28.6.11

Conferencia sobre la iconografía de la bandera francesa en la MAC

Esta disertación se enmarca dentro de las actividades culturales que realiza la Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife por su 50 aniversario


El doctor europeo en Historia del Arte por la Universidad de Granada, David Martín López, ofrecerá mañana martes 28 de junio la conferencia La bandera francesa como icono universal, que tendrá lugar a partir de las 19.30 horas en la sede de la MAC (Mutua de Accidentes de Canarias, Robayna, 2) en la capital tinerfeña, en el marco de las actividades que está llevando a cabo La Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife por su 50 aniversario.

La conferencia pretende acercar a la sociedad tinerfeña un hecho singular de la cultura francesa, como es la circunstancia de que la bandera de Francia, teóricamente un símbolo nacional sin trascendencia en el exterior, se haya convertido en un referente de la libertad, la igualdad y la fraternidad, los tres valores nacidos durante la Revolución Francesa de 1789 y que aún hoy son el pilar de los derechos humanos.

Este sentimiento que encierra en sí mismo la bandera de Francia, entendida como un símbolo de libertad y valores universales, ha sido elegido por muchos artistas e intelectuales como icono de valores.

Una de las obras más conocidas, el cuadro titulado La Libertad guiando al pueblo de Eugéne Delacroix, es un ejemplo de ello, pero en otras artes plásticas así como en textos literarios o en poemas, se han destacado los valores de la bandera. También se utiliza como símbolo de libertad y fraternidad en los grabados, en la prensa gráfica y en la propaganda política.

Es de esta iconografía universal que rodea a la bandera francesa de lo que tratará la conferencia de David Martín, quien es una de las voces más capacitadas para hablar de ello por sus amplios conocimientos sobre el país galo y todo su simbolismo. En la presentación, Martín estará acompañado por el presidente de la Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife, Carlos Castro Brunetto.

David Martín López (La Orotava, Tenerife) trabaja actualmente como profesor investigador en el departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada, su tesis doctoral versó sobre la estética masónica, su arquitectura y urbanismo y es también secretario general del Proyecto Canarias Intercultural.

Sus actividades investigadoras se centran en el estudio de las manifestaciones artísticas del siglo XIX y XX, la arquitectura contemporánea europea, la aplicación de la perspectiva de género en el arte y la estética masónica.

Desde 2006, ha efectuado estancias de investigación en diferentes centros académicos de Europa, principalmente en instituciones de Preston, Manchester, Leeds y París, y ha intervenido como ponente en diversos congresos y foros académicos de ámbito nacional e internacional, coordinando a su vez jornadas, ciclos y eventos de carácter científico tanto en Canarias como en Granada.

[...]

27.6.11

La villa ya tiene su propia bandera


El Ayuntamiento reparte en las fiestas del Corpus la insignia entre todos los vecinos

El renovado salón social de La Alhóndiga de Salvatierra de Tormes acogió ayer la presentación de la nueva bandera y escudo de esta villa medieval. Un acto presentado por el alcalde de la villa, Juan Valle, quien se mostró muy orgulloso de este logro que se gestó hace casi 10 años. "Ya es hora de que nuestra villa tenga una bandera, como nuestro símbolo de orgullo por haber nacido en Salvatierra", dijo Valle.
Más de medio centenar de vecinos de todas las edades acudieron al salón para ver el escudo y recoger la bandera que gratuitamente el Ayuntamiento repartió, y que muchos estrenarán hoy para engalanar sus ventanas y balcones con motivo de la celebración de la Octava del Corpus. Tanto el escudo como la bandera, donde dominan los colores blancos y azules, han sido realizados por Carlos Navarro, académico de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. La bandera se define como un paño cuadrado dividido en 9 partes iguales, cinco de color azul y cuatro blanco, y lleva sobrepuesto el escudo de armas timbrado de la villa. MARJÉS / EL ADELANTO

Salamanca en Directo

24.6.11

Presentan la Bandera oficial de Brinkmann


Fue elegida entre los participantes de un concurso de ideas que lanzó el intendente Jorge Racca a fines de marzo y en el que intervinieron vecinos de esta población.

BRINKMANN - En el marco de los festejos patronales de la ciudad de Brinkmann se presentará hoy la bandera oficial de la localidad, surgida de un concurso de ideas en el que intervinieron vecinos de esta población del nordeste cordobés.
A fines de marzo, el intendente Jorge Racca lanzó la iniciativa que contó con una importante repercusión, habiéndose recibido 18 diseños que fueron evaluados por un jurado designado especialmente para la ocasión.
El concurso de ideas fue denominado “Una Bandera para mi Ciudad”, tomando como base el mecanismo aplicado por el Gobierno provincial para la creación de la Bandera de Córdoba.
El boceto seleccionado fue el que presentó Ivana Galotto, quien se adjudicó de este modo el premio establecido en la flamante Bandera que hoy será presentada oficialmente.
La misma consta de tres franjas horizontales, dos verdes y una central banca, en la que aparecen un engranaje y la silueta estilizada de una planta, representando las bases de la comunidad de Brinkmann, claramente vinculada a la actividad productiva.
El plazo de presentación de los trabajos concluyó el 31 de mayo y posteriormente comenzó a trabajar el jurado que finalmente dio su veredicto a comienzos de junio.El jurado que evaluó los bocetos de bandera que se presentaron estuvo constituido por dos especialistas en Vexilología y Ceremonial y Protocolo que trabajaron en el asesoramiento al Gobierno municipal sobre el tema, un grupo de vecinos destacados, conocidos como “Los memoriosos de Brinkmann”, que son personas mayores de 80 años y los representantes de cada bancada del Concejo Deliberante.
La intención del concurso fue generar una bandera a nivel local que sea representativa de la ciudad y que identifique a todos sus habitantes.
La enseña estará presente en el conjunto de mástiles de la Plazoleta de las Familias, en el edificio municipal y en organizaciones municipales, conforme a un reglamento de regulación de su uso y empleo que oportunamente habrá de dictar el Departamento Ejecutivo Municipal.
Asimismo, el símbolo se lucirá en todas las actividades que realicen y en la que participen delegaciones de la ciudad de Brinkmann en cualquier ámbito en el que se desarrollen.

La Mañana de Córdoba

14.6.11

Mos estrena su bandera local durante la celebración de la Fiesta de la Rosa


G. PORTO - MOS El Concello de Mos inauguró ayer su nueva bandera local. El izado público, realizado por la alcaldesa Nidia Arévalo, tuvo lugar durante la Fiesta de la Rosa, festivo local en el municipio.
La regidora destacó que la bandera fue muy demandada por las asociaciones mosenses y, de hecho el Concello entregó a más de una veintena de agrupaciones locales la nueva enseña. "Todos los mosenses tendremos a partir de ahora un estandarte más, además de nuestro escudo, que nos represente y del cual estamos orgulloso", indicó la regidora.
La bandera, que tiene como motivo central una rosa, fue diseñada por la Comisión Heráldica de la Xunta de Galicia y votada, entre dos opciones, por los vecinos a través de la página web oficial del Ayuntamiento. "Por es razón la bandera es tan especial, porque contiene un poco de todos nosotros, de todos los mosenses, en su interior; y lo que es más importante, su imagen está presidida por nuestra rosa, la rosa de Mos, nuestro principal y más importante emblema: la rosa que cada año tal día como hoy, 13 de junio, honramos todos los habitantes de este municipio", indicó la regidora en su discurso.

Desde 1847

De las opciones realizadas, la elegida por los vecinos consiste en un paño partido al centro, amarillo al asta y con una rosa de rojo tallada de verde; el batiente de paño de blanco y con tres franjas de cuatro órdenes de rojo y amarillo, separadas cada dos por un filete de negro, según consta el texto oficial.
En ambas opciones, la rosa en paño amarillo, presente en la simbología matricial y en la sigilografía local desde el año 1847 representa la actividad agrícola, el cultivo ornamental y la vinculación del término municipal con el río Louro. Las franjas jaqueladas en paño de blanco representan las armas de los Sotomayor, linaje señorial que desde el medievo ejerció una gran influencia y de la que descendieron distinguidas familias históricas establecidas en el término municipal, como la de los propios marqueses de Mos.
El acto izado y entrega de banderas fue uno de los más importantes celebrados ayer en el Concello, junto con el concurso de ramos de rosas y la comida de confraternidad de los vecinos. Además de la nueva Corporación, acudieron la delegada de la Xunta en Vigo, Lucia Molares, la directora xeral de Comercio, Nava Castro, y el vicepresidente de la Diputación, José Juan Duran, que ejerció de pregonero.

El Faro de Vigo

9.6.11

Tunuyán se convirtió en el segundo departamento con bandera propia


La iniciativa abierta a toda la comunidad fue impulsada de manera conjunta entre la Municipalidad local y el Concejo Deliberante. El objetivo del proyecto fue crear un símbolo patrio que identifique a este departamento dentro y fuera del municipio. El estandarte municipal presidirá los actos protocolares acompañando a las banderas Nacional y provincial.

Junto a San Rafael, Tunuyán se convirtió en el segundo departamento en tener bandera propia.

Esto se confirmó luego de que, mediante concurso, se eligiera el nuevo estarte local que de ahora en más identificará al departamento del Valle de Uco gracias a la obra de un joven tunuyanino.

Emanuel Dalmau, un joven tunuyanino, es el creador del diseño ganador, el cual compitió con otros 20 proyectos de todo el departamento.

La iniciativa abierta a toda la comunidad fue impulsada de manera conjunta entre la Municipalidad local y el Concejo Deliberante.

El objetivo del proyecto es crear un símbolo patrio que identifique a este departamento dentro y fuera del municipio.

El estandarte municipal presidirá los actos protocolares acompañando a las banderas Nacional y provincial.

Bajo el seudónimo Odiseo, el flamante ganador recibió un premio de 3.000 pesos además del reconocimiento de todo un departamento y la posibilidad de pasar a la historia de Tunuyán

El segundo y tercer puesto fue para Horacio Osorio y el artista local Tito de Francisco.

Todos los participantes de este interesante proyecto nacido de la mano de la concejal María Dolores Sáncer y el radical Carlos Marinelli recibieron un diploma y el reconocimiento de un centro de congresos lleno de artistas locales, funcionarios e integrantes del Concejo Deliberante.

MDZonline

5.6.11

Rueda estrena bandera 16 siglos después de la fundación de la villa


El estandarte, diseñado por un profesor de la UVA, conjuga las armas del Reino de Castilla con las específicas del municipio

05.06.11 - TERESA LAPUERTA |

Sus más de 16 siglos de historia se vinculan al Reino de Castilla y al concejo de la Villa y Tierra de Medina del Campo, aunque Rueda siempre ha tenido una idiosincrasia propia ligada a la viticultura, al patrimonio y a una pujanza económica que todavía hoy le sitúa entre los municipios con mayor renta per capita de Castilla y León. Este bagaje identitario necesitaba una simbología y, si hace ahora un cuarto de siglo el Ayuntamiento daba el visto bueno al escudo heráldico de la villa, los edificios públicos exhiben desde hace unos días la nueva enseña.
«La bandera municipal que se propone es sencilla, visible, muy vistosa y lúcida y muy acorde a los usos tradicionales de nuestra región». El pasado diciembre el cronista de Armas de Castilla y León, Alfonso Ceballos-Escalera, daba el visto bueno al estandarte propuesto por el Ayuntamiento de Rueda para el municipio, una bandera que recibiría el respaldo definitivo del pleno unos meses después y que entró a formar parte del día a día municipal en plena campaña electoral.
Más de tres años de procedimientos y mucha ilusión por parte de la Corporación municipal han sido necesarios para hacer realidad esta «referencia identitaria de la villa», como la define el alcalde en funciones y futuro regidor, Juan Antonio Alonso. Pero a los trámites administrativos en los distintos organismos se sumaba el último y definitivo: la aceptación popular. Por ello, y antes de izar la nueva enseña, esta se presentó oficialmente a todos los vecinos del pueblo, a quienes se dio la oportunidad de presentar alegaciones.
«La aceptación ha sido buenísima. Fue una de las primeras medidas tras nuestra toma de posesión en 2007 -explica el regidor y principal impulsor de una iniciativa que obtuvo el respaldo unánime de la corporación desde el primer momento- porque entendíamos que Rueda, por su impronta y repercusión en el mundo del vino blanco, su patrimonio histórico y artístico y lo que significa, no solamente en la comarca, sino en todo el territorio español e internacional, precisaba de una enseña institucional como referencia».
En el estandarte, que ya ondea en la Casa Consistorial, en la Estación Enológica y el campo de fútbol del municipio, comparten protagonismo el rojo y el verde con tres castillos y una gran rueda de ocho radios. El diseño parece simple, pero nada se ha hecho al azar y todo el procedimiento se ha ajustado a la doctrina de la Real Academia de Historia - y por extensión, al cronista de Armas de Castilla y León-, así como a la legislación vexilológica regional y nacional.
El Ayuntamiento encargó su diseño a Félix Martínez Llorente, profesor del Departamento de Derecho Penal e Historia de la Universidad de Valladolid, y en el resultado final se han tenido en cuenta la descripción histórica y el blasonamiento del escudo municipal, así como la identidad y personalidad de los vecinos, por lo que las armas del Reino de Castilla comparten protagonismo con las características propias del municipio.
La bandera se divide en dos, a razón de 2:3. En el tercio próximo al asta, con el fondo rojo privativo del Reino de Castilla, se repite en tres ocasiones el emblemático castillo del rey Alfonso VII, mientras que en la segunda partición (con el verde de los campos trigueños y de las afamadas vides de fondo) aparece como única figura una rueda de carro de ocho radios de plata, «como arma parlante del lugar».
'Villazgo' desde el XVII
Aunque la fundación de Rueda data de la época romana, entre los años 380 y 420, la villa no aparece citada con el nombre de Roda (término latino que alude a los antiguos caminos de los carreteros) hasta una crónica del siglo VIII, durante el reinado de Don Pelayo. Durante siglos la localidad perteneció, aun con ciertos privilegios, a la jurisdicción de Medina del Campo y es en el año 1636 cuando recibe el privilegio de 'villazgo', además de los otros siete que dibujan el marco jurídico que desarrollará la vida municipal.
El nombre de Rueda está unido al del vino -posiblemente las viñas salpicaran estas tierras también desde los tiempos de los romanos, porque la uva verdejo es tremendamente resistente tanto al frío como a la sequía- y, quizás por ello, el estandarte que siempre ha enarbolado el municipio sea el que lo identifica con la viticultura. La comarca cuenta con la denominación de origen más antigua de España, reconocida en 1977 y aprobada de forma definitiva en 1980, una marca que agrupa a 70 municipios de Valladolid, Ávila y Segovia y a cerca de 7000 hectáreas de viñedo.

El Norte de Castilla

2.6.11

La bandera más antigua de Iurreta cumple cien años


Jon Baraja - Jueves, 2 de Junio de 2011 - Actualizado a las 05:50h

Iurreta. La bandera de Iurreta más antigua que se conserva ha cumplido cien años. Por ello, con el objetivo de unir a todos los iurretarras, la asociación 1911 Herri Batzordea ha programado numerosas actividades para celebrar este centenario. La primera será una exhibición de herri kirolak, en la que participarán harrijasotzailes y aizkolaris de primer nivel. Además, han llevado a cabo un documental en homenaje a la centenaria insignia con el título Un pueblo, una bandera, en el que han participado más de 25 personas ilustres del municipio.

"Al confeccionar el programa hemos tenido en cuenta a todos los iurretarras, porque la bandera es de todos", apuntó Eneko Barroeta, miembro de 1911 Herri Batzordea. Esta asociación, abierta a todos los vecinos, se formó a finales del pasado año. Desde entonces, han promovido numerosas iniciativas para resaltar la importancia de esta celebración. Y es que, este emblema ha representado por todo el mundo al municipio de Iurreta. Por ello, con el propósito de que todos los iurretarras conocieran la existencia de este símbolo, a comienzos de año se repartieron carteles con la imagen de la bandera en todas las tiendas y bares de la anteiglesia. Además, en las fiestas de las cofradías que se han celebrado hasta ahora han colocado paneles informativos para explicar la historia y curiosidades de la bandera.

El Ayuntamiento y las instituciones iurretarras también han aportado su granito de arena a la hora de dar a conocer esta celebración. De este modo, en todos sus escritos y cartas han colocado el logotipo del centenario. El emblema apareció, por ejemplo, en el calendario elaborado por la Corporación al comenzar el año, en los actos de celebración del ascenso del Iurretako o en el boletín que anuncia la prueba ciclista Emakumeen Bira, que comenzará el 9 de junio.

Para celebrar el centenario, 1911 Herri Batzordea ha organizado numerosos actos, destinados a niños, jóvenes y mayores. El primero será una competición de herri kirolak, el 5 de junio. La calle Bixente Kapanaga acogerá la exhibición de los aizkolaris Olasagasti, Nazabal, Fausto Mugarza y Zubizarreta, y de los harrijasotzailes Izeta II, Izeta IV y Urdax. El 11 de junio los más pequeños podrán disfrutar con el espectáculo Pantxika eta Txinparta, Ederra Zalaparta!, que tendrá lugar en la plaza Amilburu, a las 12.00 horas. Una de las actividades más destacadas se celebrará el día de San Miguel, patrón de Iurreta, en el que todos los balcones lucirán la centenaria bandera.

30.5.11

"Hay quien ve la bandera navarra en el medievo y se creó en 1910"

Pamplona. Miguel Izu Belloso ha repasado el régimen jurídico de los símbolos navarros en un estupendo ejercicio académico y objetivo.

Recoge en su obra episodios históricos en los que no parece tan complicada la convivencia entre la bandera navarra y la ikurriña.

Efectivamente. Lo que ocurre con los símbolos es que su significado puede ir cambiando o son múltiples de-pendiendo del momento, de quién lo use o lo interprete. Es lo que ha pasado con la ikurriña, que tiene más de cien años y ha ido mudando de significado. No es lo mismo la de 1977, cuando la CAV no existía como autonomía y por eso se puso abundantemente por Navarra, que la de hoy.

Su obra también sirve para aclarar ciertos mitos o leyendas que existen sobre los símbolos, como las cadenas del escudo de Navarra.

En el libro recojo diversas leyendas sobre muchos símbolos. No he descubierto nada. Por ejemplo, en los libros de Historia viene establecido desde hace décadas que las cadenas del escudo de Navarra no son las conquistadas por Sancho el Fuerte en la batalla de las Navas de Tolosa. En lo referente a los símbolos siempre está muy mezclada la historia con la leyenda, y a los símbolos hay que darles la pátina de la antigüedad para que sean aceptados socialmente. Por eso, muchos que no tienen historia, se las inventan. Hay quien quiere ver banderas de Navarra en la Edad Media, cuando se creó en 1910. El escudo tiene su origen en el siglo XIII pero su uso era mucho más limitado. Al principio era exclusivo del rey y, luego, cuando se reconoce como escudo del Reyno lo utilizan las instituciones. No es hasta el siglo XX cuando lo usa todo Navarra, a partir de que se regule porque una empresa privada pide autorización para utilizarla. En el fondo, estos símbolos son muy modernos en su uso político actual.

¿A qué atribuye la proliferación de ese uso moderno de los símbolos?

A la creación de los Estados nacionales del siglo XVIII a esta parte, con bandera, escudo, himno y fiesta nacional incluidos. A medida que los estados nacionales los incorporan, las regiones, provincias y ayuntamientos les imitan y quieren tener lo mismo. Además, en el siglo XX avanza la comunicación y es importante tener símbolos que se vean, que apelen a las emociones y a la movilización política, con lo que cambia la función de los símbolos. En el último siglo se incorpora a las leyes cómo y quién puede usar los símbolos. Su régimen jurídico es muy reciente.

De hecho, no hay más que ver la conflictiva Ley de Símbolos de Navarra.

Es una polémica que se remonta al año 80. El primer conflicto que hay de símbolos en Navarra no es el de la ikurriña, sino el de la laureada, si debía o no incorporarse al escudo. Eso se debatió en el Parlamento foral, donde UPN y UCD defendían que se incorporara. Al final se decidió que el escudo fuera como es hoy y como era en 1910. Luego vino el conflicto de la ikurriña, que estaba presente en Navarra. En 1980 la ikurriña se convierte en bandera de la Comunidad Autónoma Vasca y pierde un poco su significado como bandera de los territorios vascos, lo que provoca que sectores que la apoyaban, sean más recelosos. Este conflicto se aborda inicialmente desde una política de tolerancia, hasta que en la Ley Foral de 2003 la voluntad expresa del Gobierno foral es prohibirla.

Tiene especial predilección por algún símbolo por su origen curioso.

No, para mí es un hobbie personal. Me acerco a él desde el Derecho y lo veo desde la distancia. Soy reticente a que me muevan los símbolos. El origen y la finalidad de estos símbolos apelan a las emociones, a la adhesión nacional y la movilización conmigo no funcionan. Es curioso cómo se lanzan las autonomías a la creación de sus banderas e himnos. Sus creadores están todavía por ahí, son símbolos creados anteayer.

Noticias de Navarra

26.5.11

Cáceres acoge estos días la exposición 'Mi bandera'

Isabel Barrena
25 may 2011 actualizado 17:37 CET

Enmarcada en los actos de celebración del Día de las Fuerzas Armadas (FAS) se inauguró este martes en la Sala de Exposiciones del Aula Militar de Cultura del Centro de Formación de Tropa (CEFOT) de Cáceres, en el Palacio de las ‘Cigüeñas', la exposición ‘Mi Bandera'. La Muestra está compuesto por 16 obras realizadas en distintas técnicas artísticas por miembros de la ‘Asociación de Artísticas Plásticos Cacereños'. Todas las obras tienen como tema común la bandera de España.

A la inauguración de la exposición acudió el Coronel Jefe del CEFOT, Enrique Martín Bernardi, quien elogiaba las "buenas relaciones" de las instituciones y la población cacereña con el Ejército. También acudieron a esta cita la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Cáceres, María José Casado, y los subdelegados de Gobierno y de Defensa, además, de la alcaldesa electa de la ciudad, Elena Nevado.

En palabras del Comisario de la exposición, Ángel Álvarez de Sotomayor, el objetivo de la exposición es "normalizar este icono, este logo, con el que principalmente nos identifican y nos debemos sentir identificados". "La bandera, como cualquier símbolo, tiene un carácter aglutinante y así lo hemos sentido en los mundiales de fútbol", sentenciaba.

Extremadura al Día

22.5.11

Vota por la bandera lesbiana

Arcópoli convocó el concurso crea la bandera lesbiana con la intención de hacer participes a las lesbianas de la creación de su propia historia y simbología, de vincularnos bajo una identidad común con un fuerte sentimiento de grupo que favorezca nuestro empoderamiento; y de defender la palabra lesbiana como un concepto visible y positivo.

Hemos recibido numerosos diseños, de entre los que se ha hecho una preselección de 38 banderas que cumplían con las bases expuestas en nuestra página web.

La votación para elegir la BANDERA LESBIANA, intentando que sea lo más participativa posible, y que todas podamos poner nuestro granito de arena en este hecho histórico, constará de un jurado experto, cuya decisión valdrá el 33% de la decisión, que está compuesto por:

- Susana Alfonso

- Desireé Chacón

- Beatriz Gimeno

- Carmen G. Hernández

- Cristina Lucía

- Esther Martínez

- Esperanza Moreno

- Boti G. Rodrigo

- Paloma Ruiz

- Marina Sanz

Y de una decisión popular, es decir, que el otro 66% está en tus manos, sólo tienes que rellenar el formulario que encontrarás aquí, y enviarlo a asuntoslesbicos@arcopoli.org.

Arcópoli

21.5.11

Presentada la bandera de Nottinghamshire


Ha sido presentada la bandera del Condado de Nottingham (Nottinghamshire), elegida por miles de personas que participaron en una votación online organizada por la BBC. El diseño consiste en una cruz de San Jorge (emblema de Inglaterra) sobre fondo verde (por los bosques del condado), y en el centro la silueta de Robin Hood, el famoso héroe medieval cuyas aventuras se localizan en estas tierras.

Nottinghamshire flag design unveiled

A new county flag has been flown in Nottinghamshire for the first time.

During an official launch, the green, red and white flag was raised at Nottingham Castle, Newark Castle and in Mansfield Market Place.

The design, which has been registered by the Flag Institute, was chosen by thousands of people who took part in an online vote on the BBC website.

The idea to create a new flag came from two BBC Radio Nottingham listeners, Jane Bealby and Mike Gaunt.

They both separately contacted Andy Whittaker's breakfast show, saying the county needed a flag for the Nottinghamshire public to fly.

The presenter mentioned the idea on air and said he was overwhelmed with the level of positive response, with people ringing in to his show and sending in their designs.

People's flag

A panel of judges came up with the final design by combining elements from various ideas submitted to the radio station.

The flag incorporates St George's cross on a green background, and a shield with the Robin Hood emblem in its centre.

"It's a simple but striking design and I'm really pleased with it. There is no copyright, so it can be used by everyone", said radio presenter Andy Whittaker.

There is no official flag for the county but this is the only flag for Nottinghamshire registered with the Flag Institute.

The Flag Institute maintains and manages the national registry of United Kingdom flags and this flag complies with its strict UK Flag Registry criteria.

Andy said he saw the new design as "the people's flag".

"The idea came from the people, the designs came from the people and it's now a fantastic flag for the people of Nottinghamshire to fly with pride."

A number of flag makers have decided to sell the new flag, while car stickers featuring the design are available free at certain supermarkets in the county.

BBC News

20.5.11

Nueva bandera para Arauzo de Torre


El Ayuntamiento de Arauzo de Torre ya cuenta con su bandera municipal, una propuesta realizada por la Sociedad Española de Vexilología que utiliza los elementos del escudo. Por tanto, la nueva bandera de este municipio ribereño inserta en el centro una torre de color oro, con una altura que ocupará el 80% de la anchura de la franja central.

Y es que la bandera de Arauzo de Torre está formada por cinco franjas horizontales de colores verde, amarilla, verde, blanca y verde. Los colores son los que tiene el escudo: amarillo-oro, blancoplata y verde-sinople. Si el verde recuerda a los campos, se añade la franja blanca por la onda de plata que representa el río y el amarillo en representación de las estrellas, la espada y la azada del escudo.

La colocación de las franjas en la bandera recuerdan la colocación de las figuras en el escudo, el amarillo arriba y el blanco abajo.

Diario de la Ribera

16.5.11

Méntrida espera la respuesta de Bellas Artes a su nueva bandera

Lleva incluidos dos ‘tenantes’, los danzantes con trajes tradicionales, con enaguas, que bailan a la Virgen de la Natividad

El Ayuntamiento de Méntrida está a la espera de una contestación por parte de Bellas Artes para la nueva bandera de la localidad, diseñada y expuesta al público hace más de ocho meses y que llevaría incluido a dos ‘tenantes’, los danzantes que con trajes tradicionales con enaguas bailan a la virgen de la Natividad. José Sánchez moral, alcalde de este municipio, indica que esta respuesta «no puede tardar mucho».
En la bandera, elaborada en base a una memoria histórica redactada por un experto en heráldica y vexiología se «viene a recoger la historia de Méntrida». Sobre todo, recuerda Sánchez Moral, por sus colores. La actual localidad fue en su día terrenos del Condestable de la Casa de Mendoza y recoge los colores del escudo de la misma a los que se ha unido el escudo propio del municipio, acompañado por los dos tenantes. Méntrida estuvo vinculada desde 1484 al principal título nobiliario de los Mendoza, el Ducado del Infantado. Aunque en 1485 fue reconocida por la reina Isabel La Católica como Villa, se mantuvo bajo la jurisdicción de este Ducado hasta el final del Antiguo Régimen en el siglo XIX.
Esta nueva bandera, símbolo de la historia de la localidad se compone de un fondo verde con los colores de la Casa de los Mendoza cruzando la bandera, con una franja roja y otra amarilla, y en el centro va el escudo de Méntrida. Éste está compuesto por un fondo azul dividido en cuatro partes por una cruz de color amarillo. Dos de los campos están ocupados por reses de color amarillo y otros dos por sendos árboles del mismo color, quedando el conjunto culminado por una corona ducal.
Con la bandera terminada y remitida a Bellas Artes solo falta la respuesta para que luzca en los edificios municipales de la localidad.

La Tribuna de Toledo

10.5.11

Ronda busca en la historia su bandera

Diseñan un boceto con las armas de Fernando el Católico que podría convertirse en la bandera oficial de Ronda
Ronda es una de las pocas ciudades españolas que posee un escudo propio por concesión real. Mayor privilegio es aún que sus armas sean la divisa o el emblema personal del Rey Fernando el Católico, quien tras la reconquista del municipio a los musulmanes en 1485 se sintió motivado a unirse a los vecinos a través de su símbolo. Pero a pesar de todos estos condicionantes históricos y ya en pleno siglo XXI, la ciudad del Tajo sigue sin tener bandera.

Es por ello que el cronista oficial de Ronda, Manuel Garrido, nada más ocupar el cargo hace ahora un año se puso manos a la obra y creó una comisión de expertos, formada por historiadores, licenciados en arte, archiveros y especialistas en heráldica, con la única intención de presentar una propuesta al Ayuntamiento para elegir de forma definitiva su enseña.

Según explica Garrido, la ciudad sólo cuenta con el pendón que dejaron los Reyes Católicos, aunque este emblema nunca llegó a convertirse en la bandera oficial, entre otras cosas, porque se encuentra muy deteriorado y apenas se puede sacar de la urna de cristal donde se encuentra depositado.

«Teniendo en cuenta que la bandera debía ser representativa del municipio y a la vez contar con razonamientos históricos, decidimos trabajar sobre los documentos existentes al respecto». Para ello, esta comisión utilizó como instrumento de trabajo el Libro de los Repartimientos de los Reyes Católicos, en el que se le concedían a la villa una serie de armas definidas de la siguiente manera: «Sobre campo de gules un yugo dorado con las coyundas de plata cortada»; y esa ha sido la clave para diseñar el boceto de bandera.

Así, según explica Garrido, la enseña debe tener como fondo el rojo carmesí (el gules que le concedió a Ronda Fernando el Católico), reflejándose en el escudo el yugo de color dorado, junto con las coyundas (correas) de plata cortadas. Según precisan los historiadores, el monarca decidió conceder estas armas a la ciudad como consecuencia de la resistencia que presentó a la hora de la reconquista.
Pero aún había que añadir nuevos elementos. En este caso el «camponado» blanco con que se ribetea la bandera, que en esta ocasión se ha elegido en honor a el Príncipe Juan I, hijo de los Reyes Católicos que fue «señor de Ronda».

El cronista oficial dice que en aquella época sólo contaban con banderas o estandartes las coronas o los gobernadores, por lo que los municipios no disponían de insignias propias. No fue hasta el siglo XIX hasta que las grandes ciudades empezaron a hacer suyos los emblemas y a darles rangos de banderas representativas de cada una de ellas.

Ronda, al no haber contado nunca con una enseña, se ha estado valiendo de forma oficiosa de una bandera de color blanco con el escudo de la ciudad en el centro.

Pero ese escudo también ha sido objeto del análisis de los historiadores, ya que a lo largo del tiempo ha ido sufriendo importantes modificaciones y el actual, que curiosamente fue diseñado por la Caja de Ahorros de Ronda (ahora fusionada en Unicaja), presenta alguna incongruencias históricas, como por ejemplo es el hecho de contar don dos coronas, que para los entendidos en heráldicas no es lógico.

Lo que sí está claro es que la frase que figura en el escudo: «O Ronda Fidelis et fortis» (O Ronda fiel y fuerte), le fue otorgada por el Rey Carlos I en agradecimiento al apoyo que tuvo de sus vecinos en la guerra de los comuneros del siglo XVI, apunta el cronista.

Con todos los elementos históricos ya analizados, documentados y acordados, ahora la comisión de expertos espera que la corporación municipal dé su visto bueno al boceto presentado y, en breve, la ciudad pueda contar con una enseña propia que le represente en todas partes.
De momento, de forma oficiosa, en los principales edificios del municipio serrano ondea una bandera blanca con el escudo actual, que hace las veces de la enseña de todos los rondeños, aunque todos saben que es de pega.

La Opinión de Málaga

26.4.11

Un hombre de 70 años tiene tatuadas 305 banderas



Un hombre de negocios indio lleva tatuadas sobre su cuerpo 305 banderas con el fin de promover la amistad entre las naciones.


Kathmandu: An Indian businessman has been carrying the flags of 305 countries on his own body to promote amity among nations. Now 70-year-old Har Prakash, who has re-invented himself as Guinness Rishi, is vying in Nepal for his latest world record, hoping to add more flags and more records."People call me a joker, a mad man," says the world record aspirant from New Delhi who arrived in Kathmandu to attend the first international tattoo conference and promptly stole the limelight from other younger participants from different countries with more exotic tattoos.

"It doesn't bother me."

An auto parts manufacturer by profession, Guinness Rishi has two passions - tattoos and Guinness world records.

His 22 records include such singular feats as making the longest will in the world - a whopping 489 pages, delivering a pizza from New Delhi to San Francisco, and, of course, carrying the highest number of tattoos on his body.

These include 305 flags of different countries, 185 country maps, 165 mini flags and 2,985 characters.

"My dream is to go around the world several times," Har Prakash told IANS, sitting in the convention hall of the Yak and Yeti hotel while cameras click away furiously. "I want the children of those countries to ask me, where is the flag of our country, spot it and then, in the process, become aware of my country and other countries as well."

While he is talking, Carlos Peres, a Venezuelan tourist, comes looking for him. Peres saw Rishi's photograph in the papers and brought along his friend from Argentina so that both could hunt for their country's flags on the Indian's chest.

"There it is," the Argentine cries in glee and they shake hands with Rishi, inviting him to visit their countries.

For such a serious tattoo record holder, Guinness Rishi started quite late: it was in 2009 when he saw someone sporting country flag tattoos and admired the effect.

He pays a tribute to Lokesh Verma, the 27-year-old founder of Devilz Tattooz, who etched out seven tattoos on his forehead: the flags of India, the US, the UK, Cyprus, Canada, the Congress party and the Ripley's Believe It Or Not logo.

It took nine months and Verma did it free when he realised the patriotic reason behind it, Rishi says.

However, his family reacted in an entirely different manner.

"My wife and sons told me they would never go to the market with me or family weddings," he says, unrepentant. "But my customers loved the tattoos - because they got a chance to laugh at me."

Rishi is now seeking to add a new tattoo record: have the maximum number of tattoo artists work on him.

"The record is held by an American who in 1996 had 22 artists work on him," he says. "As a matter of fact, I did break the record in Pattaya last year when 25 artists etched 55 flags on me. But I was not familiar with the rules and forgot to make a video recording."

This time, he has come armed and is asking the 52 tattoo stalls put up for the Kathmandu conference to send one artist each to doodle on him further.

However, while his forehead, head, arms, legs and chest are covered with tattoos, his back remains pristine clear.

"I am saving that for a dream project," he says proudly. "It's going to be the Hall of Fame for World Record holding tattoo artists. I will have all their names and achievements tattooed on my back."

IBN Live

Reconocen a la bandera Wiphala, emblema de pueblos originarios

La Cámara de Diputados sancionó con 21 votos positivos la ley 6781 que reconoce a la Bandera Indigenista “Wiphala”, como emblema de los pueblos originarios de América. Se sumó con el apoyo al proyecto el diputado del bloque de la Concertación Raúl Acosta que en su intervención sostuvo “es para apoyar lo que manifestó la diputada Mastandrea.

Además se determina que la bandera reconocida en el artículo 1º de la presente, podrá ser adoptada por las etnias del territorio de la provincia del Chaco, hasta tanto un Congreso Indigenista defina una Bandera Indígena Argentina, que represente las comunidades aborígenes que habitan el suelo argentino.

Más información en DataChaco.com

19.4.11

Presentan bandera qom


Una bandera que representa a las comunidades qom se presentará en el barrio Toba. Así lo dieron a conocer los integrantes de la Asociación “19 de Abril”, que conforman la CTA Chaco Lista 1.

Desde CTA Chaco “Lista 1” a través de la secretaria de Pueblos Originarios y Derechos Humanos acompañan a la Asociación “19 de abril” que presentará ante la comunidad qom una bandera en el marco del Día del Indio Americano.

Al respecto, expresan la importancia de “esta fecha en que se conmemora el primer congreso realizado en la ciudad de México en el año 1940, realizado por caciques y representantes de distintas etnias de nuestro continente”.

[...]

Además, anuncian que representantes del gran pueblo qom eligieron a la CTA Chaco en esta fecha 19 de abril para presentar la bandera que los representa, la cual será izada en el mástil del barrio Toba el sábado 24 de abril a las 8.30hs. En esa fecha también realizarán la presentación de algunos grupos indígenas, discursos de algunos referentes de la comunidad, con respecto al día, y van a finalizar con un almuerzo comunitario.

Chaco Online

14.4.11

La ciudad de Añatuya quiere tener escudo y bandera oficial propios



Entre los fundamentos de la propuesta, se menciona que la primera Carta Orgánica aprobada para la ciudad, facultaba al Deliberante a crear los símbolos que representen a la ciudad.

AÑATUYA, Gral. Taboada (C) En la sesión de hoy del Concejo Deliberante local ingresará para su tratamiento un proyecto de ordenanza elaborado por el bloque oficialista que propone la creación del escudo de armas y la bandera oficial de la ciudad de Añatuya.
El proyecto fue redactado por el concejal Ramón Vargas, y sobre sus fundamentos esgrimió que “en el año 1994 se procedió a la creación de la primera Carta Orgánica municipal de la ciudad de Añatuya; dicha convención facultó al Honorable Concejo Deliberante para la creación del escudo de armas de la ciudad. En el año 2007, la reforma de la Carta Orgánica omitió su inclusión, no obstante ello, dicha facultad inherente al órgano legislativo esta implícita en sus facultades”.
EL LIBERAL accedió de manera exclusiva a los detalles, formas y significado de los atributos, tanto del Escudo como de la Bandera.

El escudo
El proyecto de escudo simboliza la autonomía municipal, y está delineado en un broquel de estilo normando, siguiendo la tradición nacional y provincial, cuyos ángulos derecho e izquierdo se hallan levantados en forma de espiral hacia adentro. El eje está dividido en dos cuarteles, uno en punta azul celeste que representa los colores patrios y otro azul marino en representación de la indumentaria ferroviaria originaria y propia del enclave municipal.
El centro es blanco, expresa la inteligencia y la pureza; se adosa en forma cargada o superpuesta una estrella federal de ocho puntas en rombo hacia el centro, la cual expresa el federalismo argentino y es de color rojo punzó. Está adornada con filetes blancos y negros, los que junto con el rojo simbolizan de los colores cerámicos de las culturas originarias en sus distintas interfaces: mercedes, sunchitúyoj y averías. Sobre ella y superpuesta, la tradicional imagen del zorrino elegante y altivo, en líneas incaicas de Aroldo Suárez, de color dorado indoamericano.
En el cuartel inferior o punta, es azul marino, color que caracterizaba la indumentaria de los obreros ferroviarios, atravesado por un río en línea ondeada color plata, que representa al río Salado (cachi mayu), aportando vida, riqueza y fertilidad. En el ordenamiento exterior, un ramo de planta de algodón con capullo a la derecha y un ramo de alfalfa en flor en la izquierda, formando una corona abierta en sinople, y unidos bajo la punta por un moño rojo punzó con flecos de oro representando la autonomía. En la banda y superpuesta, tres axiomas originarios incaicos ama sua, ama llulla, ama queya (ni ladrón, ni mentiroso, ni haragán).


El Liberal

El blasón de Aragón es el origen de la bandera de España, según historiador

Zaragoza, 13 abr (EFE).- La bandera de España es una evolución del blasón del Reino de Aragón, del que toma los colores rojo y amarillo de sus palos de gules, según recoge en un libro el historiador Juan Angel Paz Peralta.

Conservador de la sección de antigüedad del Museo de Zaragoza, Paz Peralta pretende demostrar con su libro, que se titula "Los Escudos de Armas del Reino de Aragón", como surgieron la bandera de Aragón y los escudos de armas del reino.

En sus estudios, este historiador sitúa el antecedente de los colores de la bandera aragonesa en los principales colores del arco iris, el rojo y el amarillo, que luego se plasmaron en los cordones de las bulas pontificias.

El rojo y el amarillo fueron los colores usados por los normandos como pabellón de sus barcos y pendones de sus ejércitos, que finalmente evolucionaron en los escudos y emblemas militares aragoneses.

En declaraciones a Efe, Paz Peralta ha explicado que el escudo actual de Aragón es una evolución de tres anteriores emblemas: el creado por Alfonso II, en 1177, del que toma los palos de gules; el de Pedro III, de 1281, del que extrae la cruz de San Jorge; y el dragón, que introduce Pedro IV en su blasón.

En su libro, que ha presentado hoy en la capital aragonesa, invita a la reflexión y alerta "de la modificación interesada de los hechos y símbolos desde escenarios ausentes de objetividad o de la libertad de ceñirse a la documentación y verificación históricas", según se recoge en la contraportada del libro.EFE

ABC

13.4.11

Polémica en Viana por el diseño de su bandera


El diseño de la bandera y del escudo vianeses abrió una fuerte polémica en el seno de la Corporación municipal y entre los vecinos. Ante estas diferencias, el grupo del PSdeG-PSOE, que encabeza Carmen Carballo Alonso, solicita que sea la Corporación que resulte elegida en las municipales la que lo apruebe.

Los ediles manejan una propuesta de la Comisión de Heráldica de Galicia, que presentó dos banderas y otros tantos escudos posibles. Sin embargo, ninguno de ellos es del agrado de la oposición socialista, que en el escudo encuentra referencias a la Casa de Alba y a la presencia de los Pimentel. También rechaza el color 'rojo-granate' de la bandera, pues dice que no figura en los pendones del Concello.

El PSOE considera la propuesta 'estrafalaria' y plantea un diseño distinto, que refleje el puente de Cabo da Vila, el torreón y cuatro veneras, correspondientes a los cuatro concellos que se fundieron al formar Viana. Además, consideran que el color verde es el más adecuado para la bandera.

El alcalde del PP, Andrés Montesinos, se quejó de que el PSOE no le había transmitido ninguna queja y apuntó que el diseño le salió gratis al Concello.

La Región