26.5.14

Publicado el nº 131 de "Banderas"


Acaba de aparecer el nº 131 de "Banderas", el boletín trimestral de la Sociedad Española de Vexilología, correspondiente a junio de 2014.
Este número está dedicado a las comunicaciones presentadas en el XXVIII Congreso Nacional de Vexilología, celebrado en Vitoria-Gasteiz en octubre de 2013.
Los trabajos incluidos son los siguientes:

  • José Colá y Goiti, vexilólogo avant-la-lettre, por Juan José González
  • El escudo de armas de Vitoria-Gasteiz, por Juan Vidal-Abarca
  • Bandera del batallón 4º de Álava, por Íñigo Pérez de Rada
  • Las armas del Señorío de Vizcaya: Conflicto e identidad política en la Edad Media, por Arsenio Dacosta
  • Panorama vexilológico municipal de La Rioja 2013, por Mario Ruiz
  • El asunto de la bandera en el golpe militar de 1936, por Rafael Álvarez
  • Una confusión en Las Navas de Tolosa, por Juan José González
  • Venezuela: las banderas mirandinas, por François Burgos
  • El Nasjonal Samling: emblemas del fascismo noruego, por José Manuel Erbez
  • El presunto guión de “El Zagal”, por Rafael Gómez
  • Diversas formas de interpretar el uso de la bandera, por Juan José Feijóo
  • Banderas conmemorativas, por Rafael Álvarez
  • Hermandades de Gloria del Carmen de Sevilla, por Ignacio López de Montenegro


Libros sobre banderas y escudos españoles


Eduardo Panizo, socio fundador de la Sociedad Española de Vexilología y miembro de su Junta Directiva, es autor de numerosos libros dedicados a las banderas y escudos de los municipios de diferentes provincias españolas.
Hasta el momento lleva publicados los correspondientes a la siguientes provincias o comunidades autónomas uniprovinciales:
  • Asturias
  • Cantabria
  • Ciudad real
  • La Coruña
  • León (2 vol.)
  • Lugo
  • Murcia
  • Orense
  • Pontevedra
Se encuentra en preparación el dedicado a las Islas Baleares.
Todos estos libros pueden ser adquiridos a través de la web del autor, donde se pueden encontrar más detalles sobre su contenido, precio y formas de pago:
http://www.vexilologia.es/espanya/libros/precios.htm

24.5.14

IV Jornadas de Heráldica y Vexilología Municipales

La Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y el Instituto Español de Estudios Nobiliarios (Real Asociación de Hidalgos de España), convocan a las IV Jornadas de Heráldica y Vexilología Municipales, que se celebrarán en Madrid (España), los días 16 y 17 de octubre de 2014, en la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (c/ Albasanz, 26-28).
Los títulos de las Ponencias serán los siguientes:
1ª Ponencia: Igualitarismo formal versus posibilidad de particularidades
2ª Ponencia: Las nuevas tecnologías para la creación de un corpus único de Heráldica y Vexilología
3ª Ponencia: El Registro de Símbolos Municipales
4ª Ponencia: La simbología municipal como patrimonio histórico
Para más información, escribir al correo electrónico 4jornadasheraldica@gmail.com

13.5.14

La bandera del templo de San Francisco (II)



Por Juan Pablo Bustos Thames


La Bandera del Templo de San Francisco es posiblemente la Enseña Patria más antigua que se conserva, y seguramente fue enarbolada en presencia de nuestros máximos próceres, los generales Manuel Belgrano y José de San Martín. Desde que se tenga memoria, estuvo siempre en poder de la congregación franciscana de Tucumán y se exhibía parcialmente, enmarcada en un cuadro, que colgaba sobre la pared lindera con la sacristía, a la derecha del Altar Mayor del Templo.

Desde hace un tiempo, se la quitó de su lugar habitual, a fin de realizarle trabajos de restauración. Anoticiado de que quien se encontraba al frente de los mismos era la Lic. Cecilia Barrionuevo, comencé, entonces, mi misión de búsqueda de esta importante emblema.

Un amigo, con quien compartimos ese interés en la historia y el origen de esta Bandera, Miguel Alejandro Gómez, me refirió que la licenciada Cecilia trabajaba como restauradora en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia. Con ese dato y merced a la gentileza de la persona responsable de Extensión Cultural de ese museo, Dilma Toconás, pude contactarme con Cecilia; quien me recibió con total consideración, ante mi interés de saber sobre el paradero de la “Bandera de San Francisco”.

Allí fue que me confirmó que estaba a cargo de los trabajos de restauración del paño, que se encontraba bastante deteriorado, después de más de doscientos años, con la colaboración de la Mgr. Olga Sulca, especialista en conservación de textiles y miembro del Comité Nacional de Conservación de Textiles (Santiago de Chile), así como docente de la Cátedra de Prehistoria, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Tucumán. Primero hubo que extraer la Bandera del marco que la contenía, manipulándola cuidadosamente con guantes. Al extenderla, comprobaron que, sobre todo las porciones celestes del material, se resquebrajan fácilmente; y debieron tener sumo cuidado en desplegarla y extenderla en un tablón rectangular de considerables dimensiones, para sostener la tela.

Los desprendimientos de las porciones celestes se observaban, comentó Cecilia, sobre todo, a lo largo de los pliegues que, durante años mantuvieron a la Bandera doblada, dentro del cuadro. Las tareas de restauración demandarían un trabajo exquisito de collage y de armado de todo un complejo rompecabezas gigante.

Algunos requerimientos previos a la restauración
Desde hace más de doscientos años, esta Bandera ha sido propiedad de la congregación franciscana, como lo veremos más adelante. A tal fin, los trabajos de restauración (que aún no han comenzado) se llevarán a cabo en una de las celdas especialmente habilitadas, dentro del Convento de San Francisco, que limita con la calle 25 de Mayo, para que las expertas puedan realizar su labor profesional. Resta dotar a este recinto de las instalaciones apropiadas de aire acondicionado, para mantener la temperatura ambiente a valores estables que no resientan la tela; dispositivos de control de humedad, para evitar que este factor afecte, también, el paño; y dotar a la sala de artefactos de iluminación adecuados, además de los demás elementos y material científico y de laboratorio que, seguramente se requerirán.

Fue en ese contexto que, entusiasmado, le pregunté a la Lic. Cecilia Barrionuevo si existía la posibilidad de poder apreciar, personalmente, la Bandera, ya que sería la primera vez, en muchos años, que se la podía contemplar, totalmente desplegada. Le expliqué que era intención arrancar mis columnas de este año dedicándolas a la “Bandera de San Francisco” y que al poder observarla presencialmente, podría obtener alguna información adicional, de relevancia sobre la misma, a los fines de mi investigación.

Ante esta pregunta, Cecilia me respondió que, al ser esta emblema propiedad de la orden franciscana, debía, previamente, requerir la autorización respectiva al padre guardián del Convento de San Francisco, Fray Marcos Porta Aguilar, tucumano, también, de origen; lo cual me pareció correcto, ya que es lo que correspondía.

Ingresar al túnel del tiempo: Mi visita al claustro franciscano 

Pocos días después, Cecilia me confirmó, para mi gran alegría, que Fray Marcos había aceptado que pudiera ingresar al claustro franciscano a ver la Bandera, con la sola condición de no obtener fotografías de la misma, en consideración a la labor de las restauradoras. El día fijado, en horas de la tarde, concurrí al Convento de San Francisco, acompañado por mi hermano, Horacio Bustos Thames, arqueólogo e investigador, también muy interesado por la historia, deseosos ambos de acceder a uno de los máximos tesoros históricos que tenemos en Tucumán.

La idea de pedirle a Horacio que me acompañara era contar con su apreciación rigurosa de investigador; así como su aporte para cualquier duda, pregunta o interrogante que pudiera surgir durante la visita, merced a su experiencia profesional.

Nos recibieron allí, tanto la Lic. Cecilia, como Fray Marcos; quien nos atendió, con gran consideración y sumo interés por nuestra visita. Luego de una conversación preliminar de rigor, donde le manifesté, emocionado, que era la primera vez que tenía el honor de ingresar al interior del histórico claustro franciscano, que perteneciera originariamente a la orden jesuítica, y de contemplar los arcos y las galerías que nos remitían necesariamente a varios siglos atrás, le comenté al guardián del convento que la “Bandera de San Francisco” encierra, en sí, múltiples preguntas, enigmas y dilemas de nuestros primeros años como Nación, que era mi modesta intención, intentar dilucidar.

Los distintos enigmas que genera la “Bandera de San Francisco” 

En primer lugar, uno de los debates que se ciernen sobre la misma era con respecto a su origen preciso. Es decir: ¿De dónde salió?. ¿Quién la confeccionó?. ¿La mandaron a hacer los propios frailes?. ¿La mandó confeccionar el Gobierno?. En cuyo caso: ¿qué Gobierno?. ¿Cómo terminó en poder del convento?. ¿Es posible que haya sido exhibida en presencia de los generales Belgrano y San Martín?. ¿Para qué se la mandó confeccionar?.

El segundo debate que se plantea en torno a esta “Bandera de San Francisco” rueda en torno a la época de su confección. Si bien es cierto que la misma tiene grabado, sobre el paño blanco, el año de 1814, muchos han sostenido que es ése el año mismo de origen de la Bandera. ¿Es eso tan así?. Es decir, el hecho de que un material tenga un año grabado no significa necesariamente que el mismo date de ese año (aunque sea lo más probable creer). Querrá decir, a lo sumo que, para el año en el cual se mandó grabar esa fecha, el material en cuestión ya se encontraba confeccionado; aunque bien pudo haber sido elaborado antes. ¿Será éste el caso, entonces, de la “Bandera de San Francisco”?.

Otros interrogantes que se ciernen en torno a esta Enseña Patria viene dada por el material utilizado en su confección: ¿se empleó: seda, lanilla, tafetán, algodón, lino u algún otro género?. ¿De dónde es probable que se haya obtenido la tela para elaborar la Bandera?. ¿Los paños son de origen hispano, inglés, asiático, o americano?

En cuanto a la costura de los distintos paños: ¿cómo se cosieron entre sí?, ¿existen rastros visibles de la costura?. ¿Se la cosió a mano o con algún tipo de máquina o artefacto mecánico?.

En lo que respecta a las leyendas grabadas en el anverso de la Bandera: ¿fueron bordadas o pintadas?. ¿Qué color tenían originariamente?. ¿Eran las únicas leyendas las que, hasta hoy, conocíamos los tucumanos?. Es decir: una palabra en una línea superior (Tucumán) y un número, sobre una línea imaginaria inferior (1814). ¿No existirán acaso otras leyendas o frases en las porciones de la Bandera que jamás estuvieron exhibidas al público, que nos puedan arrojar alguna luz sobre los enigmas y misterios que encierra este emblema?.

En lo que respecta a las dimensiones reales de la Bandera. ¿Cuánto mide completamente extendida?. ¿Cuánto miden cada una de sus franjas horizontales?. ¿Se respetan las mismas medidas en todas sus franjas?. Lo cual se relaciona inmediatamente con los usos que se le daban a esta enseña. ¿Era una Bandera que se portaba?. Es decir: ¿que se llevaba a los desfiles, por medio de un abanderado?. ¿O bien, se tratará de una Bandera que se exhibía en los frentes de algunos edificios, o en los mástiles de algún establecimiento?. ¿Se le encontrarán, acaso, restos de las cintas que servirían para asegurarla de algún mástil?.

¿Qué estado de conservación tiene esta Bandera?. Pregunta íntimamente relacionada con estos interrogantes: ¿se utilizó en combate?. ¿Sirvió en alguna unidad militar?. ¿Ornamentó algún edificio público?. ¿Se enarboló en alguna escuela?. ¿Estuvo sometida a la intemperie durante mucho tiempo?. Recordemos que banderas con una antigüedad semejante se conservan en diferentes estados. Por ejemplo, la Bandera que Manuel Belgrano donara al Cabildo de Jujuy, en 1813, se conserva en muy buen estado, en esa Provincia, porque se trató de un pendón, que pocas veces se utilizó en exteriores, y casi siempre se lo utilizaba en el interior de los edificios. La Bandera de Ayohúma, hallada en el paraje boliviano de Titiri, se especula que data, también, de alrededor de 1813. Se encuentra hoy exhibida en el Museo Histórico Nacional, y tiene rastros de sangre, grietas y huecos que pudieron haberse producido en combate. La llamada “Bandera de Macha”, de igual fecha y origen que la anterior, y hoy se conserva en Sucre (Bolivia), tiene algunos jirones o agujeros, pero no del tamaño, magnitud o importancia que los de su “hermana” de Ayohúma; lo cual nos da la idea de que esta Bandera jamás entró en combate, y que pudo haber sido exhibida, durante poco tiempo, al frente de algún edificio público en el Alto Perú.

Finalmente, el mismo formato de esta Bandera, el cual es un tema íntimamente relacionado con los amplios debates que hasta el día de hoy tenemos sobre el formato de las primeras emblemas argentinas. ¿Desde cuándo se empezaron a utilizar emblemas patrios en el formato en que los conocemos hoy?.

Luego de comentar, someramente, algunos de estos temas con Fray Marcos, Cecilia y mi hermano Horacio, el guardián de la orden franciscana nos invitó a caminar unos cuantos pasos más. Se detuvo ante una altísima puerta centenaria, de madera; a la que abrió con una llave, que celosamente volvió a guardar, entre sus pertenencias. Acto seguido, encendió la luz de la celda, que se abría ante nosotros, y nos invitó a ingresar. Frente a la puerta abierta se extendía un gran tablón, sujetado por caballetes, a metro y medio (aproximadamente) de altura del suelo, ocupando gran parte de la celda. Encima del tablón, estaba nuestro tesoro anhelado.

(Continuará)

10.5.14

Nº 173 de Gaceta de Banderas


Ya ha sido publicado el nº 173 de Gaceta de Banderas, el noticiario mensual de la SEV.
Estos son sus contenidos:

NOVEDADES INTERNACIONALES

España. Provincia de Jaén
España. Gerona/Girona
Moldavia. Distritos (IV)

VISTO Y NO VISTO

Moldavia. Servicio de Seguridad e Inteligencia
Ucrania. Servicio Ejecutivo del Estado
El Salvador. Partidos políticos
Estonia. Confederación de Sindicatos de Estonia
Letonia. Confederación de Sindicatos Libres de Letonia
España. Sociedad Venatoria de Vizcaya

ACTIVIDADES SEV

XXIX Congreso Nacional de Vexilología

7.5.14

Exposición de banderas históricas del Ejército español (1474-1983)



El Instituto de Historia y Cultura Militar puso en marcha en el año 2013 un proyecto de reproducción de aquellas banderas históricas bajo las que lucharon soldados españoles desde la creación del Ejército moderno.

Este trabajo ha exigido un estudio pormenorizado de cada momento histórico para definir y seleccionar las enseñas que, desde la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días, han sido más representativas del

Ejército Español.

Como resultado de esta investigación, serán expuestas veinte reproducciones de banderas, guiones y estandartes históricos, que han sido realizados en seda y bordados en el Parque y Centro de Abastecimiento de Material de Intendencia.

En el marco de esta exposición, el Coronel D. Juan Álvarez Abeilhé impartirá una conferencia sobre la evolución de las banderas y el momento histórico de cada una de ellas.

-Día: 20 de mayo de 2014

-Horario: 12:30 horas

-Lugar: Salón de Actos del Instituto de Historia y Cultura Militar. Paseo de Moret, 3 (28008 - Madrid)

Entrada libre hasta completar el aforo.

4.5.14

La Bandera del Templo de San Francisco (Primera Parte)


Por Juan Pablo Bustos Thames

El Templo de San Francisco: un paseo obligado para todo turista en Tucumán. Los tesoros que guarda el Templo. La “Bandera de San Francisco”. Mi visita reciente al Templo. ¿Dónde estaba la “Bandera de San Francisco”?. En busca de la Bandera.

Uno de los recorridos obligados de todo turista interesado por nuestro pasado, que visite la ciudad de San Miguel de Tucumán, consiste en visitar el Templo de San Francisco, ubicado en la intersección de las céntricas arterias 25 de Mayo y San Martín, justo enfrente de la actual Casa de Gobierno.

Sabemos que no siempre esta iglesia fue gestionada por la orden franciscana. En efecto, en esa esquina estaba históricamente ubicado el convento de los padres jesuitas que, desde 1685, se habían instalado en ese punto estratégico de la ciudad. En 1767 el soberano español Carlos III, en sintonía con las demás monarquías católicas de Europa, resolvió expulsar a la orden de la Compañía de Jesús de todos los dominios de la Corona. En ese contexto es que los jesuitas fueron desalojados de esta céntrica esquina.

Al tiempo, la que fuera la “Manzana Jesuítica” fue adjudicada a los padres franciscanos, que tuvieron que mudarse desde su periférica ubicación. En efecto, el claustro franciscano estaba situado en lo que hoy es la Basílica de Santo Domingo y las locaciones de la actual Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Era un gran negocio para los franciscanos, mudarse tres cuadras más al Norte, a un lugar más céntrico e influyente que la localización periférica que tenían hasta entonces; al ubicarse ahora justo enfrente del entonces Cabildo de la ciudad y sede del poder político y civil de la Colonia; y en diagonal a la entonces Iglesia Matriz (Parroquia de la Encarnación) y actual Catedral de la ciudad, Plaza Mayor de por medio. El lugar que dejaba vacante la Orden de los Frailes Menores fue entregado (y así se conserva hasta el día de hoy) a la orden dominicana.

Los tesoros que guarda el Templo de San Francisco

De entre los tesoros culturales, históricos, artísticos y religiosos que alberga el actual Templo de San Francisco, se destacan los siguientes: parte del mobiliario utilizado en 1816, durante el Congreso de Tucumán, que declarara la Independencia Argentina, el Altar Mayor trabajado por indígenas de las reducciones jesuíticas, una casulla que utilizó San Francisco Solano (de fines del Siglo XVI) y la “Bandera de San Francisco”, entre otros.

Es a este último tesoro al cual vamos a avocarnos, en esta oportunidad. ¿Qué sabemos de la “Bandera de San Francisco”?. Los tucumanos estamos acostumbrados a contemplarla, enmarcada en un cuadro, de medianas dimensiones, situado a la derecha del Altar Mayor, colgado sobre una pared lindera a la antigua sacristía. Se trata de un paño de considerables dimensiones, arrugado, colocado dentro de un marco, encerrado por un vidrio, que lo contiene. La Bandera tiene un color blancuzco amarillento. En el medio del paño, y con letras de alrededor de diez centímetros de altura, pueden apreciarse dos leyendas pintadas en un color ocre: “Tucuman” sobre una línea imaginaria superior y “1814” en una línea horizontal inferior. El paño de color amarillento, así ubicado en el cuadro no permite ver el color celeste o azul de otras porciones de la Bandera.

“La Bandera de San Francisco”

En la ilustración que acompaño hoy a esta columna se puede apreciar la imagen que, hasta aquí, todos teníamos con respecto al formato de la “Bandera de San Francisco”.



Si uno lee los carteles que, con finalidad turística y cultural se exhiben afuera de la Iglesia, observamos que describen a la “Bandera de San Francisco” como la primera bandera nacional argentina enarbolada en Tucumán el 8 de Octubre de 1814.

Mi visita reciente al Templo de San Francisco

Hasta aquí es todo lo que un visitante común hubiera podido contemplar o apreciar, con respecto a esta “Bandera”. Hace poco tiempo, ingresé nuevamente al Templo de San Francisco a recorrer sus naves, contemplar algunos de sus tesoros, y… ¿Por qué no, también?, visitar otra vez a la “Bandera de San Francisco”; la cual siempre me generó mucha curiosidad, e instaló en mí dudas e interrogantes de todo tipo.

Esta visita al Templo vino acompañada por sentimientos de sorpresa, satisfacción y perplejidad. Sorpresa por cuanto ví que se estaban encarando trabajos científicos y serios de restauración de todo el Convento, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia Argentina; al haber servido el Convento de San Francisco como albergue y lugar de residencia de varios de los diputados al Congreso de Tucumán, y por haberse celebrado allí la Misa de Acción de Gracias el día después de la Declaración, el 10 de Julio de 1816. Hasta hoy resuenan en sus paredes la vibrante voz del Padre Pedro Ignacio de Castro Barros (congresal y párroco de la Iglesia Matriz de La Rioja), autor de la homilía de ese gran día.

Me produjo, asimismo, suma satisfacción contemplar cómo profesionales se encontraban realizando trabajos de recupero y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural, artístico e histórico, con gran dedicación y esmero; pese a las incomodidades lógicas que generan los trabajos de los expertos a feligreses, visitantes y frailes, por igual.

¿Dónde está la “Bandera de San Francisco”?

Al llegar al lugar donde los tucumanos estamos habituados a contemplar la “Bandera de San Francisco”, me causó perplejidad el no encontrarla. En efecto, la Bandera ya no estaba allí, ni tampoco el cuadro que la contenía. A la perplejidad inicial sucedió una curiosidad por indagar qué había sido de una de las primeras emblemas argentinas que se conservan, hasta el día de hoy.

La respuesta vino al poco tiempo cuando un amigo, Ernesto Damián Sánchez Ance (Tincho), que es, a su vez, guía turístico, y con quien compartimos idéntica pasión por nuestra historia, me tranquilizó al informarme que la Bandera había sido retirada, a los fines de su restauración, en el marco de los preparativos para los festejos del Bicentenario de la Independencia Argentina, que conmemoraremos durante el año 2016.

Mucho más aliviado con esta respuesta, y contento porque existía ahora la remota posibilidad de poder contemplar a la “Bandera de San Francisco”, fuera del marco que la conservaba, arrugada; me aboqué, entonces, a la misión de averiguar el paradero de esta valiosísima enseña.

La Providencia puso, entonces, en mi camino a Miguel Alejandro Gómez, un joven muy cercano a la comunidad franciscana desde hace muchos años. Es además un gran conocedor de la historia y de muchos de los tesoros que alberga el Templo de San Francisco; a los cuales ha fotografiado, en forma brillante, desde siempre. Miguel supo aportar un valiosísimo dato. Al frente de los trabajos de restauración de la “Bandera de San Francisco” se encontraba una prestigiosa restauradora, también muy ligada a la comunidad franciscana, desde su infancia. Se trataba de la Lic. Cecilia Barrionuevo, quien a su vez, realiza excelentes trabajos de restauración en nuestra Casa Histórica de la Independencia.

En busca de la “Bandera de San Francisco”

Allí fue donde encontré a Cecilia, quien tuvo la gran deferencia de recibirme y de brindarme todo su apoyo e interés. A ella revelé mi pasión por develar muchos de los misterios, dudas y curiosidades de nuestro pasado. Entendimos que la “Bandera de San Francisco” constituía una pieza clave para esclarecer porciones no muy conocidas o estudiadas de la historia de los tucumanos, en particular, y de los argentinos, en general. Al instante, Cecilia se puso, generosamente a disposición para intentar revelar, juntos, los misterios e interrogantes que nos genera esta Enseña Patria.

Me confirmó que la “Bandera de San Francisco” había sido retirada de su lugar de ubicación tradicional para ser restaurada, en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Independencia Argentina, en concordancia con los restantes trabajos de restauración que están teniendo lugar en el Templo de San Francisco. Me comentó, además, que para llevar a cabo esta tarea, ha requerido la colaboración de otra colega, con experiencia en la restauración de géneros, que trabaja en la Universidad Nacional de Tucumán.

A fin de restaurar el paño, tuvo que extraerse a la “Bandera de San Francisco” del marco que la contenía, originariamente, donde había sido colocada, arrugada, sin haberse exhibido nunca, en su totalidad. Al sacarse a la Bandera del cuadro, se la desplegó completamente en una tabla de grandes dimensiones, puesta sobre caballetes. Allí se encontraron con grandes porciones de la tela, que estaban resquebrajadas. Sobre todo, las correspondientes a los paños celestes de los extremos. Es decir que las tareas de restauración les iba a demandar, pacientemente, todo un trabajo de completar un rompecabezas gigante.

Le referí a Cecilia que era de esperarse encontrar un deterioro semejante, en un paño que, al menos, tiene doscientos años de antigüedad. En efecto, hace poco el Museo Histórico Nacional tuvo que realizar similares tareas de restauración sobre la legendaria “Bandera de Ayohúma”, emblema supuestamente encontrado en el paraje boliviano de Titirí, hace ciento treinta años, y que dataría de 1813, fecha cercana, también, al origen de la “Bandera de San Francisco”. En efecto, la “Bandera de Ayohúma” contaba también con resquebrajamientos importantes, sobre todo en las franjas celestes de los extremos; y debió ser restaurada, durante varios meses, por expertos, hasta dejarla en condiciones aptas para poder ser exhibida, nuevamente.

Finalmente, Cecilia me reveló que la “Bandera de San Francisco” había sido extendida, totalmente y reposaba en una de las celdas del Convento de San Francisco, a la espera de que se acondicionara la misma, para poder iniciar los trabajos de restauración. Con sumo entusiasmo, ante esta hermosa noticia, le pregunté, apasionado. ¿Sería posible que pudiera verla?.

(Continuará)

30.4.14

Aprobada la bandera del Ayuntamiento de Pozorrubio de Santiago (Cuenca)



La Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas ha publicado una Orden por la que se aprueba la bandera del Ayuntamiento de Pozorrubio de Santiago (Cuenca).

Según publica este miércoles el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) y recoge Europa Press, el Ayuntamiento de Pozorrubio acordó la adopción de bandera, por mayoría absoluta, mediante una acuerdo del Pleno de 29 de julio de 2012.

La bandera del Ayuntamiento de Pozorrubio de Santiago, constará de un pendón cuartelado en diagonal con el primer cuartel, junto al mástil, y el tercer cuartel en campo de gules, y el segundo y cuarto cuarteles en campo de plata. 
 
En el centro, estará el Escudo de la Villa de Pozorrubio de Santiago.
 
La Cerca (imagen: Wikipedia)

Ayuntamiento de Sestao aprueba su bandera, formada por dos rayas horizontales verde y negra con el escudo en el centro



El Pleno del Ayuntamiento de Sestao (Bizkaia) ha aprobado, en el pleno celebrado este martes, la bandera municipal, que lleva dos rayas horizontales verde y negra, con el escudo de la localidad en el centro.

Según ha informado el Ayuntamiento, de las cuatro alternativas propuestas a la ciudadanía, la corporación ha respetado finalmente la que tuvo un mayor respaldo en el proceso de participación ciudadana organizado en el mes de marzo. Esta opción está formada por dos rayas horizontales verde y negra de igual tamaño, en cuyo centro podrá portar el escudo de la localidad.

Una vez superado el trámite municipal, la propuesta de bandera acordada en resolución plenaria tiene que ser remitida ahora a la Sociedad de Estudios Vascos Eusko Ikaskuntza, a la Diputación Foral de Bizkaia y a las Juntas Generales de Bizkaia para que estas entidades avalen la decisión.

La bandera de Sestao es obra del vexilólogo Juan José González, autor de una treintena de banderas de localidades vizcaínas. Su propuesto recibió 229 de los 554 votos emitidos durante los seis días de proceso de participación ciudadana que el Ayuntamiento organizó para que los vecinos votaran el diseño que más les gustaba.

20 Minutos (imagen: reconstrucción a partir de la descripción)

28.4.14

La bandera proscrita que escapó del fuego



Fue instaurada como bandera del Consell del País Valencià en abril del 79 pero duró menos que un embarazo. Se salvó de los episodios de violencia callejera y ondeó en lo alto del Palau hasta que Albiñana dimitió y se la llevó para protegerla, hace ahora 35 años

JOSÉ LUIS GARCÍA | VALENCIA ­Han tenido que pasar 35 años para que la bandera de las cuatro barras y el escudo de Pere el Cerimoniós, que fue oficial durante unos meses de 1979, vuelva a ver la luz. Fue un 25 d´Abril y durante un acto íntimo, cuando el presidente del Consell preautonòmic, Josep Lluís Albiñana, la ha donado a la Institución Joan Fuster, de Acció Cultural del País Valencia, para su custodia y exposición.

La enseña, deteriorada por el sol, los años y algún desgarro, lleva adherida la historia de violencia y el fracaso final de las aspiraciones del valencianismo fusterià en el proceso preautonómico. Duró ocho meses en el mástil de la azotea del Palau de la Generalitat y su bajada, a las pocas horas de la dimisión de un Albiñana abandonado por el PSOE y presionado por UCD, simboliza el fin de la construcción de la autonomía por la vía del artículo 151 de la Constitución, como las históricas.

La bandera que atesoraba Albiñana es la que ondeó en lo alto del Palau. Según Eliseu Climent, aquella debió de ser la única enseña del Consell del País Valencià que escapó al fuego en aquellos años de violencia callejera. Peor suerte corrieron las otras dos izadas en enclaves simbólicos: la del balcón del ayuntamiento fue quemada el 9 d´ Octubre de ese 1979; a la otra, la de la puerta del Palau, se le perdió la pista, aunque fue objeto de protestas e intentos de sabotaje.

La historia de la bandera se enmarca en el proceso negociador preautonómico. Según rememoraba ayer Albiñana en el Centre Octubre, se había conseguido un consenso para hacer del escudo de Pere el Cerimoniós en el emblema del Consell: «Llevaba la manteleta en azul colgando del yelmo y las ´quatre barres´ en el escudo». Tanto la UCD como el PSOE y el PCE se daban por satisfechos.
Pero no ocurrió lo mismo con la bandera. La UCD abandonó la reunión del Consell que debía aprobarlo, y se retomó al día siguiente, 25 de abril, estableciéndose la nueva enseña del Consell con los votos de socialistas y comunistas: la «quatribarrada» con el emblema real.
En un ambiente de gran crispación, con episodios violentos del GAV en la calle, Albiñana ordena izarla en el Palau el 25 d´Abril del 79. Desde semanas antes lucía en ayuntamientos socialistas y comunistas. Hubo que «improvisar» la enseña y las secretarias de Presidencia cosieron el escudo.

Esa sería la bandera oficial hasta la elaboración de l´Estatut (1982), pero en la práctica duró ocho meses, hasta el 22 de diciembre de 1979, cuando Albiñana dimitió y la nueva mayoría de la UCD en el Consell hizo presidente a Monsonís, que ya colocó la de franja blava. «Yo estaba en terreno pantanoso», rememora el expresidente, que achaca el fracaso además de la oposición de la derecha y en la calle, a «elementos de la izquierda que querían renunciar a los compromisos políticos a cambio de competencias».

Fueron meses de pulso en 1979: «Había que demostrar que el pueblo valenciano respondía», sostiene Albinyana. El 98% de ayuntamientos se adhirieron al pacto por la autonomía: «Los alcaldes sabía que si colgaban en fiestas la bandera con la franja azul, yo no iba».

Pero el movimiento perdió apoyos hasta producirse la salida del expresidente. Y con él, la bandera comenzó un proceso de desaparición gradual de los ayuntamientos. «Había un montaje de quema de banderas. Se quemaron todas», apunta Eliseu Climent. Pero la bandera de la azotea del Palau se libró. «Un ordenanza me la dio. Un gesto patriótico. Reparó en algo que los demás, no: había que preservar aquello», evocaba ayer. Y remata: «No es arqueología; fue bandera de esperanzas y continúan allí».

20.4.14

Ondeando la bandera del condado: la preservación de una identidad


Este artículo de la BBC trata sobre la reciente tendencia de los condados ingleses por adoptar sus propias banderas identificativas.


Flying the county flag: The preservation of an identity

By Bethan BellJournalist, BBC News

Symbols, patterns and colours have been used for millennia as ways to rally the troops, frighten foes, inspire loyalty, and recognise allies.

Think Native Americans using war paint to intimidate their enemies, the clan tartan of the Scots, standard bearers on the battlefield.

Does anything fulfil that unifying role today - and does anyone care?

Country flags fluttering in the breeze are a common sight, but flying the county flag has been relatively rare.

They are, though, experiencing something of a boom.

16.4.14

Con los Mossos por bandera


JANOT GUIL / BARCELONA
Día 15/04/2014 - 17.44h

El gobierno de la Generalitat, reunido hoy como todos los martes, ha aprobado el decreto que autoriza una bandera propia para los Mossos d'Esquadra que la identifica como el cuerpo de la policía catalana. Por una vez, el fervor independentista que moviliza al ejecutivo que lidera Artur Mas ha quedado aparcado y en la insignia para su policía no ha lugar la controversia, por un diseño subido de tono. La bandera en cuestión, consta de una 'senyera' -la bandera tradicional catalana- que incorpora el emblema de la Diputación del General (Cruz de Sant Jordi) y el texto "mossos d'esquadra", en minúscula. Nada más.

Con todo, la aprobación de este símbolo que a partir de ahora identificará a la policía autonómica catalana llega en los peores tiempos de este cuerpo, cuya imagen se ha visto manchada por actuaciones como la muerte de un empresario de Barcelona el pasado octubre tras ser reducido y golpeado por agentes de los Mossos. O la reciente muerte del actor Alfonso Bayard, que sufrió un paro cardíaco tras ser reducido y esposado en la terraza de un bar de la Ciudad Condal.

El decreto aprobado hoy llega una vez se ha completado el despliegue territorial del cuerpo de los Mossos d'Esquadra y su consolidación como policía propia de Cataluña.

En la conferencia de prensa posterior a la reunión del ejecutivo catalán, el conseller de Presidencia y portavoz del Govern, Francesc Homs, ha subrayado que no es la "gran prioridad" del ejecutivo catalán los "aspectos simbólicos", pero ha considerado que otorgar una bandera propia a los Mossos d'Esqudra forma parte del proceso de"normalización" de un cuerpo policial. En este sentido, Homs recordó que otros cuerpos de seguridad, como el Cuerpo Nacional de Policía o la Guardia Civil, también tienen una bandera propia.

ABC

Nuevo libro de la SEV


La Sociedad Española de Vexilología acaba de publicar el libro Emblemas del Estado de la Ciudad del Vaticano, de Luis Miguel Arias Pérez. En sus 176 páginas recopila todos los emblemas que han identificado al Estado de la Ciudad del Vaticano desde 1870, cuando concluye la unificación italiana, aunque incluye referencias a las etapas anteriores. Recoge los símbolos del Estado y sus diferentes organismos, los escudos de todos los papas que han reinado en ese periodo, las banderas de la Guardia Suiza y los escudos de sus comandantes.
Consultar el índice.
Se puede solicitar un ejemplar o más información dirigiéndose al Tesorero.
El precio del ejemplar es de 10 € (el Tesorero indicará, en su caso, los gastos aplicables al envío).

13.4.14

La entidad local menor de Barbaño (Badajoz) adopta nuevo escudo heráldico y bandera

El director general de Administración Local, Justicia e Interior, Saturnino Corchero, ha felicitado a los vecinos de Barbaño por la adopción de los nuevos símbolos de la entidad local, el escudo heráldico y bandera, que fueron presentados este pasado viernes en un acto institucional en el que se hizo entrega de los mismos al colegio público y las asociaciones de la localidad.

BARBAÑO (BADAJOZ), 13 (EUROPA PRESS)

La incorporación de nuevos símbolos a la vida social y administrativa de una entidad permite la "identificación de los vecinos, recogen y significan los rasgos esenciales del pasado histórico y resaltan la peculiaridad propia de cada lugar", según ha destacado el director general.

"La Cruz de Santiago, el Guadiana y la Virgen de Barbaño y la pertenencia histórica del condado de Montijo", identifican "perfectamente" a estos símbolos con "la razón histórica y de ser actual" de Barbaño, según ha indicado el Gobierno extremeño en una nota de prensa.

Tanto en el escudo como en la bandera, ambos diseñados e informados por el heraldista del CSIC Abelardo Múñoz, aparecen la Cruz de Santiago en referencia a la integración del territorio de Barbaño en la antigua orden Militar; el patrocinio de la Virgen de Barbaño, representado por su símbolo más característico: un jarrón con azucenas.

También refleja unas ondas en plata y azul, en referencia a la relación geográfica, económica y social que la localidad mantiene con el río "origen de la riqueza agrícola propiciada por sus riegos" y un ajedrezado en azul y oro en honor a la histórica dependencia del señorío de los Portocarrero, condes de Montijo.

La Junta Vecinal de Barbaño, que inició el expediente de adopción de los nuevos símbolos el pasado mes de enero, obtuvo el informe favorable a dicha adopción el pasado 31 de marzo por resolución de la Consejería de Administración Pública de acuerdo con el Decreto 309/2007 de 15 de octubre, donde se regula el procedimiento de rehabilitación, modificación o adaptación de escudos, banderas y otros símbolos de las Entidades Locales de Extremadura.

Nuevo libro sobre banderas


Acaba de publicarse un libro sobre la relación entre la Vexilología y la Astronomía.
Se trata de "Flags of the Night Sky: When Astronomy Meets National Pride", por André G. Bordeleau, ISBN: 978-1-4614-0928-1 (Impreso) 978-1-4614-0929-8 (Online); 2014, XVII, 341 p. 353 illus., 347 ilus. en color.

Trata sobre cómo muchas banderas nacionales muestran objetos astronómicos (el Sol, la Luna, las estrellas...), y hasta qué punto esas figuras se corresponden con la realidad. El libro intenta comparar los símbolos con su referente astronómico, a la vez que explica el simbolismo político, religioso o cultural que explica su presencia en las banderas.

En estas direcciones se puede encontrar más información:
http://www.springer.com/astronomy/book/978-1-4614-0928-1 

12.4.14

Bratacha 2014


El próximo 10 de mayo tendrá lugar en Dún Laoghaire, Irlanda, una nueva edición del festival Bratacha. Se trata de un evento organizado por la Genealogical Society of Ireland y consistente en un festival de banderas y emblemas, con desfiles, exposiciones, conferencias, etc.
Para más información: https://www.facebook.com/Bratacha.2014

7.4.14

Aprobados oficialmente la bandera y el pendón de Teguise (Lanzarote)



En el Boletín Oficial de Canarias del lunes, 7 de abril de 2014, aparece publicada la Orden de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad por la que se aprueban oficialmente la bandera y el pendón del municipio de Teguise (Lanzarote)

La bandera de Teguise está dividida horizontalmente en dos franjas de igual anchura, verde la superior y blanca la inferior. Según el texto de la Orden, "Está popularizada en el municipio desde tiempos remotos, llevando el verde apellidado de Lanzarote, considerado como el color de la isla, y el blanco, reflejo de la luminosidad de un paisaje que siempre ha sido calificado de único".

El pendón consiste en un paño cuadrado, de color verde, con el escudo municipal en el centro y de un tamaño equivalente a la mitad de la altura del paño.

4.4.14

Vegaquemada: La historia del municipio inspira el diseño de su bandera



J. Mª CAMPOS | VEGAQUEMADA 03/04/2014

El Ayuntamiento de Vegaquemada ha aprobado en pleno la adopción de la bandera municipal cuyo proyecto fue elaborado por Ángel Fierro del Valle justificando la reseña histórica e investigación llevada a cabo al objeto de recabar los datos históricos y símbolos esenciales del municipio de Vegaquemada. Este acuerdo es definitivo y permitirá elaborar la bandera municipal.

La bandera llevará una cruz central blanca que parte en cuatro cuarteles iguales con cuadro inferior [i.e., interior] colocado vertical. Cuatro cuarteles laterales rectangulares, dos en azul y los otros dos en verde. La bandera contará con varias franjas de tela. La franja de la cruz central ocupará el 10% de la superficie. Cada cuartel ocupará el 45% de la superficie vertical. Aparecerá un cuadrado blanco central colocado en vertical que ocupará el 60% de la superficie vertical. En el cuadro central blanco de la bandera, colocado en vertical, figurará impreso o bordado el escudo municipal en sus colores.

Diario de León (imagen: reconstrucción a partir de la descripción)

2.4.14

El nº 19 de Emblemata, dedicado a la Vexilología


Recientemente ha sido publicado el nº 19 de Emblemata. Revista Aragonesa de Emblemática, editado por la Institución Fernando el Católico. Más de un tercio de las 560 páginas de este volumen está dedicado a las banderas, incluyendo trabajos de importantes miembros de la Sociedad Española de Vexilología. Son los siguientes:

ESTUDIOS: I. LOS EMBLEMAS DE USO MEDIATO: BANDERAS: Faustino Menéndez Pidal de Navascués, "Discurso inaugural: De Re Methodologica. Consejos para el estudio de los emblemas heráldicos", pp. 27-38; Alberto Montaner Frutos, "Vexilología: precisiones terminológicas y conceptuales", pp. 39-53; Luisa Orera Orera, "Fuentes generales de información para el conocimiento de la vexilología", pp. 55-74; Luis Sorando Muzás, "Introducción al diseño vexilológico", pp. 75-81; Tomás Rodríguez Peñas, "Las banderas en el mundo. Estado actual", pp. 83-91; Carlos J. Medina Ávila, "La vexilología militar", pp. 93-110; Manuel Monreal Casamayor, "La vexilología religiosa", pp. 111-164; María José Sastre Arribas, "Vexilología y psicología", pp. 165-191; Jorge Hurtado Maqueda, "Vexilología comunitaria general", pp. 193-211; Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, "Vexilología y derecho: la doctrina de los tribunales españoles sobre el incumplimiento de la legislación de banderas", pp. 213-230; Enrique Gastón, "Para una sociología de las banderas", pp. 231-239. 

Esta publicación puede adquirise a través de la web de la Institución: http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3355


31.3.14

Viator ya tiene bandera



El Ayuntamiento de Viator presentó ayer la nueva bandera del municipio ante los vecinos reunidos en la plaza de la Constitución. El acto, celebrado en domingo tras la suspensión, el sábado, a consecuencia de las inclemencias del tiempo, tuvo lugar a mediodía frente a la Casa Consistorial, gracias a la Diputación Provincial de Almería y a los voluntarios que ayudaron a engrandecer la jornada.

El municipio engalanado para la ocasión celebró un día histórico, al contar por fin con una bandera propia, que lucirá desde ahora en el Ayuntamiento de Viator y en otros edificios públicos de la localidad.

Se trata de una bandera rectangular de tamaño -de 25 unidades de largo por 15 de ancho- con sendos fondos verde y azul alternados en dos campos o cuarteles dispuestos en posición oblicua: el verde para la izquierda y el azul para la derecha. Los colores quedan separados por una cinta de plata y muestra centrado y sobrepuesto el escudo oficial del municipio, timbrado con la corona real.

A la presentación de la bandera acudió la Corporación municipal en pleno, encabezada por la alcaldesa de Viator, María del Mar López, y los concejales del equipo de gobierno. También asistió el historiador almeriense Alfonso Ruiz García, que fue el encargado de elaborar la memoria que ha dado como resultado la nueva enseña viatoreña.

Estuvieron también presentes autoridades comarcales y provinciales, entre ellos, el subdelegado del gobierno, Andrés García Lorca, o el diputado provincial Juan Manuel Salmerón, además de representantes de la Legión y de la Guardia Civil y miembros del Cuerpo Local de la Policía de Viator, al frente del cual se encontraba el oficial jefe Antonio Vergara.

Los vecinos de la localidad también estuvieron presentes a título particular y a través de asociaciones y colectivos a los que se hizo entrega de una copia de la nueva bandera.

En el turno de discursos, el historiador Alfonso Ruiz García agradeció haber sido partícipe de la elaboración de la bandera que «se convierte para siempre en el símbolo de este municipio». Ruiz García expuso, además, entre otras muchas aclaraciones sobre el trabajo que ha realizado para trazar esta bandera, que el diseño que al final se eligió ha versado en una propuesta que destacaba «por su sencillez con el escudo en medio, su elegancia y por ser fácilmente identificable».

Por su parte, la alcaldesa de Viator declaró que para el equipo de gobierno ha sido un orgullo y satisfacción presentar la nueva bandera: «Es un hecho importante para nuestro pueblo. Desde hoy contamos con una enseña propia que nos distingue de otros lugares y formará parte de nuestra cultura desde hoy y para siempre».

Al finalizar las intervenciones, entraron en la plaza los abanderados de la insignia. Los ganadores del concurso 'Orgullo de mi pueblo', alumnos del colegio de Educación Infantil y Primaria Joaquín Visiedo y el instituto de Educación Secundaria Torreserena fueron los encargados de portar la bandera para su posterior izada, que recayó en el jefe de la Policía Local y en uno de los siete agentes que conforman la plantilla.

Un punto y final para un trabajo que viene de hace casi un año puesto que el Ayuntamiento de Viator inició el expediente para la adopción de una bandera para el municipio en un pleno ordinario celebrado el pasado 27 de mayo ante la necesidad de contar con enseña propia.

Entonces, fue aprobado por los votos a favor de los miembros del equipo de gobierno y se inició el procedimiento del expediente en el que se integró una memoria histórica justificativa que fue elaborada por el historiador almeriense Alfonso Ruiz García.

Tras someter a exposición pública el informe, y sin que se hubieran presentado alegaciones durante el plazo habilitado al efecto, se procedió a enviarlo al Registro de Entidades Locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que dio el visto bueno a la bandera tras comprobar que no existe ninguna seña idéntica ni que pueda inducir a error o confusión.

Ideal (imagen: Símbolos de Almería)