parientes del rey o achimenceyes, y otra gente de prestigio reconocido. Por otra parte, el oro es el color del Sol,de lo divino y del hombre que ha superado las pruebas y se conoce a sí mismo.

El tercero, encontramos el azur: color primario de la heráldica, al que se atribuye la representación de la justicia, obediencia, lealtad, piedad y prudencia,con la obligación al servicio y protección de la Agricultura ante su Soberano y Patria. En el Tratado de heráldica y blasón,Francisco Piferrer, 1858, se dice que: Los que traen este color en armería están obligados a socorrer a los fieles servidores de los príncipes que se hallan sin remuneración de sus servicios. Y si por algo se ha caracterizado El Pinar históricamente ha sido por su agricultura, pero también por su sentido de la justicia. Azur para el cielo, azur entre ondas de plata para el mar, ya que este es una figura bastante utilizada en la heráldica cívica, sobre todo por los municipios con costa. El mar de las aguas protegidas bajo el amparo de la reserva marina“Punta de la Restinga-Mar de las Calmas” se representa con ondas de azur y plata o plata y azur.

Se incorpora una roca de sable en referencia a la actividad volcánica de la Isla que ha tenido lugar en las aguas que bañan nuestro Municipio, y aparecen dos peces de oro, homenaje al puerto marinero de La Restinga, afamado por la calidad de los ejemplares que sus pescadores en su faenar diario traen a la costa y en referencia a la riqueza de sus fondos marinos que hacen de ellos un lugar perfectos para la práctica del buceo recreativo.

Y el Faro de Orchilla. En el S.II de nuestra era, Ptolomeo situaba en la geografía herreña el fin del mundo conocido trazando la referencia geográfica del Meridiano 0. Desde ese instante, y hasta la confirmación de América como nuevo continente, El Hierro marcó en la cartografía el finisterre de un mundo plano. Se entendía que más allá de la Punta de Orchilla se extendía lo desconocido, tal vez un gran abismo donde monstruosas criaturas esperaban en el inframundo para devorar a los barcos y sus tripulantes.

Construido a en los primeros años de la década delos 30 del siglo XX fue durante años la obra civil más importante y compleja dela isla. Para la construcción de su torre de 132 metros se hizo necesaria la importación de la piedra, que procede de la cantera de Arucas, en Gran Canaria,lo que obligó a dotar a la zona de un pequeño puerto que hoy se ha convertido en zona recreativa. La luz blanca de El Faro tiene un alcance de 24 millas náuticas señalizando el oeste de El Hierro en la inmensidad del Atlántico. El 25 de septiembre de 1933 se encendía por primera vez la luz de El Faro, luz que poco a poco se ha convertido en uno de los símbolos de una isla.

La bordura es una pieza honorable muy común en la heráldica española, que es de gules en alusión a los primeros Señores de Lanzarote, la Gomera y El Hierro.

Se ha cargado con las figuras del tambor tradicional de El Pinar de El Hierro, los pitos y las chácaras, todo ello al natural, que son elementos propios de la música folklórica de la isla, siendo célebre la actuación de los tocadores y bailarines de este municipio por su energía y estilo, constituyendo un elemento diferenciador y característico de los piñeros.

El diseño del escudo y la bandera no se ha hecho a través de concurso público, dado que no se trata de un logotipo, sino de los símbolos municipal es que deben ajustarse a la normativa vigente y a las leyes de la Heráldica moderna,y a la municipal en este caso, encargándose dicho cometido a un experto en la materia. El boceto final de la bandera y el escudo permanecerán 20 días hábiles en exposición pública, para que los vecinos y vecinas que lo deseen puedan hacer las alegaciones y sugerencias que consideren oportunas. Dichas alegaciones y sugerencias serán estudiadas y respondidas por la experta en heráldica que ha elaborado esta memoria. Una vez pasado este plazo, se enviará junto a las sugerencias de los vecinos, siempre que se ajusten a las normativas legales, a la Consejería de Presidencia para que la Comisión de Heráldica de el visto bueno mediante un informe preceptivo,necesario para su aprobación definitiva.

Es importante señalar, que el expediente de Adopción de la bandera y escudo heráldico del Municipio, para su aprobación definitiva deber ser ratificado por la Comunidad Autónoma, dado que ésta tiene competencia para la concesión a las Corporaciones Locales del Archipiélago, de tratamientos, honores y distinciones, títulos, lemas y dignidades, así como para la aprobación de Escudos Heráldicos(Real Decreto 2613/1982 de 24 de julio, sobre transferencia de competencias, funciones y servicios de la Administración del Estado a la Junta de Canarias en materia de Administración local, anexo I,B) 3.1). Dicho expediente cumplirá además los requisitos exigidos en los artículos 186 y 187 del vigente Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico delas Corporaciones Locales aprobado por Real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre. Y Decreto 123/1990 de 29 de junio por el que se regula el procedimiento a seguir para la aprobación, por la Comunidad autónoma de Canarias, de escudos heráldicos, blasones y banderas de las islas y municipios del archipiélago.

La Corporación de El Pinar ha velado porque en el campo del escudo estén representados – ya que no se puede elegir sin una base documental cualquier color o figura- que estén representados con trazos naturales, sencillos, los elementos diferenciadores del municipio, habida cuenta que es heráldica municipal y no gentilicia.

El alcalde de El Pinar, Juan Miguel Padrón Brito, destaca que “este boceto fue aprobado por la unanimidad de las fuerza políticas que componen esta corporación, y que se tendrán en cuenta todas las sugerencias que presenten los piñeros, pues al final es el pueblo el que tiene que sentirse representado por sus símbolos”.

Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro

22.7.14

Programa provisional del XXIX Congreso Nacional de Vexilología



Informamos del programa provisional del XXIX Congreso Nacional de Vexilología, que tendrá lugar en Ponferrada (León) los días 17, 18 y 19 del próximo mes de octubre.

Viernes 17

Alojamiento de los congresistas
20.00 h. Recepción en el Ayuntamiento de Ponferrada.
Copa de bienvenida
20.45 h. Visita al Museo de las Cofradías

Sábado 18

Casa de los Escudos (Museo de la Radio “Luis del Olmo”). Sede del congreso

09.00 h. Acreditación e inauguración del congreso.
09.30 h. Conferencia de apertura.
10.15 h. Inicio de la sesión de comunicaciones
11.30 h. Pausa café
12.00 h. Comunicaciones
14.00. h. Descanso. Almuerzo libre
16.00 h. Comunicaciones
18.30 h. Visita programada. Castillo de los Templarios. Exposición permanente de los fondos bibliográficos Templum Libri y Biblioteca Templaria
21.30 h. Cena oficial del congreso

Domingo 19

09.00 h. Asamblea General de la SEV
10.00 h. Comunicaciones.
12.30 h. Clausura
Visita final. Museo de la Radio.
Despedida de los congresistas

18.7.14

Rusia: Parlamentario propone reintroducir la bandera imperial



Un parlamentario del Partido Liberal Demócrata ha presentado una propuesta al Parlamento de la Federación Rusa para cambiar la bandera nacional por la negra, amarilla y blanca que representó al Imperio zarista entre 1858 y 1883.

Russian lawmaker proposes reintroducing imperial flag

MOSCOW, July 17 (RAPSI) – Liberal Democratic Party Deputy Mikhail Degtyaryov has submitted a bill to parliament to change Russia’s current white, blue and red state flag to the black, yellow and white standard used in imperial Russia in the 19th century, the party announced on its website.

The State Duma will discuss the bill at its fall session.

“Everyone who respects their homeland would like to live in a great country with a great history. The reintroduction of the old state flag will be evidence of the nascent revival of the forgotten traditions of the past centuries and the strengthening of Russia’s international standing. We won brilliant victories under the imperial flag, which can also unite all citizens of Russia today,” Degtyaryov said, as cited on the party’s website.

A letter of comment to the bill reads that when the black, yellow and white flag flew over Russia, the empire incorporated new territories, in particular Crimea, parts of Eastern Prussia, Alaska, the Caucasus, Poland, the Baltics, Central Asia and Finland. Degtyaryov also said the current blue, white and red flag was approved as the state flag without public debates.

Vladimir Pligin, a Untied Russia deputy and head of the State Duma Committee on Constitutional Law and State Development, previously noted that the current Russian flag is respected by people and ensures historical continuity.

The black-yellow-white flag was the official national flag of the Russian Empire from 1858 to 1883. It is currently used by Russian nationalists and monarchists. Most Russian historians argue that the current tricolor flag was first introduced by Peter the Great in the late 17th century.

Russian Legal Information Agency

El concurso para la elección de la bandera de Badolatosa sigue su curso

Una vez cerrado el plazo para que las Asociaciones, Hermandades y Colectivos locales diesen su voto entre los bocetos presentados a concurso, se ha procedido al recuento de los mismos, siendo las tres propuestas más votadas las nº 7, 4 y  5.




Ayuntamiento de Badolatosa

17.7.14

El Concello de Mos ya cuenta con bandera y escudo oficiales


»La insignia está inspirada en la historia del Marquesado de Mos »Tiene un diseño unificado con el estandarte aprobado en 2011

Lara Pérez | Mos 17.07.2014 | 03:18

El pasado mes de junio el ayuntamiento de Mos aprobó su primer escudo oficial, el anterior no estaba aprobado por la Comisión Heráldica de Galicia. Esta nueva imagen está coordinada con la bandera del municipio que ya había sido aprobada por esta comisión en el 2011, ambas llevan la rosa emblemática y los mismos colores.

La rosa que aparece tanto en, la bandera mosense seleccionada en su momento por los vecinos de la localidad, como en el escudo, está presente en la simbología matricial y en la sigilografía local desde el año 1847 representa la actividad agrícola, el cultivo ornamental y la vinculación del término municipal con el río Louro.

Además de la rosa, en el escudo aparece un ajedrezado que representa las armas de Sotomayor, un linaje señorial que desde la época medieval ejerció una gran influencia y de la que descendieron distinguidas familias históricas establecidas en esta localidad, como es el caso de los Marqueses de Mos.

Algunas de las diferencias palpables del nuevo escudo con respeto al anterior es que la corona de éste está inspirado en el reinado de España, mientras que la del antiguo se centraba en el marquesado de Mos.

El escudo de Mos ahora simboliza las peculiaridades de la zona, "el municipio de Mos, con sus costumbres y estilos de vida particulares, fue adquiriendo una singularidad e identidad propias conforme fue avanzando la historia, y ahora esa identidad propia queda plasmada en nuestros escudo y bandera oficiales", así lo aseguraron la alcaldesa de Mos, Nidia Arévalo y la concejala de Cultura, Sara Cebreiro. La aprobación del nuevo escudo ha sido motivo de "orgullo y alegría para la localidad" según las representantes municipales.

El objetivo de conseguir un escudo oficial es que el Ayuntamiento de Mos cuente con un emblema que lo diferencie de los demás municipios además de que tenga un diseño coordinado con la imagen de la bandera.

El escudo deberá figurar a partir de ahora en todos los trámites burocráticos y protocolarios del municipio, pero ya se ha estrenado durante las fiestas de la Rosa en las medallas al mérito que el ayuntamiento ha otorgado a los premiados de este año.

Los mosenses ahora ya tienen un escudo oficial que plasma su identidad con la historia y las particularidades del lugar.

14.7.14

Cuánto cuesta el ultraje a la bandera en cada país

La cantante Thalía envuelta en rojo, blanco y verde. El tricolor de la bandera de México forrando su cuerpo desnudo, durante la participación de la selección centroamericana en el Mundial de Brasil 2014, fue un insulto para las autoridades de este país, que resolvieron el «ultraje» que había cometido la artista posando desvestida con la enseña nacional con una multa que, a la postre, resultó cancelada. ¿Qué le ocurriría al tenista Rafael Nadal, por ejemplo, si hace lo mismo en España?

En su cuenta de Instagram, la intérprete de «Amor a la mexicana» demostró el sentimiento devoto por sus colores colgando la estampa y desdeñó, tal vez, la legislación vigente en el país centroamericano. Tampoco caló de buen grado entre la opinión pública, que no se tomó a bien un apoyo de esta guisa al plantel de fútbol y lo consideró una falta de respeto a los símbolos y la cultura patrios. Si se hubiese resuelto este gesto con una sanción a la también empresaria, no hubiese sido la primera vez que en México se administra un castigo por una acción similar. Pero... ¿es así en todos los países y por qué resuelve cada uno de forma distinta las ofensas a los iconos nacionales?
Tipificado como delito en el Código Penal

En España, se regula el uso de la bandera nacional y el de otras enseñas en la Ley 39/1981, de 28 de octubre, que fue publicada el 12 de noviembre de ese año en el BOE número 271. En la web de La Moncloa también viene recogida a día de hoy esta norma que lleva la rúbrica del entonces presidente Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo. En su articulado se plasma que la bandera es «el símbolo de la nación», «signo de la soberanía, independencia, unidad e integridad de la patria», que «representa los valores superiores expresados en la Constitución de 1978».

En otro apartado, explicita los edificios donde ha de ondear: «En el exterior y en lugar preferente en el interior de todos los edificios y establecimientos de la Administración central, institucional, autonómica, provincial o insular y municipal del Estado». «La bandera de España será la única que ondee -prosigue- y se exhiba en las sedes de los órganos constitucionales del Estado y en la de los órganos centrales de la Administración del Estado; en los edificios públicos militares y en los acuartelamientos, buques, aeronaves y cualesquiera otros establecimientos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad del Estado. La bandera de España, así como el escudo de España, se colocará en los locales de las misiones diplomáticas y de las oficinas consulares, en las residencias de sus jefes y, en su caso, en sus medios de transporte oficial. La bandera de España se enarbolará como pabellón en los buques, embarcaciones y artefactos flotantes españoles, cualquiera que sea su tipo, clase o actividad, con arreglo a lo que establezcan las disposiciones y usos que rigen la navegación».

Por otra parte, concreta, «en las Comunidades Autónomas, cuyos Estatutos reconozcan una bandera propia, ésta se utilizará juntamente con la bandera de España en todos los edificios públicos civiles del ámbito territorial de aquélla». El resto de muestras de «afecto» a la enseña nacional, como que un jugador de fútbol o un tenista como Rafael Nadal en sus incontables triunfos se enfunden la rojigualda, no se toma más que como eso precisamente, como un gesto de apego.

Multas de 7 a 12 meses en el Código Penal

De acuerdo con esa ley de 1981, los ultrajes y ofensas a la bandera de España se castigarán conforme a lo dispuesto en las leyes y vendrán tipificados como delito en el Código Penal, concretamente remite a dos artículos, el 123 del Código Penal, Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, en su capítulo III, que dictamina: «Las costas procesales se entienden impuestas por la Ley a los criminalmente responsables de todo delito o falta». Los autores del delito pagarán las costas de la tramitación judicial y, en su caso, también remitía la ley original al artículo 316 del Código de Justicia Militar (si bien este apartado 10.2 relativo a las infracciones fue anulado posteriormente por el Tribunal Constitucional). Eso sí, la legislación mantiene y reserva a las autoridades competentes la resolución de conflictos contra la bandera.

Continuando con el Código Penal, esto es lo que dice sobre los ultrajes a España en su artículo 543: «Las ofensas o ultrajes de palabra, por escrito o de hecho a España, a sus Comunidades Autónomas o a sus símbolos o emblemas, efectuados con publicidad, se castigarán con la pena de multa de siete a doce meses» de prisión.

La Ley de Seguridad Ciudadana que ha desarrollado el actual Gobierno, a través de su departamento de Interior y cuyo proyecto de ley fue aprobado este viernes 11 de julio, fijó en su anteproyecto una sanción administrativa derivada de una infracción grave, con multas de hasta 30.000 euros para las infracciones graves de ofensa o ultrajes a España, sus símbolos y sus instituciones. Según explicó en su presentación en noviembre pasado su titular responsable, Jorge Fernández Díaz, se podría considerar «ultraje a España una manifestación en la que se llevaran pancartas o se gritaran consignas ofensivas o vejatorias con España o sus símbolos». Ha habido concentraciones en Barcelona, por ejemplo, donde se han quemado banderas de España o imágenes de la Corona que representa la Monarquía parlamentaria establecida como modelo de Estado del país. En el anteproyecto venía así recogido: «Las ofensas o ultrajes a España, a las Comunidades Autónomas y Entidades Locales o a sus instituciones, símbolos, himnos o emblemas, efectuadas por cualquier medio, cuando no sean constitutivos de delito».

La aún en vigencia Ley de Seguridad Ciudadana de 1992, conocida como «Ley Corcuera», no recogía en ningún caso tales infracciones, y se lo dejaba al Código Penal, que lo considera una falta. Con el anteproyecto se pretendía castigar por la vía administrativa estas faltas, pero el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en la revisión que hizo de la ley, hizo valer en un informe notificado al Ejecutivo y que ha aplicado en el texto, que ya estaba recogido como delito en el Código Penal, por lo que no se debía introducir como sanción administrativa paralelamente. Esto es, no se encuentra esta infracción en la «depuración» que ha registrado el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana del Ejecutivo actual. Se mantendrá, por tanto, en los mismos términos de la normativa anterior y aún en vigencia.

Begoña Castiella, corresponsal en Grecia, Javier Ansorena (en Nueva York), Eduardo S. Molano (en África), Carmen Calvo (en Singapur), Rafael M. Mañueco (desde Rusia), Juan Pedro Quiñonero (en Francia), Ana Mellado (Reino Unido), Ludmila Vinogradoff (Venezuela), Ángel Gómez Fuentes (Italia), Carmen de Carlos (Argentina), Enrique Serbeto (Bélgica), Paula Rosas (Egipto), Belén Rodrigo (Portugal); José-Pablo Jofré (Alemania) y Manuel M. Cascante (México) ayudan a este repaso por todo el mundo sobre cómo se castiga en cada rincón del planeta un acto agraviante o vejatorio contra el resto de sus paisanos y los iconos que les representan.

ABC

13.7.14

Valdavida posee el secreto de la Orden de Malta



verónica viñas | león 13/07/2014

Sólo hacía falta tirar del hilo. El descubrimiento del pendón concejil de Valdavida ha sacado a la luz dos secretos guardados durante siglos. El primero de ellos, que la localidad posee el único pendón blanco de la provincia. El segundo, consecuencia del anterior, es que este ‘estandarte’ es una versión invertida del escudo de la Orden de Malta (cruz blanca sobre fondo rojo).

No es sólo una rareza, sino la prueba de que la pequeña localidad leonesa fue cabeza de encomienda, es decir, un territorio sujeto a la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, en la que residiría el comendador.

El hallazgo es fruto de un cúmulo de casualidades. La historia se remonta a 2009, cuando Ramón de Poza, vecino de Valdavida, localiza el pendón del concejo escondido en la torre de la iglesia. Estaba enrollado sobre su vara y su estado de conservación era bastante deficiente. Por cuestación popular, el pueblo confeccionó una réplica. De Poza llevaba tiempo indagando sobre el paradero de este estandarte, desaparecido durante más de medio siglo.

La idea inicial era buscar datos para reproducirlo, hasta que apareció el original, rematado en una cruz de bronce dorado que costó 26 reales en 1711, como se supo después.

Se trata de una ‘bandera’ muy particular: el palo tiene nueve surcos en lugar de siete; está pintado de azul y no de rojo o verde como es habitual; la tela es rectangular sin escote; está dividido en cuatro y no en un número impar de franjas horizontales; y es rojo con pasamanería dorada.

Las pruebas
De Poza, en un intento por averiguar más detalles sobre el estandarte y con el apoyo de la Asociación de Pendones del Reino de León, acudió a los libros de fábrica de la iglesia parroquial. En el inventario del año 1707 encontró la siguiente anotación: «Mas dos pendones viexos. El uno blanco y el otro colorado». El hallazgo le dejó atónito. Si en el siglo XVIII ya se consideraban viejos, significaba que como mínimo tendrían 80 o 90 años de antigüedad, «pues esta venía siendo la media con la que solían renovarse las telas de los pendones», según el historiador David Gustavo López, quien, a raíz del descubrimiento, ha estudiado el pendón más original de León, diferente a los 143 conocidos de la provincia. No es frecuente que una misma parroquia posea dos pendones distintos. Entre los documentados, serían de los más antiguos de León; como mínimo, de la primera mitad del siglo XVII.

López encuentra la primera prueba de la presencia de los Caballeros de San Juan (Orden de Malta) en la existencia del hospital que existió en Valdavida, cuyos restos todavía permanecen y uno de cuyos libros de administración, correspondiente al período 1586-1664, se conserva en el archivo parroquial. La Orden de Malta fue fundada en la ciudad santa en el año 1048 por el Beato Gerardo. En el año 1115 la reina Doña Urraca I de León, hija de Alfonso VI, le otorgó la aldea de Paradinas, entre Salamanca y Arévalo, convirtiéndose en la primera orden religioso-militar de la Península. Su poder y sus dominios fueron creciendo con los reyes de León. David Gustavo López cree que probablemente fue en el siglo XII cuando la Orden de San Juan consiguió su dominio sobre la iglesia de Valdavida y creó el hospital de este mismo lugar.

El historiador ha localizado a varios comendadores de Valdavida; el más singular, Pablo Galindo de Ayllón, «inventor» al que el rey Felipe IV concede en 1629 un privilegio por setenta años para fabricar en exclusiva un ingenio probado ante la Junta de Minas, para «hacer todo lo que el agua y el viento pueden obrar». Se trataba, al parecer, de un aparato de versátil aplicación, que valía para moler mineral, cereal u otros productos.

La Orden de Malta era tan poderosa que en el siglo XVIII aportaba anualmente a su tesoro 3.400.000 reales de vellón. Valdavida contribuía con 2.286 reales de vellón. La presencia durante tantos siglos de la Orden de Malta en Valdavida ha dejado una profunda huella en la localidad. El espléndido retablo de la iglesia, del siglo XVI, citado en el célebre Catálogo Monumental de Manuel Gómez Moreno, fue costeado por los caballeros de Malta. Los emblemas de la orden se aprecian en el retablo y el artesonado del templo.

El rescate

Lo realmente extraño es que la bandera de la Orden de San Juan o de Malta es de paño rojo con la cruz octógona blanca, mientras el pendón de Valdavida es el ‘negativo’ de este estandarte; es decir, la cruz es roja sobre tela adamascada blanca.

David Gustavo López considera que el pendón blanco de Valdavida no era el de los Caballeros de San Juan, que sólo ellos podrían utilizar, sino otro con el que la parroquia quería manifestar su estrecho vínculo con dicha orden.

De todas formas, el pendón blanco de Valdavida es un ‘unicum’ en León. Los vecinos lo han reconstruido siguiendo la documentación encontrada. El Instituto Leonés de Cultura les ha concedido una subvención por el 40% del importe de la tela, que costó 750 euros. La vara y el remate los tenía el pueblo.

Velliza estrena bandera y escudo obra de Alfonso de Ceballos-Escalera

Velliza estrenó el viernes los nuevos símbolos que representan al municipio: el escudo y la bandera. Los nuevos emblemas, según indicó el alcalde, «surgieron por la necesidad de representar la historia de Velliza. Fue uno de los primeros planteamientos que nos hicimos al principio de la candidatura, y tras años de laborioso trabajo, hoy los presentamos de forma oficial».

El cronista de armas de Castilla y León, Alfonso de Ceballos-Escalera, ha sido el encargado de la realización de estas nuevas y ya oficiales señas de identidad, en las que lleva trabajando desde el año 2012, siguiendo la normativa heráldica. Según el mismo explicó a los asistentes al acto de inauguración del viernes, la nueva bandera, con fondo azul y rojo, representa la figura de San Millán, patrono de los caballeros castellanos y santo titular de la iglesia parroquial de Velliza. En el escudo aparecen las pertenencias de los sucesivos señores de la villa. Al finalizar el acto, se procedió al izado de banderas en el balcón del ayuntamiento.

La mayoría de los españoles se sienten orgullosos de la bandera nacional

Según una encuesta encargada por el diario La Razón, el 78,5 por ciento de los españoles se muestra satisfecho con la enseña española, opinión mayoritaria en todos los segmentos de edad, mientras que sólo el 18 por ciento de los españoles no está «orgulloso» de este símbolo.

El 69,5 por ciento cree que este símbolo debería quedar al margen de la lucha partidista y sólo el 16,5 por ciento de los 400 entrevistados considera lo contrario. Incluso, hay una amplia mayoría de españoles, el 79,5 por ciento que opina que se deben respetar los símbolos nacionales, al margen del territorio que representen, por un 14,5 por ciento que no cree que se deban respetar.

Más información en La Razón

12.7.14

Joya histórica: La primera Bandera del Perú se exhibe al público



Lima . En el sótano del Banco de Crédito del Perú (BCP), allí donde descansa silenciosamente una imponente bóveda, el tiempo parece ahora haberse detenido y toma un rubor lleno de historia.

Ese lugar, libre de ajetreo, que alcanza a medir 7 metros de largo por 5 de ancho, alberga a un huésped ilustre: la primera bandera del Perú.

El primer pabellón nacional reposa en ese espacio casi taciturno. El furor de los años, que no sucede en vano, ha logrado decolorar las franjas cruzadas, que acompañan a un manto blanco, que antes eran rojas y ahora lucen de color anaranjado.

A pesar de ello, su encanto sigue intacto. Este histórico tejido lleva incrustado un sol flameado por dos laureles y una imponente insignia en la que se lee ‘Libertad y Unión’. Palabras que actualmente pueden verse traducidas en las acciones de buenos peruanos.

“¿Bien bonita era la bandera del Perú no?”, pregunta y afirma a la vez un pequeño de seis años de edad que con curiosidad la observa.

Y es que a pesar de los 193 ingratos, pero también venturosos años que han transcurrido, el estandarte nacional todavía se mantiene en pie. Allí está; aún permanece en una sola pieza, desafiando al tiempo.

Esta primera bandera fue decretada por el libertador José de San Martín allá por el año de 1820.

“Se adoptará por bandera (…) una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los Laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo”, es el extracto del artículo del decreto del 21 de octubre de aquel entonces.

Por esas fechas, según cuenta la historia, las damas de la ciudad de Piura tejieron la bandera peruana. Esta fue colocada sobre el frontis de una locomotora que lucía el número 100. El fervor patriótico comenzaba ya a enrumbarse para nunca desaparecer.

Esta joya histórica, símbolo de la madre patria, forma parte de las más de 60 obras de valor infinito que en este mes de julio, símbolo de patria, el BCP presenta en la muestra que lleva como nombre Revalorando el Patrimonio Cultural del Perú.

El primigenio símbolo patrio estará disponible para ser visitado por el público solo hasta este domingo 13, en comparación con las otras obras, que sí podrán ser apreciadas hasta el 31 de agosto. Si usted desea conocer estas joyas históricas, solo tiene que acercarse a la sede principal del BCP, ubicado en Jirón Lampa, N° 499, el Centro de Lima.

Y es que debido a la fragilidad y su delicado estado, el primer estandarte nacional no puede permanecer mucho tiempo a exposición. Sin duda, un baluarte que por primera vez se deja ver para beneplácito de los henchidos corazones peruanos.

[...]

8.7.14

Arucas enarbola su bandera


La bandera de Arucas cumple años. La enseña del municipio, representada por los colores amarillo oro y verde esmeralda, celebra su 20º aniversario en coincidencia con los 60 años del escudo, que también está presente en un lateral del paño. Hasta el año 1994 la localidad carecía de un símbolo oficial, del que se hicieron al menos ocho bocetos preliminares hasta su definitiva selección aprobada por el Ayuntamiento y publicada en el Boletín Oficial de Canarias un año después, si bien durante décadas se usó otro emblema sin oficializar que se enarbolaba durante los eventos deportivos y sociales.

Las Ordenanzas Municipales de Policía y Buen Gobierno aprobadas en sesión plenaria el 29 de noviembre de 1949 establecía en su artículo cuarto que el pendón de la Ciudad debía de ser de color carmesí y con escudo municipal bordado en el centro. Además, llevaría una bordura de leones, castillos, espadas cruzadas, yugos y flechas. En la práctica, el diseño nunca se confeccionó, según el área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento. De ahí que Arucas nunca tuviera una bandera de forma oficial, usándose durante las siguientes décadas un emblema rectangular partido en diagonal, con triángulo inferior de color amarillo, y verde en el superior, que se empleó especialmente en acontecimientos deportivos y sociales.

En la década de 1990 se empieza a trabajar en un modelo definitivo. En este proceso se elaboraron hasta ocho bocetos distintos, hasta definirse el actual.

La bandera municipal partió de tres propuestas diseñadas por el cronista oficial de Arucas, Pablo Policarpo de Jesús y Vélez-Quesada, quien había solicitado previamente asesoramiento al que fuera concejal del Ayuntamiento Florencio Santana Sánchez, quien, a su vez, había realizado en 1953 el dibujo definitivo del escudo heráldico de la ciudad, que luego fue aprobado y del que ahora también se conmemora su sesenta aniversario.

Santana Sánchez realizó al menos cinco propuestas para la bandera, aunque no se incluyeron en el correspondiente expediente, al no ser remitidos "oficialmente" al Ayuntamiento.

El diseño y el proyecto de la bandera de Arucas fue aprobado definitivamente en la Comisión de Gobierno (hoy conocida como Junta de Gobierno Local), celebrada el día 26 de julio de 1994, siguiendo las facultades conferidas por el Pleno Corporativo celebrado el día 20 de julio de 1994, en el que, a su vez, se aprobó seguir y aprobar las consideraciones del informe emitido por la Comisión de Heráldica de la Comunidad Autónoma de Canarias, dependiente de la consejería de Presidencia y Turismo, viceconsejería para las Administraciones Públicas y Dirección General de Administración Territorial. Sus sugerencias de 13 de julio de 1994 fueron remitidas al Consistorio el 19 de julio de 1994, con registro general de entrada 10.097.

Por eso ahora se conmemora el vigésimo aniversario de la aprobación de la bandera por parte del Ayuntamiento. Si bien es verdad que la bandera de Arucas tendría que esperar a su aprobación definitiva a una Orden de 6 de marzo de 1995, y publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), con el número 42 de 5 de abril de 1995.

La bandera municipal tiene una proporción de 2:3, distribuido por mitad vertical, en campo amarillo oro al asta y verde esmeralda al batiente. Y centrado en el campo amarillo oro aparece el escudo heráldico de Arucas en sus esmaltes originales, con fileteado en negro. Tiene, además, una proporción de 2:4 con relación al alto de dicho campo, que es el paño de la bandera propiamente dicho.

Finalmente, el asta cilíndrica, cinada o rematada con plomo. En madera para, ser izada, en edificios públicos, y tubular en metal dorado, de iguales características para presidir los actos corporativos del municipio.

Alegorías

El amarillo oro simboliza la riqueza generada por la dedicación agrícola e industrial de los habitantes del municipio durante sus cinco siglos de historia. Mientras, el verde esmeralda representa las distintas modalidades agrícolas que lo han sustentado a lo largo del tiempo, así como de esperanza en un brillante futuro, fruto de la laboriosidad colectiva. Alegórico, a su vez, a la piedra preciosa de su color, que, extraída de la tierra, es símil del arduo trabajo de la tierra al cultivarla, frutos generadores de riqueza.

La verticalidad de los campos de la bandera simboliza los dos pilares básicos y fundamentales sobre los que se ha apoyado en toda época el concepto de auge y bienestar de la población aruquense, según la Concejalía de Patrimonio Histórico.

El 20º aniversario coincide con los 60 años del escudo, que fue aprobado por el general Francisco Franco en el año 1954, tras sortear un largo culebrón de trámites que se prolongó durante ocho años, y que incluyó el diseño de hasta siete bocetos distintos.

La Provincia (imagen: Símbolos de Canarias)