La bandera de Almendralejo (Badajoz) llevará los colores blanco y verde y el escudo de la ciudad. Este último ya se ha realizado siguiendo las leyes heráldicas, según explicó el alcalde de la ciudad, José María Ramírez. En cuanto a la bandera, detalló que hay tres posibilidades combinando los colores blanco y verde y el escudo de la ciudad.
El alcalde señaló que están a la espera de que se ponga en marcha un portal de Almendralejo en Internet, a través de un convenio que se firmó con una agencia de noticias y que está previsto que comience a funcionar este mes, para hacer un referéndum digital. El objetivo del mismo sería que los propios ciudadanos, a través de Internet, votaran por la bandera que más les gustara. El objetivo es que, antes de que concluya el año, se apruebe en pleno el nuevo escudo y la bandera.
Hoy Digital
12.9.05
10.9.05
La bandera española desaparece del fondo en el que comparecerán los presidentes
Mientras Gobierno y PP mantienen su tira y afloja sobre la financiación sanitaria, en el Senado se ultiman discretamente los preparativos para la solemne sesión de la II Conferencia de presidentes autonómicos, un órgano de naturaleza política sin regulación ejecutiva, pero al que el Gobierno ha querido llevar la discusión sobre el problema del déficit en sanidad que acucia a las comunidades. El formato del cónclave es muy similar, salvo en el orden del día, al celebrado en octubre del pasado año: reunión a puerta cerrada y comparecencias posteriores de cada «barón» para informar de su posición.
No obstante, este periódico ha podido comprobar que de los paneles que servirán de fondo a las ruedas de prensa de cada presidente, verdadero escaparate mediático de la Conferencia al no ser abierta a los medios, ha desaparecido la bandera de España que sí lucía hacía un año dentro del montaje elaborado con las enseñas autonómicas, el cual se sigue manteniendo. La peana con la insignia nacional, junto a la de las demás comunidades, sí que está en el Salón de Pasos Perdidos en el que tendrá lugar la sesión solemne, pero serán las imágenes posteriores de cada presidente, dando cuenta de lo discutido, las que tengan un mayor gancho mediático a nivel nacional y, fundamentalmente, regional. El Senado se ha encargado de suministrar el material logístico –el año pasado, de hecho, asumió el elevado coste de las dos horas que duró la I Conferencia–, aunque Moncloa y sus servicios de protocolo han estado supervisando todos los arreglos.
El portavoz del PP en la Cámara Alta, Pío García Escudero, preguntará por el contenido de los citados carteles al presidente del Senado en la próxima reunión de la Junta de Portavoces, pero también considera imprescindible una explicación por parte del jefe del Ejecutivo. «Es una vergüenza que no se incluya en los carteles de la Conferencia de presidentes, que se supone que reúne al presidente de España y a los de todas las comunidades autónomas que componen el Estado español, la enseña nacional. Y al primero que debería darle vergüenza es al señor Rodríguez Zapatero. El problema quizás esté en que no tiene claro que es el presidente de España», manifestó al ser preguntado al respecto.
La Razón Digital
No obstante, este periódico ha podido comprobar que de los paneles que servirán de fondo a las ruedas de prensa de cada presidente, verdadero escaparate mediático de la Conferencia al no ser abierta a los medios, ha desaparecido la bandera de España que sí lucía hacía un año dentro del montaje elaborado con las enseñas autonómicas, el cual se sigue manteniendo. La peana con la insignia nacional, junto a la de las demás comunidades, sí que está en el Salón de Pasos Perdidos en el que tendrá lugar la sesión solemne, pero serán las imágenes posteriores de cada presidente, dando cuenta de lo discutido, las que tengan un mayor gancho mediático a nivel nacional y, fundamentalmente, regional. El Senado se ha encargado de suministrar el material logístico –el año pasado, de hecho, asumió el elevado coste de las dos horas que duró la I Conferencia–, aunque Moncloa y sus servicios de protocolo han estado supervisando todos los arreglos.
El portavoz del PP en la Cámara Alta, Pío García Escudero, preguntará por el contenido de los citados carteles al presidente del Senado en la próxima reunión de la Junta de Portavoces, pero también considera imprescindible una explicación por parte del jefe del Ejecutivo. «Es una vergüenza que no se incluya en los carteles de la Conferencia de presidentes, que se supone que reúne al presidente de España y a los de todas las comunidades autónomas que componen el Estado español, la enseña nacional. Y al primero que debería darle vergüenza es al señor Rodríguez Zapatero. El problema quizás esté en que no tiene claro que es el presidente de España», manifestó al ser preguntado al respecto.
La Razón Digital
9.9.05
Bandera andaluza se libra de las discrepancias, pero no el Himno
El artículo relativo a la Bandera de Andalucía, incluido en el Título Preliminar del Estatuto de Autonomía, parece haber quedado a salvo de las disputas de los ponentes para la reforma estatutaria, pero no así el punto relativo al Himno de la Comunidad, cuyo título es objeto de discrepancia.
Los ponentes para la reforma del Estatuto, que reanudaron hoy sus trabajos en el Parador de Carmona (Sevilla), no pusieron objeciones cuando tocó analizar el artículo sexto, cuyo punto primero establece que la bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda en 1918.
Pero al llegar al punto dos del mismo artículo, referido al Himno de Andalucía, surgieron nuevamente las discrepancias después de que IU defendiera que la estrofa del mismo fuera la escogida como título.
Terra Actualidad
Los ponentes para la reforma del Estatuto, que reanudaron hoy sus trabajos en el Parador de Carmona (Sevilla), no pusieron objeciones cuando tocó analizar el artículo sexto, cuyo punto primero establece que la bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda en 1918.
Pero al llegar al punto dos del mismo artículo, referido al Himno de Andalucía, surgieron nuevamente las discrepancias después de que IU defendiera que la estrofa del mismo fuera la escogida como título.
Terra Actualidad
3.9.05
Izan en Ha Noi las dos mayores banderas en la historia nacional
Ha Noi, 2 sep (AVN) Unos mil 200 estudiantes tomaron parte en el izamiento de las mayores banderas jamás confeccionadas del Partido Comunista y del país en el estadio nacional de My Dinh, en esta capital, para celebrar el 60 Día Nacional.
Después de una ceremonia para saludar las banderas, ambas fueron izadas a una altura de 50 metros por dos balones con la ayuda de cientos de estudiantes de la Universidad de Comercio Exterior.
Tanto la bandera roja con la hoz y el martillo al centro, que refleja la alianza obrero-campesina, y la enseña nacional, con una estrella de cinco puntas de color amarillo en el centro, la cual representa a los campesinos, trabajadores, jovenes, intelectuales y soldados, tienen cada una 60 metros de ancho y 30 de largo.
Las medidas de las banderas representan la grandeza de las celebraciones de la nación en 2005.
El ancho de las banderas indica el 60 aniversario de la Revolución de Agosto, la cual liberó al pueblo vietnamita del yugo del colonialismo. El largo simboliza el 30 aniversario de la reunificación nacional. El área total de cada bandera, que es de 180 metros cuadrados, refleja a los 18 reyes que fundaron el país.
Las banderas ondearán en el estadio hasta el 3 de septiembre y después serán transferidas a la Unión de la Juventud Comunista Ho Chi Minh y a la Asociación de Estudiantes Vietnamitas.
VNA
Después de una ceremonia para saludar las banderas, ambas fueron izadas a una altura de 50 metros por dos balones con la ayuda de cientos de estudiantes de la Universidad de Comercio Exterior.
Tanto la bandera roja con la hoz y el martillo al centro, que refleja la alianza obrero-campesina, y la enseña nacional, con una estrella de cinco puntas de color amarillo en el centro, la cual representa a los campesinos, trabajadores, jovenes, intelectuales y soldados, tienen cada una 60 metros de ancho y 30 de largo.
Las medidas de las banderas representan la grandeza de las celebraciones de la nación en 2005.
El ancho de las banderas indica el 60 aniversario de la Revolución de Agosto, la cual liberó al pueblo vietnamita del yugo del colonialismo. El largo simboliza el 30 aniversario de la reunificación nacional. El área total de cada bandera, que es de 180 metros cuadrados, refleja a los 18 reyes que fundaron el país.
Las banderas ondearán en el estadio hasta el 3 de septiembre y después serán transferidas a la Unión de la Juventud Comunista Ho Chi Minh y a la Asociación de Estudiantes Vietnamitas.
VNA
1.9.05
La bandera más parecida a la de Cuba
Por Moisés González Yero
Las formas y colores de las banderas de Cuba y Puerto Rico están tan apegados como las propias raíces históricas de ambas islas.
En 1892 fue fundado el Club Borinquen integrado por patriotas puertorriqueños exiliados en Nueva York, afiliados al Partido Revolucionario Cubano (PRC) que dirigía Martí. Alianza encaminada a luchar de forma conjunta por la libertad de las dos Antillas.
Para el verano de 1895 quedó constituido un comité provisional como paso previo a la organización de la Sección de Puerto Rico en el seno del PRC. Al médico ponceño José Julio Henna le correspondió la presidencia inicial.
El sábado 21 de diciembre del propio año 95 apareció en el periódico martiano Patria: A todos los puertorriqueños: Mañana domingo, a las dos y media de la tarde, se reunirán los puertorriqueños en el salón principal de la casa número 57, al oeste de la calle 5, esquina Sexta Avenida, para tratar asuntos de patriótica trascendencia. Se invita por estas líneas a todos los puertorriqueños amantes de la independencia antillana.
Ese día sesionó en el Chimney Club la reunión constituyente de la Sección Puerto Rico del PRC, a la cual asistieron 59 patriotas que eligieron a la junta directiva que quedó formada por José Julio Henna, presidente; J. M. De Terreforte, vicepresidente; Manuel Besosa y Sotero Figueroa, vocales; Gumersindo Rivas, secretario de actas (sustituido después por Roberto H. Todd) y Gerardo Forrest, secretario de correspondencia.
En tanto los asistentes designaron a Ramón Emeterio Betences, residente en París, como delegado general, y también a varios delegados en diferentes países, entre ellos a Eugenio María de Hostos, en Chile; Lorenzo Mercado, en Venezuela; José Ramón Paradis, en Haití; y Aurelio Méndez, en Santo Domingo.
Según reza en las actas de la reunión, "Terreforte, uno de los sobrevivientes del grito de Lares, presentó la nueva bandera que es de la misma forma que la cubana, con la diferencia de haber sido invertidos los colores: franjas blancas y triángulo azules en vez de rojo, con la misma estrella blanca solitaria en el centro".
No explicado en la asamblea fundacional, los tres colores de la enseña y las tres puntas del triángulo representa, al igual que en la cubana, los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad proclamados por la Revolución Francesa.
Con el tiempo aparecieron diferentes versiones sobre el autor de la bandera borinqueña: Torreforte atribuye el origen al patriota Francisco (Panchín) González Marín, quien le escribió desde Jamaica sugiriéndole la idea.
Antonio Vélez Alvarado sostiene que un 11 de junio, de 1890 o 1891, él invirtió los colores de la admirada bandera cubana y, así formó a la de su Patria. Roberto H. Todd asegura que fue Manuel Besosa que decidió la forma y colores.
También existen dos explicaciones acerca de quien bordó el primer estandarte: Roberto H. Todd le concede el mérito a María Manuela (Mima) Besosa; Antonio Vélez Alvarado estima que fue Micaela Dalmau.
Adoptada la bandera por el Movimiento Independentista esta tuvo su estreno en la intentona de Yauco, el 24 de marzo de 1897. El Partido Nacionalista la utilizó como su emblema en las elecciones de 1932. Blanca Canales la desplegó en 1950 al proclamar la República de Puerto Rico en Jayuya. Lolita Lebrón la llevó en 1954 durante el ataque al Congreso Norteamericano.
En los años 1916, 1922, 1927 y 1932 las Cámaras Legislativas de la Isla Borinqueña trataron, sin éxito, de oficializar su bandera. Más de un siglo después de creado su emblema nacional es legal en el corazón de millones de puertorriqueños.
Invasor Digital
Las formas y colores de las banderas de Cuba y Puerto Rico están tan apegados como las propias raíces históricas de ambas islas.
En 1892 fue fundado el Club Borinquen integrado por patriotas puertorriqueños exiliados en Nueva York, afiliados al Partido Revolucionario Cubano (PRC) que dirigía Martí. Alianza encaminada a luchar de forma conjunta por la libertad de las dos Antillas.
Para el verano de 1895 quedó constituido un comité provisional como paso previo a la organización de la Sección de Puerto Rico en el seno del PRC. Al médico ponceño José Julio Henna le correspondió la presidencia inicial.
El sábado 21 de diciembre del propio año 95 apareció en el periódico martiano Patria: A todos los puertorriqueños: Mañana domingo, a las dos y media de la tarde, se reunirán los puertorriqueños en el salón principal de la casa número 57, al oeste de la calle 5, esquina Sexta Avenida, para tratar asuntos de patriótica trascendencia. Se invita por estas líneas a todos los puertorriqueños amantes de la independencia antillana.
Ese día sesionó en el Chimney Club la reunión constituyente de la Sección Puerto Rico del PRC, a la cual asistieron 59 patriotas que eligieron a la junta directiva que quedó formada por José Julio Henna, presidente; J. M. De Terreforte, vicepresidente; Manuel Besosa y Sotero Figueroa, vocales; Gumersindo Rivas, secretario de actas (sustituido después por Roberto H. Todd) y Gerardo Forrest, secretario de correspondencia.
En tanto los asistentes designaron a Ramón Emeterio Betences, residente en París, como delegado general, y también a varios delegados en diferentes países, entre ellos a Eugenio María de Hostos, en Chile; Lorenzo Mercado, en Venezuela; José Ramón Paradis, en Haití; y Aurelio Méndez, en Santo Domingo.
Según reza en las actas de la reunión, "Terreforte, uno de los sobrevivientes del grito de Lares, presentó la nueva bandera que es de la misma forma que la cubana, con la diferencia de haber sido invertidos los colores: franjas blancas y triángulo azules en vez de rojo, con la misma estrella blanca solitaria en el centro".
No explicado en la asamblea fundacional, los tres colores de la enseña y las tres puntas del triángulo representa, al igual que en la cubana, los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad proclamados por la Revolución Francesa.
Con el tiempo aparecieron diferentes versiones sobre el autor de la bandera borinqueña: Torreforte atribuye el origen al patriota Francisco (Panchín) González Marín, quien le escribió desde Jamaica sugiriéndole la idea.
Antonio Vélez Alvarado sostiene que un 11 de junio, de 1890 o 1891, él invirtió los colores de la admirada bandera cubana y, así formó a la de su Patria. Roberto H. Todd asegura que fue Manuel Besosa que decidió la forma y colores.
También existen dos explicaciones acerca de quien bordó el primer estandarte: Roberto H. Todd le concede el mérito a María Manuela (Mima) Besosa; Antonio Vélez Alvarado estima que fue Micaela Dalmau.
Adoptada la bandera por el Movimiento Independentista esta tuvo su estreno en la intentona de Yauco, el 24 de marzo de 1897. El Partido Nacionalista la utilizó como su emblema en las elecciones de 1932. Blanca Canales la desplegó en 1950 al proclamar la República de Puerto Rico en Jayuya. Lolita Lebrón la llevó en 1954 durante el ataque al Congreso Norteamericano.
En los años 1916, 1922, 1927 y 1932 las Cámaras Legislativas de la Isla Borinqueña trataron, sin éxito, de oficializar su bandera. Más de un siglo después de creado su emblema nacional es legal en el corazón de millones de puertorriqueños.
Invasor Digital
Larry Álvarez (PP) dice que la bandera de las siete estrellas verdes 'tiene antecedentes terroristas'
El secretario de Organización del Partido Popular de Canarias, Larry Álvarez, consideró hoy que el Gobierno que preside el nacionalista Adán Martín tiene el "empeño de dividir a los canarios" en el debate que se ha organizado alrededor de la bandera canaria y el escudo.
El número dos del PP se refería a la petición de Coalición Canaria de adoptar la bandera canaria con las siete estrellas verdes como bandera oficial de la comunidad autónoma. "Esa es una bandera con antecedentes terroristas que trae un recuerdo negro del movimiento independentista en Canarias", afirmó Álvarez.
Álvarez, que de entrada consideró que es "una clara muestra de desgobierno" que CC y su Ejecutivo dediquen tiempo "a jugar con los símbolos de Canarias", lamentó que Adán Martín tenga el "empeño" de dividir esta Comunidad Autónoma al hacer oficial "una bandera de trágico recuerdo", como es la de las siete estrellas verdes.
El dirigente popular, además, se preguntó también sobre la polémica iniciada a raíz de si los perros del escudo de Canarias deberían llevar o no collares. "¿En esto emplean el tiempo CC y PSOE?", se preguntó.
Canarias 7
El número dos del PP se refería a la petición de Coalición Canaria de adoptar la bandera canaria con las siete estrellas verdes como bandera oficial de la comunidad autónoma. "Esa es una bandera con antecedentes terroristas que trae un recuerdo negro del movimiento independentista en Canarias", afirmó Álvarez.
Álvarez, que de entrada consideró que es "una clara muestra de desgobierno" que CC y su Ejecutivo dediquen tiempo "a jugar con los símbolos de Canarias", lamentó que Adán Martín tenga el "empeño" de dividir esta Comunidad Autónoma al hacer oficial "una bandera de trágico recuerdo", como es la de las siete estrellas verdes.
El dirigente popular, además, se preguntó también sobre la polémica iniciada a raíz de si los perros del escudo de Canarias deberían llevar o no collares. "¿En esto emplean el tiempo CC y PSOE?", se preguntó.
Canarias 7
30.8.05
Ronda: Un estudio revela que el Pendón no fue donado por los Reyes Católicos
El Pendón que se conserva en la Alcaldía de Ronda no es el que supuestamente donaron los Reyes Católicos a la ciudad tras su reconquista, sino que sería el estandarte empleado por una compañía o batallón militar destinado en la comarca. Según un estudio publicado en la revista Memorias de Ronda, el color blanco empleado en el Pendón no se usó hasta la dinastía de los Borbones.
Cuenta la historia que cuando la ciudad fue tomada por la tropas cristianas, los Reyes Católicos realizaron una visita a Ronda para conmemorar la victoria del 20 de mayo de 1485. Se organizó una procesión para la que la Reina Isabel la Católica bordó un escudo y fue donado a la ciudad.
El autor del artículo y cronista oficial de la ciudad, Faustino Peralta, apunta que el bordado de dicho escudo "tampoco podría ser de los Reyes ni de la ciudad porque los escudos reales y municipales nunca venían acompañados de banderas ni estandartes".
Fuente: Málaga Hoy
Cuenta la historia que cuando la ciudad fue tomada por la tropas cristianas, los Reyes Católicos realizaron una visita a Ronda para conmemorar la victoria del 20 de mayo de 1485. Se organizó una procesión para la que la Reina Isabel la Católica bordó un escudo y fue donado a la ciudad.
El autor del artículo y cronista oficial de la ciudad, Faustino Peralta, apunta que el bordado de dicho escudo "tampoco podría ser de los Reyes ni de la ciudad porque los escudos reales y municipales nunca venían acompañados de banderas ni estandartes".
Fuente: Málaga Hoy
Luis Lisón presentó en la pedanía de El Raal los emblemas heráldicos de los que él es autor
Luis Lisón está especializado en la historia de los medianos y pequeños municipios de la Región. Tiene 27 libros y más de 450 artículos publicados. Estudió Magisterio y ha ejercido hasta hace poco que se jubiló. Cronista Oficial de Alguazas y Ojós. Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria; miembro de la Academia Alfonso X el Sabio. Es autor de 30 escudos y banderas de diversos municipios y pedanías de Murcia y Alicante. El pasado sábado día 27 presentó en la pedanía murciana de El Raal el escudo y la bandera de esta localidad.
- ¿Qué tienen de peculiar el escudo y la bandera de El Raal?
- Ambos símbolos han sido diseñados siguiendo las mismas ideas, que están desarrolladas convenientemente en el informe histórico sobre dicha entidad de población. La característica más peculiar es la representación simbólica de la torre espadaña que desde el siglo XVIII se mantuvo enhiesta junto a la vieja ermita hasta época muy reciente.
- ¿Es difícil diseñar un escudo y una bandera?
- Lo difícil es dar con la idea que aglutine de la manera más simple, y bajo las reglas impuestas por la Heráldica, con aquello que queremos represente a la localidad. Una vez obtenida esta idea, darle forma es una cosa relativamente sencilla, aunque siempre se manejan ligeras variantes antes de dar con la solución definitiva.
- ¿Por qué las pedanías y entidades menores quieren tener su propio escudo?
- La Región de Murcia estaba bastante atrasada respecto a otras de España y del extranjero en la cantidad y calidad de sus símbolos representativos, hasta que hace unos años numerosos ayuntamientos han acometido la tarea de ponerse al día. Es natural que las diversas entidades menores de población también deseen tener sus propios símbolos para verse y sentirse representados en ellos.
- ¿Qué estudios hay que realizar para diseñar estos emblemas?
- En España, hasta ahora, los principales centros para el estudio de la especialidad han sido las Escuelas de Genealogía y Heráldica radicadas en Madrid y Barcelona, donde se cursan tres años para obtener el título de diplomado; pero ahora son varias las universidades que tratan de incluir en sus planes de estudios estas materias tan demandadas últimamente.
Fuente: La Verdad (Murcia)
- ¿Qué tienen de peculiar el escudo y la bandera de El Raal?
- Ambos símbolos han sido diseñados siguiendo las mismas ideas, que están desarrolladas convenientemente en el informe histórico sobre dicha entidad de población. La característica más peculiar es la representación simbólica de la torre espadaña que desde el siglo XVIII se mantuvo enhiesta junto a la vieja ermita hasta época muy reciente.
- ¿Es difícil diseñar un escudo y una bandera?
- Lo difícil es dar con la idea que aglutine de la manera más simple, y bajo las reglas impuestas por la Heráldica, con aquello que queremos represente a la localidad. Una vez obtenida esta idea, darle forma es una cosa relativamente sencilla, aunque siempre se manejan ligeras variantes antes de dar con la solución definitiva.
- ¿Por qué las pedanías y entidades menores quieren tener su propio escudo?
- La Región de Murcia estaba bastante atrasada respecto a otras de España y del extranjero en la cantidad y calidad de sus símbolos representativos, hasta que hace unos años numerosos ayuntamientos han acometido la tarea de ponerse al día. Es natural que las diversas entidades menores de población también deseen tener sus propios símbolos para verse y sentirse representados en ellos.
- ¿Qué estudios hay que realizar para diseñar estos emblemas?
- En España, hasta ahora, los principales centros para el estudio de la especialidad han sido las Escuelas de Genealogía y Heráldica radicadas en Madrid y Barcelona, donde se cursan tres años para obtener el título de diplomado; pero ahora son varias las universidades que tratan de incluir en sus planes de estudios estas materias tan demandadas últimamente.
Fuente: La Verdad (Murcia)
23.8.05
El PP pide que la bandera española ondee en Gràcia
El grupo del PP en el Ayuntamiento de Barcelona pidió ayer que la bandera española ondee en las dependencias municipales «junto al resto de enseñas». En un comunicado, el presidente del grupo municipal popular, Alberto Fernández, instó al alcalde Joan Clos «a dar cumplimiento a la ley y ser coherente con el sentimiento mayoritario de los barceloneses que se consideran catalanes y españoles. Algunos distritos de Barcelona no izan bandera alguna para evitar que la española no figure». Fernández reclamó «el cumplimiento de la ley que regula el uso de la bandera nacional y otras banderas atendiendo a que en diversas dependencias municipales, como sedes de distrito y ámbitos del propio Ayuntamiento, no figuran de forma permanente las banderas oficiales». El dirigente popular denunció en concreto la sede de distrito de Grácia, donde no ondea la bandera española. El PP ya denunció el pasado verano en Gràcia un episodio similar, señalando la responsabilidad del concejal del distrito Ricard martínez (ERC).
Fuente: ABC
Fuente: ABC
21.8.05
Quince metros de bandera de Asturias
Los 80 integrantes del Club F-1 Oviedo desplazados a Estambul mostraron ayer en todo su esplendor una artesanal bandera de Asturias de quince metros de longitud para apoyar a Fernando Alonso. Los asturianos hicieron la bandera con tela azul y cinta aislante amarilla comprada en Estambul. También compraron cuatro «cañas» para enarbolar otras tantas banderas traídas desde el Principado, por no haber pasado el control de equipajes los palos facturados a tal efecto desde Asturias.
Fuente: La Nueva España
Fuente: La Nueva España
Cochabamba: El Alcalde propone retomar la bandera roja de Alejo Calatayud
Según las autoridades municipales del Cercado, Cochabamba no tiene identidad y bandera regional que la represente. En este sentido, la Alcaldía presentó una propuesta al Concejo Municipal para darle un nombre a la región y consolidar la bandera roja de Alejo Calatayud.
Luego de más de una hora de deliberación entre el Alcalde, la jefa de servicios culturales, Itala De Mamán y el pleno del Concejo, las autoridades decidieron realizar la próxima semana un taller junto a historiadores para llegar a puntos de consenso respecto a la propuesta de tener una bandera que identifique al Departamento y al nombre que debería tener, bajo sustento histórico.
Bandera roja
La propuesta presentada al Concejo Municipal es el cambio de la bandera celeste de Cochabamba por una bandera roja que tenga en el centro un sol dorado con la inscripción “Valor y constancia contra la tiranía”.
Los documentos coloniales relatan que durante la gesta libertaria, las banderas coloradas flameaban en la Colina de San Sebastián.El prócer Alejo Calatayud también utilizó una bandera roja, cuya evidencia histórica se encuentra en documentos del Archivo Histórico.
Según el alcalde, Gonzalo Terceros, la bandera celeste no tiene un sustento de evidencia documental, ni se ha podido rastrear el momento en el cual fue promulgada. Su origen se deduce, en base a datos históricos, a la banda que ostentaban los reyes de España, que simboliza el Gobierno de la Dinastía de los Borbones, que es celeste.
Asimismo, según la Jefa del Departamento de Servicios Culturales, las tropas patriotas de las provincias Unidad del Río de la Plata tenían como símbolo la bandera celeste y blanca instituida por Manuel Belgrano en Rosario en 1812 y fue utilizada a partir de 1813.
Fuente: Opinión (Cochabamba)
Luego de más de una hora de deliberación entre el Alcalde, la jefa de servicios culturales, Itala De Mamán y el pleno del Concejo, las autoridades decidieron realizar la próxima semana un taller junto a historiadores para llegar a puntos de consenso respecto a la propuesta de tener una bandera que identifique al Departamento y al nombre que debería tener, bajo sustento histórico.
Bandera roja
La propuesta presentada al Concejo Municipal es el cambio de la bandera celeste de Cochabamba por una bandera roja que tenga en el centro un sol dorado con la inscripción “Valor y constancia contra la tiranía”.
Los documentos coloniales relatan que durante la gesta libertaria, las banderas coloradas flameaban en la Colina de San Sebastián.El prócer Alejo Calatayud también utilizó una bandera roja, cuya evidencia histórica se encuentra en documentos del Archivo Histórico.
Según el alcalde, Gonzalo Terceros, la bandera celeste no tiene un sustento de evidencia documental, ni se ha podido rastrear el momento en el cual fue promulgada. Su origen se deduce, en base a datos históricos, a la banda que ostentaban los reyes de España, que simboliza el Gobierno de la Dinastía de los Borbones, que es celeste.
Asimismo, según la Jefa del Departamento de Servicios Culturales, las tropas patriotas de las provincias Unidad del Río de la Plata tenían como símbolo la bandera celeste y blanca instituida por Manuel Belgrano en Rosario en 1812 y fue utilizada a partir de 1813.
Fuente: Opinión (Cochabamba)
19.8.05
Publicada la bandera de La Victoria de Acentejo (Tenerife)

En el Boletín Oficial de Canarias del viernes, 19 de agosto de 2005, ha salido publicada la bandera del municipio tinerfeño de La Victoria de Acentejo, consistente en un paño de color verde cargado con un triángulo blanco, cuya base coinicide con el lado del asta y cuyo vértice coincide con el punto medio del lado del batiente.
17.8.05
La Junta aprueba la concesión de escudos o banderas a 481 municipios de Castilla-la Mancha
La Dirección General de Administración Local, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, ha aprobado desde el año 1984 la concesión de un total de 481 banderas y escudos a otros tantos ayuntamientos de toda Castilla-La Mancha que los han solicitado. En algunos casos, la Orden que los autoriza comprende tanto la concesión de la bandera como la del escudo, mientras que en otros tan sólo es para otorgar uno de ellos.
Por provincias, Toledo es la que más banderas y escudos tiene repartidos entre sus municipios con un total de 157, seguida por Guadalajara con 114, Cuenca con 112, Ciudad Real con 55 y Albacete con 43.
Sin embargo, a lo largo de los primeros siete meses de 2005 es Cuenca donde más banderas y escudos han sido concedidos, con un total de 12; en concreto a las localidades de Cañaveras, Casas de Garcimolina, Arcos de la Sierra, Huelves, Pozorrubio de Santiago, Tébar, San Lorenzo de la Parrilla, Buenache de Alarcón, Buenache de la Sierra, Villalba de la Sierra, Palomera y Huerta de la Obispalía.
A continuación se sitúa Guadalajara con nueve autorizaciones en este período (Orea, Fuentelencina, Corduente, Matillas, Almoguera, El Recuento, Taragudo, Loranca de Tajuña y Alcoroches) y Toledo con seis (Numancia de la Sagra, Illescas, El Romeral, Villarrubia de Santiago, Sotillo de las Palomas y Cervera de los Montes).
En Ciudad Real han sido Llanos del Caudillo, Las Labores y Socuéllamos las tres localidades que durante este año han visto como les eran autorizados el escudo o la bandera, mientras que en la provincia de Albacete sólo Navas de Jonquera solicitó esta concesión en los primeros siete meses de 2005, un período que en total vio como se otorgaban distinciones a 31 municipios de Castilla-La Mancha.
La aprobación de la bandera o el escudo municipal se realiza conforme a lo establecido en la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local y en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
En estos textos se establece que el primer paso para la concesión de los mismos es la aprobación de una moción por parte de la Alcaldía interesada, seguida de un informe técnico en heráldica.
A continuación es preciso que el acuerdo sea aprobado en sesión plenaria por el Consistorio solicitante y sometido a exposición pública en el Boletín Oficial de la Provincia por un período de 20 días, después del cual se aprobará definitivamente por el Pleno municipal.
Una vez superados estos trámites, la solicitud se envía a la Dirección General de Administración Local que, a su vez remitirá el expediente a la Real Academia de la Historia para emita su preceptivo informe.
Una vez el citado informe esté listo, la consejera de Administraciones Públicas es la encargada de aprobar el emblema solicitado mediante una Orden que es publicada en el Diario Oficial para obtener su validez.
Fuente: Terra Actualidad
Por provincias, Toledo es la que más banderas y escudos tiene repartidos entre sus municipios con un total de 157, seguida por Guadalajara con 114, Cuenca con 112, Ciudad Real con 55 y Albacete con 43.
Sin embargo, a lo largo de los primeros siete meses de 2005 es Cuenca donde más banderas y escudos han sido concedidos, con un total de 12; en concreto a las localidades de Cañaveras, Casas de Garcimolina, Arcos de la Sierra, Huelves, Pozorrubio de Santiago, Tébar, San Lorenzo de la Parrilla, Buenache de Alarcón, Buenache de la Sierra, Villalba de la Sierra, Palomera y Huerta de la Obispalía.
A continuación se sitúa Guadalajara con nueve autorizaciones en este período (Orea, Fuentelencina, Corduente, Matillas, Almoguera, El Recuento, Taragudo, Loranca de Tajuña y Alcoroches) y Toledo con seis (Numancia de la Sagra, Illescas, El Romeral, Villarrubia de Santiago, Sotillo de las Palomas y Cervera de los Montes).
En Ciudad Real han sido Llanos del Caudillo, Las Labores y Socuéllamos las tres localidades que durante este año han visto como les eran autorizados el escudo o la bandera, mientras que en la provincia de Albacete sólo Navas de Jonquera solicitó esta concesión en los primeros siete meses de 2005, un período que en total vio como se otorgaban distinciones a 31 municipios de Castilla-La Mancha.
La aprobación de la bandera o el escudo municipal se realiza conforme a lo establecido en la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local y en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.
En estos textos se establece que el primer paso para la concesión de los mismos es la aprobación de una moción por parte de la Alcaldía interesada, seguida de un informe técnico en heráldica.
A continuación es preciso que el acuerdo sea aprobado en sesión plenaria por el Consistorio solicitante y sometido a exposición pública en el Boletín Oficial de la Provincia por un período de 20 días, después del cual se aprobará definitivamente por el Pleno municipal.
Una vez superados estos trámites, la solicitud se envía a la Dirección General de Administración Local que, a su vez remitirá el expediente a la Real Academia de la Historia para emita su preceptivo informe.
Una vez el citado informe esté listo, la consejera de Administraciones Públicas es la encargada de aprobar el emblema solicitado mediante una Orden que es publicada en el Diario Oficial para obtener su validez.
Fuente: Terra Actualidad
14.8.05
Día de la Bandera Paraguaya
Este domingo 14 de agosto se conmemora el “Día de la Bandera Paraguaya”, vale la pena destacar que luego de varios modelos de banderas en distintas épocas se optó por esta última a la cual recordamos y admiramos cada año.
Un 25 de noviembre del año 1842 los Cónsules Mariano Roque Alonso y Don Carlos Antonio López integrantes del Congreso Extraordinario determinaron que la bandera tenga tres franjas iguales; rojo, blanco y azul y que el Escudo utilizado hasta entonces sea el de la República (Estrella, Palma y Olivo).También se creó en esa ocasión el Escudo de Hacienda representado por un León, custodio, y un Gorro Frigio, símbolo de la libertad junto al lema “Paz y Justicia”.
Banderas anteriores
El del 17 de junio de 1811, fecha en la cual se inauguraba el Congreso, se hizó una bandera tricolor, de azul (arriba), encarnado (abajo) y amarillo en el medio, con el escudo de las armas del Rey en el medio.El Paraguay en ese entonces tenía también otra bandera de color azul, con una estrella blanca en el ángulo superior próximo a la driza. Durante los primeros tiempos, la bandera se usaba con sus fajas horizontales o verticales y con el escudo del Rey.
El 15 de agosto de 1812 se creó la Bandera Nacional con los colores (rojo angosto arriba, blanco ancho, en el medio y azul abajo) fueron los mismos que usaron las tropas enviadas por el Paraguay al Río de la Plata durante las invasiones inglesas.
Escudo
Luego en el año 1820 aparece en los papeles oficiales el primer escudo patrio que luego se utilizó en la bandera tricolor actual, el mismo fue diseñado por el ex presidente del país Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.
Fuente: Portal Paraguayo de Noticias
Un 25 de noviembre del año 1842 los Cónsules Mariano Roque Alonso y Don Carlos Antonio López integrantes del Congreso Extraordinario determinaron que la bandera tenga tres franjas iguales; rojo, blanco y azul y que el Escudo utilizado hasta entonces sea el de la República (Estrella, Palma y Olivo).También se creó en esa ocasión el Escudo de Hacienda representado por un León, custodio, y un Gorro Frigio, símbolo de la libertad junto al lema “Paz y Justicia”.
Banderas anteriores
El del 17 de junio de 1811, fecha en la cual se inauguraba el Congreso, se hizó una bandera tricolor, de azul (arriba), encarnado (abajo) y amarillo en el medio, con el escudo de las armas del Rey en el medio.El Paraguay en ese entonces tenía también otra bandera de color azul, con una estrella blanca en el ángulo superior próximo a la driza. Durante los primeros tiempos, la bandera se usaba con sus fajas horizontales o verticales y con el escudo del Rey.
El 15 de agosto de 1812 se creó la Bandera Nacional con los colores (rojo angosto arriba, blanco ancho, en el medio y azul abajo) fueron los mismos que usaron las tropas enviadas por el Paraguay al Río de la Plata durante las invasiones inglesas.
Escudo
Luego en el año 1820 aparece en los papeles oficiales el primer escudo patrio que luego se utilizó en la bandera tricolor actual, el mismo fue diseñado por el ex presidente del país Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.
Fuente: Portal Paraguayo de Noticias
12.8.05
Parroquia La Puerta ya tiene Bandera
VANESA ANDARA - Teniendo como escenario las instalaciones del acervo histórico cultural de la parroquia, recientemente se seleccionó la bandera que identificará a nivel municipal a la población de La Puerta, turística comunidad que por sus bondades climáticas y hermosos paisajes se ha convertido en parada obligatoria en época de vacaciones.
Belkis Villegas y Emilia Briceño, manifestaron en compañía del joven Simón González, que el concurso inició con la presentación de ocho diseños tentativos de lo que sería la bandera de tan importante comunidad, cifra que disminuyó a tres después de una exhaustiva evaluación a cargo del jurado calificador integrado en esta oportunidad por Roberto Andrade, Carmen Farías, prefecta de la comunidad y Gloria Reinoso, creadora de la bandera de Valera. Aseguraron que después de varias horas de deliberación quedó seleccionado el diseño creado por el joven Leonardo Peñaloza, complementando de esta manera la simbología de la parroquia.
Señalaron que los colores seleccionados por el creador del diseño fueron verde (color de las motañas), azul (en representación del Río Momboy), blanco (alusivo al clima de la zona y marrón (representando las bondades del suelo y el trabajo que cada día hacen los agricultores de la zona).
-Hace 35 años cuando La Puerta cumplió 350 años de su fundación, se instituyeron el Himno con letra del doctor Régulo Burelli Rivas y el Escudo elaborado por el doctor Alirio Abreu Burelli, cuya presentación le correspondió al bachiller Antonio Ramón Simancas, y un grupo de emprendedores jóvenes ilustres de este terruño, quienes por primera vez celebraron jubilosos el I aniversario de La Puerta; faltaba la Bandera, y hoy la estamos viendo flamear gracias a la creatividad del joven Leonardo Peñaloza- finalizaron diciendo.
Fuente: El Tiempo
Belkis Villegas y Emilia Briceño, manifestaron en compañía del joven Simón González, que el concurso inició con la presentación de ocho diseños tentativos de lo que sería la bandera de tan importante comunidad, cifra que disminuyó a tres después de una exhaustiva evaluación a cargo del jurado calificador integrado en esta oportunidad por Roberto Andrade, Carmen Farías, prefecta de la comunidad y Gloria Reinoso, creadora de la bandera de Valera. Aseguraron que después de varias horas de deliberación quedó seleccionado el diseño creado por el joven Leonardo Peñaloza, complementando de esta manera la simbología de la parroquia.
Señalaron que los colores seleccionados por el creador del diseño fueron verde (color de las motañas), azul (en representación del Río Momboy), blanco (alusivo al clima de la zona y marrón (representando las bondades del suelo y el trabajo que cada día hacen los agricultores de la zona).
-Hace 35 años cuando La Puerta cumplió 350 años de su fundación, se instituyeron el Himno con letra del doctor Régulo Burelli Rivas y el Escudo elaborado por el doctor Alirio Abreu Burelli, cuya presentación le correspondió al bachiller Antonio Ramón Simancas, y un grupo de emprendedores jóvenes ilustres de este terruño, quienes por primera vez celebraron jubilosos el I aniversario de La Puerta; faltaba la Bandera, y hoy la estamos viendo flamear gracias a la creatividad del joven Leonardo Peñaloza- finalizaron diciendo.
Fuente: El Tiempo
La codiciada bandera de El Alamo

La ''independencia'' de Texas se muestra en el museo del Castillo de Chapultepec como ''un asunto nacional, no como una guerra de intervención, porque eso fue, una guerra de secesión", explica Víctor Manuel Ruiz. (Ese estado se rebeló del gobierno mexicano en 1836 y declaró su independencia después de que Antonio López de Santa Anna fue derrotado por Samuel Houston, el 21 de abril de 1836.)
En una vitrina se exhibe la bandera de los voluntarios de Nueva Orléans, que ''en realidad eran unos parroquianos que agarraron en una cantina, les ofrecieron el oro y el moro para que vinieran a combatir", explica el coordinador de difusión del recinto.
La bandera es una pieza muy codiciada por los estadunidenses, encabezados por su presidente texano George W. Bush. ''Han estado presionando mucho para que se les devuelva", inclusive hace 20 años ''unos rambos" irrumpieron en el museo, rompieron la vitrina de la pieza y estuvieron a punto de llevarse el estandarte. Los detuvieron y ahora se adoptaron medidas de seguridad especiales.
Cuando Bush fue candidato a gobernador de Texas, una de sus promesas de campaña fue recuperar esa bandera. Su gobierno ha seguido solicitándola de manera oficial, ofreciendo a cambio ''una pierna de Santa Anna, pero ya tenemos una. Además, las banderas no se pueden devolver. Son trofeos de guerra", concluye Ruiz.
Mónica Mateos-Vega
Fuente: La Jornada
1.8.05
Laprida y la bandera argentina
Las naciones condensan en un signo visible la idea de la unidad, del amor y del deber cívico; éste es un sentimiento tan antiguo como la humanidad y desde sus comienzos los hombres han caído o se han dignificado en su nombre. Ese signo es la bandera.
Manuel Belgrano, en los primeros días de febrero de 1812, dirigió un oficio al Triunvirato con el pedido de declaración de una escarapela nacional que debían usar las tropas patrióticas, que no se confundiera con la del enemigo.
El Triunvirato, integrado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Chiclana, con Bernardino Rivadavia como secretario, accedió al pedido reconociendo como escarapela nacional la compuesta de dos colores: blanco y azul celeste. Considerando que el uso de la escarapela como distintivo determinaba un atributo de nacionalidad, Belgrano le dio una proyección mayor, transformándola en bandera. El 27 de febrero de 1812 la izó por primera vez en Rosario, sobre las barrancas del Río Paraná.
El gobierno desaprobó la bandera y la actitud de Belgrano. Sea porque la amonestación no llegó a tiempo pues Belgrano, nombrado jefe del Ejército del Norte, partió de inmediato, o fuera porque consideró incongruente tal medida, mantuvo la insignia que había creado y la hizo jurar en Jujuy.
Aquellos hombres no podían asumir aún que la revolución era irrevocable. Belgrano con su bandera planteaba un conflicto diplomático al gobierno, que deseaba seguir simulando una guerra civil en nombre de Fernando VII. La bandera había merecido dos rotundos repudios de parte del Triunvirato y la Asamblea del año XIII tampoco la consideró. Pero, pasados algunos años, reunido el Congreso de Tucumán y declarada la Independencia, decidió oficializarla por medio de una ley. La misma fue sancionada el 25 de julio de 1816 -hace unos días debió recordarse este hecho-, al considerar que elevadas las Provincias Unidas de Sudamérica a nación independiente sería su distintivo la bandera celeste y blanca. Al ser rubricada esta ley por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, presidente del Congreso, la bandera quedó instituida como estandarte, no sólo en las Provincias Unidas del Río de la Plata, o lo que luego sería Argentina, sino de toda Sudamérica.
Nuestra bandera quedó asociada para siempre al nombre de su creador que la concibió heroicamente, aunque en justicia debería acompañarse también del nombre de Laprida que con su firma hizo que nuestra bandera dejara de ser un paño clandestino para tomar el rango de emblema nacional como signo de nuestra dignidad como nación y nuestra solidaria lealtad con los pueblos de América Latina.
Fuente: Diario de Cuyo
Manuel Belgrano, en los primeros días de febrero de 1812, dirigió un oficio al Triunvirato con el pedido de declaración de una escarapela nacional que debían usar las tropas patrióticas, que no se confundiera con la del enemigo.
El Triunvirato, integrado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Chiclana, con Bernardino Rivadavia como secretario, accedió al pedido reconociendo como escarapela nacional la compuesta de dos colores: blanco y azul celeste. Considerando que el uso de la escarapela como distintivo determinaba un atributo de nacionalidad, Belgrano le dio una proyección mayor, transformándola en bandera. El 27 de febrero de 1812 la izó por primera vez en Rosario, sobre las barrancas del Río Paraná.
El gobierno desaprobó la bandera y la actitud de Belgrano. Sea porque la amonestación no llegó a tiempo pues Belgrano, nombrado jefe del Ejército del Norte, partió de inmediato, o fuera porque consideró incongruente tal medida, mantuvo la insignia que había creado y la hizo jurar en Jujuy.
Aquellos hombres no podían asumir aún que la revolución era irrevocable. Belgrano con su bandera planteaba un conflicto diplomático al gobierno, que deseaba seguir simulando una guerra civil en nombre de Fernando VII. La bandera había merecido dos rotundos repudios de parte del Triunvirato y la Asamblea del año XIII tampoco la consideró. Pero, pasados algunos años, reunido el Congreso de Tucumán y declarada la Independencia, decidió oficializarla por medio de una ley. La misma fue sancionada el 25 de julio de 1816 -hace unos días debió recordarse este hecho-, al considerar que elevadas las Provincias Unidas de Sudamérica a nación independiente sería su distintivo la bandera celeste y blanca. Al ser rubricada esta ley por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, presidente del Congreso, la bandera quedó instituida como estandarte, no sólo en las Provincias Unidas del Río de la Plata, o lo que luego sería Argentina, sino de toda Sudamérica.
Nuestra bandera quedó asociada para siempre al nombre de su creador que la concibió heroicamente, aunque en justicia debería acompañarse también del nombre de Laprida que con su firma hizo que nuestra bandera dejara de ser un paño clandestino para tomar el rango de emblema nacional como signo de nuestra dignidad como nación y nuestra solidaria lealtad con los pueblos de América Latina.
Fuente: Diario de Cuyo
27.7.05
Cuatro jóvenes sustraen dos banderas del consistorio antiguo de León
Cuatro jóvenes sustrajeron la pasada madrugada la bandera nacional y la autonómica del balcón del Consistorio Antiguo, también conocido como Ayuntamiento de San Marcelo, en León, según informaron fuentes de la Policía municipal. A las 6.20 horas las dependencias de la Policía Local recibieron una llamada alertando que cuatro jóvenes estaban robando las banderas instaladas en el Consistorio Antiguo, habiendo sido uno de ellos el que escaló hasta el balcón. Agentes de la Policía Local comprobaron que faltaba una bandera nacional y otra de la Comunidad Autónoma. Momentos después, en las inmediaciones, los jóvenes, identificados como R.G.R., A.D.L., D.S.V. y A.J.B.S, fueron localizados cuando dos de ellos portaban en forma de capa las banderas. Las diligencias judiciales correspondientes fueron tramitadas en las dependencias de la Comisaría de León.
Fuente: Diario de León
Fuente: Diario de León
26.7.05
141 años de la bandera cruceña

(La Paz - La Razón)
La bandera fue creada hace 141 años por Tristán Roca. Los colores del símbolo departamental aluden a la vegetación, la hidalguía y la franqueza que se generan en esta tierra. La vida de Santa Cruz transcurre identificada con su emblema.
Durante los primeros años de la República, se observaban dos emblemas en la ciudad. La Bandera boliviana y la de las Provincias Unidas del Río de la Plata; hasta que prevaleció la Bandera nacional.
En 1864, en una reunión nacional de prefectos se determina que todos los departamentos del país deben crear sus emblemas departamentales. Correspondió al brillante prefecto Dr. Tristán Roca Suárez ser el creador de la bandera cruceña con los colores verde, blanco y verde, mediante Decreto Prefectural de fecha 24 de julio.
Flameó por primera vez durante un movimiento regional convocado por Roca, defendiendo la Constitución y desconociendo el golpe de Melgarejo.
Después de la persecución y muerte de Tristán Roca, la enseña cruceña estuvo escondida entre los archivos de la Prefectura. Nadie se animó a reivindicarla, pues siempre se tildó de “separatista” a quienes reclamaban contra la corrupción centralista altoperuana y bajo este título se asesinó varias veces a nuestros próceres y líderes.
A los tres años, en 1980, un grupo de cruceños decide reivindicar la enseña departamental. Como primera acción mandan confeccionar cientos de gallardetes de mesa con los colores verde, blanco y verde, adornados con el escudo cruceño en el centro. Por su parte, la Unión Juvenil Cruceñista, en coordinación con el Comité pro Santa Cruz, realiza una nueva acción a favor del rescate de nuestra enseña departamental.
Durante una movilización cívica contra el Gobierno centralista, realizada en Puerto Suárez, enviaron una bandera cruceña para ser izada en esa ciudad. Fue la primera vez que flameó en el siglo XX y mejor oportunidad no pudo haber; un movimiento cívico en la frontera.
Ese año, durante los festejos de los 30 años de la fundación del Comité pro Santa Cruz, en un acto coordinado con la Alcaldía Municipal, el 11 de noviembre del mismo año, fue izada oficialmente junto a la bandera nacional, en el patio de banderas del ente cívico. Presidió el acto el Dr. Rodolfo Roda Daza, titular del Comité.
“Un año después, el 24 de junio de 1981, el directorio del Comité pro Santa Cruz, encabezado por el Dr. José Luis Camacho Parada, aprobó una resolución que declaraba el 24 de julio Día de la bandera cruceña”. En el año 1981, el laureado poeta cruceño Luis Darío Vásquez Rivero, escribió el Himno a la Bandera Cruceña, cuya primera estrofa dice: Levantemos la Enseña Sagrada/de la tierra de Ñuflo Chaves,/con la límpida frente elevada/a la altura gloriosa del Sol.
Fue el prefecto Freddy Landívar Araúz, quien mediante decreto prefectural adoptó los colores de la Bandera Cruceña para la banda de la primera autoridad del departamento, en 1985. En esta misma gestión también decretó que el Escudo de la ciudad tenga jurisdicción en todo el Departamento, atendiendo a la solicitud del Congreso de los Comités Cívicos Provinciales de la Cruceñidad.
La bandera cruceña ha sido testigo de gloriosos episodios de nuestra historia. Sobre sus colores se escriben todos y cada uno de los movimientos y actos cívicos de la cruceñidad. Es un símbolo que representa y une a todos aquellos que sienten el civismo cruceño en su espíritu.
Fuente: Bolivia.com
22.7.05
Pugna en Sacramento por un cuadro-bandera

La obra de arte está expuesta en la cafetería del Departamento de Justicia de California.
22 de julio de 2005
SAN FRANCISCO, California (EFE).— Un cuadro con una bandera de Estados Unidos yéndose por el desagüe de un retrete, que forma parte de una colección que se expone en la cafetería del Departamento de Justicia de California en Sacramento, ha desatado la ira de los republicanos.
Al lado de la pintura, que forma parte de una muestra de más de 30 trabajos de otros tantos abogados-artistas y que se expone hasta finales de agosto en Sacramento, la capital de este estado, se puede leer “Gracias al señor Bush”.
Para más, a los pies del cuadro hay un par de botas de vaquero como las que tanto agradan al presidente de EU, George W. Bush, quien suele lucirlas habitualmente.
Estas botas, añade su creador (un artista diferente al que pintó el cuadro), “representan la justicia del Oeste”.
La obra ha caído como una bomba entre los republicanos de este estado, que han pedido al fiscal general de California, el demócrata Bill Lockyer, que ordene su retiro de inmediato.
Se trata de algo improbable ya que, como recuerda el San Francisco Chronicle, el fiscal se precia de tener en una de las paredes de su despacho una representación artística de un hombre con una mano en la boca con la frase “no a la censura” inscrita debajo.
“Puedes no estar de acuerdo con lo que se expresa en un cuadro de la muestra, pero no podemos censurar al artista por su derecho a expresar su opinión”, dijo a ese diario Ellen Taylor, portavoz del grupo Abogados de California para las Artes, la institución que puso en marcha esta iniciativa.
“Tenemos libertad de expresión y el arte es expresión de acuerdo con todas las leyes de esta tierra”, agregó.
Taylor olvidó, quizás, el gesto protagonizado por el ex secretario de Justicia, John Ashcroft, cuando decidió gastarse varios miles de dólares para tapar los pechos de dos estatuas de la Corte de Justicia de Washington, un incidente que todavía se saca a colación para criticar el puritanismo en este país.
Stephen Pearcy, el autor del cuadro de la polémica, un abogado de Berkeley, en el área de la bahía de San Francisco, señala en un documento que pintó esta obra el 4 de julio de 2003, día de la Independencia de EU, para mostrar “la dirección que sigue el país bajo la Administración de Bush”.
En el cartel, el artista también indica que el cuadro confronta el “patriotismo fanático” que a su juicio impera en EU tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Este no es el primer trabajo de Pearcy que causa estupor entre los que defienden la labor del actual ocupante de la Casa Blanca.
Con anterioridad, este abogado se hizo notar por colgar una efigie de un soldado estadounidense fuera de su casa con un cartel en el que decía “Bush lied, I died” (Bush mintió, yo morí).
“No sé por qué tenemos que tolerar el arte barato de un moscardón con un punto de vista ofensivo para la mayoría de la gente”, dijo Karen Hanretty, portavoz del Partido Republicano en California.
A los esfuerzos de Hanretty se suman los de un “blog” o bitácora personal de tendencia conservadora llamado “Conservative Schooler” (en la dirección www.cahsconservative.blogspot.com) que esta semana comenzó a recolectar firmas con una petición para que Lockyer ordene retirar el cuadro.
La exposición incluye, además del trabajo de la discordia, otras pinturas, esculturas y fotografías.
Entre ellos hay alusiones al conflicto en el Medio Oriente, la injusticia de la justicia o el genocidio en Ruanda.
“La exposición representa una gran variedad de estilos, unas piezas son totalmente diferentes de las otras”, señaló Chuck Miller, el encargado de reunir la colección.
Lejos de arrepentirse de haber seleccionado el cuadro, Miller lo tiene claro: “si no te gusta alguna, no tienes por qué mirarla”.
Fuente: La Opinión Digital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)