
No es la primera vez que el presidente Hugo Chávez hace referencia en sus programas dominicales de Aló Presidente a la octava estrella de Guayana. Antes de este domingo 20 de noviembre, fecha en la que anunció que "será el año que viene" que la Asamblea Nacional apruebe en una modificación de la ley, la inclusión de la octava estrella, "la estrella de Bolívar, la bolivariana" el presidente Chávez se había referido en su programa número 195, transmitido el 27 de junio de 2004, a la octava estrella y su importancia para Guayana. En aquella oportunidad precisó: "estábamos recordando que allá nació hace, un día como hoy en 1818, el Correo del Orinoco, allá en la liberada Guayana, Guayana, la octava estrella de la bandera nacional".
La octava estrella de la bandera nacional ha sido un viejo anhelo de Guayana, y aunque en algunas oportunidades se ha agilizado en el poder legislativo el proceso de reforma de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, sancionada 17 de febrero de 1954, la propuesta no ha contado con el apoyo necesario para lograr el ejecútese.
(...)
A pesar de que los historiadores Américo Fernández y Rafael Marrón González, coincidieron al señalar que la octava estrella es un reconocimiento al papel que jugó Guayana en el proceso de conquista de la libertad venezolana, sí mantienen diferencias en cuanto a la posibilidad de que en este momento se haga el cambio.
Explicaron que no existe una copia física del decreto firmado por Bolívar en 1817, en el que El Libertador decretó que a las siete estrellas de la bandera nacional de Venezuela, se debía agregar una octava como emblema de la provincia de Guayana.
El decreto de las ocho estrellas tuvo vigencia entre 1817 y 1821, cuando quedó derogado por la Ley del 4 de octubre de 1821, dictada por el Congreso de Cúcuta y a la cual el mismo Bolívar puso el "ejecútese".
Rafael Marrón González explicó que esa octava estrella formó parte de la bandera nacional hasta 1821, "cuando se sancionó la Constitución del Rosario de Cúcuta, que creó la Gran Colombia y que le dio formalidad jurídica a la Gran Colombia. Entonces, la bandera de la Gran Colombia no tiene las ocho estrellas, sino un escudo de armas y otras formalidades que es la bandera actual de Colombia".
Marrón explicó que la bandera ha sido objeto de un intenso proceso de transformación, pero en ninguno de esos cambios posteriores se tomó en cuenta la octava estrella, hasta que hace aproximadamente 15 años un grupo de intelectuales guayaneses comenzó a plantear la necesidad de rescatar la octava estrella para Guayana.
(...)
El historiador explicó que las siete estrellas que hay en la bandera representan cada una de las 7 provincias que voluntariamente, se incorporaron a la independencia venezolana el 5 de julio de 1811. Esas 7 provincias fueron Caracas, Mérida, Barcelona, Barinas, Trujillo, Cumaná y Margarita, quedando por fuera Coro -que no era provincia- Maracaibo y Guayana
"Guayana es una provincia que puede reclamar históricamente la inclusión de la octava estrella. Posteriormente, Guayana fue reducida militarmente con las batallas que se realizaron en esta zona, entonces, militarmente Guayana era asumida como provincia de esa Venezuela en la búsqueda de la independencia. Y se hace asiento de los poderes públicos, se crea el Gobierno de la Tercera República, se crea el Congreso de Angostura... pero no fue un acto voluntario, sino un acto militar".
(...)
Aunque el periodista y cronista Américo Fernández fue uno de los primeros en plantear en su momento la necesidad de alcanzar la inclusión de la estrella de Guayana en la bandera nacional, hoy no está tan convencido, pues cree que si se le otorga la octava estrella a Guayana tendrá que incluirse además la novena estrella de Maracaibo y la décima de Coro.
El historiador guayanés, haciendo gala del manejo de los datos históricos de la región, precisó que el 20 de noviembre de 1817, una vez tomada la provincia de Guayana que estuvo hasta esa fecha bajo el poderío español, Bolívar decretó que se agregara al pabellón nacional la octava estrella a las siete que tenía y que representaba a la provincia de Guayana, incorporada al movimiento emancipador.
"En esa época la bandera tricolor había sido aprobada en el Congresillo de Cariaco y las estrellas estaban en línea recta en la banda amarilla y ahí fue incorporada la octava estrella. Ese fue un decreto de El Libertador que de inmediato entró en vigencia, hasta que después de la Batalla de Boyacá cuando Bolívar regresó a Angostura luego de reunirse con la gente de Nueva Granada, convocó en el Congreso de Angostura para someter a consideración el proyecto de la nueva república en Colombia y el 17 de diciembre de 1819 se aprobó la carta fundamental de la Gran Colombia y se tomó otra bandera, que fue la bandera colombiana y en lugar de las 7 estrellas se le puso un escudo de armas en la parte superior izquierda, quedando eliminadas las 7 estrellas".
Luego de la guerra federal, las estrellas aparecieron nuevamente cuando Ezequiel Zamora decretó la bandera nacional con 20 estrellas representativas de los 20 estados en los que quedó dividida Venezuela. Posteriormente, en la época de José María Vargas se reformó la Ley de Símbolos Patrios y se acordó volver a las 7 estrellas en la franja azul, en forma de círculo con la séptima estrella en el centro.
En la época de Cipriano Castro se registró un nuevo cambio en el pabellón nacional, se acordó incorporar la estrella que estaba en el centro al círculo. En la época de Juan Vicente Gómez se reformó nuevamente la ley y las estrellas se mantuvieron en la franja azul, pero en arco convexo y esa es la bandera que tenemos hasta el día de hoy.
Correo del Caroní