30.7.06

Restauran bandera peruana más antigua

(RPP Noticias) Como parte de su política de conservación de la cultura y patrimonio nacional, el Banco de Crédito BCP, a través de su “Fondo Pro Recuperación del Patrimonio Cultural de la Nación”, nuevamente se puso de pie para financiar un valioso proyecto que consiste en la restauración de la bandera más antigua del Perú de la cual se tiene registro, la misma que estuvo presente en la Proclamación de la Independencia en la ciudad de Piura, en 1821 y fue diseñada por el General Don José de San Martín.
Esta bandera estuvo en custodia del Museo de Historia Nacional desde 1916, donde estuvo expuesta hasta ser almacenada en el depósito de textiles por más de 30 años debido a su deterioro. A pesar de ello, dicho proceso continuó de forma acelerada, por lo cual se consideró necesaria una intervención antes de perder definitivamente tan importante pieza de la historia peruana.
El Banco de Crédito BCP se ha comprometido a financiar este proyecto, el cual se llevará a cabo en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, donde se encuentran los mejores especialistas en restauración de textiles de América Latina. La licenciada María Isabel Medina es la encargada de liderar este proyecto de restauración.
Actualmente la bandera se encuentra en muy mal estado de conservación. “Presenta arrugas pronunciadas, los colores se han desgastado considerablemente, y el raso en seda del que está hecha, se encuentra resquebrajado”, señaló la licenciada Medina. Se supo que debido a este estado, el proceso de restauración durará alrededor de tres meses y medio, a partir de los cuales la bandera sólo será expuesta en ocasiones muy importantes.
“Hay mucho por recuperar, y se necesita del apoyo de la empresa privada. Es por ello que cuando nos convocaron para financiar esta restauración no lo pensamos ni un minuto. Y es que no importa cuánto cueste, sino que se va a recuperar”, expresó Álvaro Carulla, gerente de Relaciones e Imagen Institucional del Banco de Crédito BCP.
Por su parte, Carlos del Águila, director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú se mostró agradecido por el apoyo brindado y mencionó: “Esta recuperación va mucho más allá de la cultura. Es la recuperación de un emblema, de un signo de nacionalidad. Por ello saludo el incalculable aporte del Banco de Crédito BCP para culminar este y otros proyectos de restauración que nos están devolviendo importantes símbolos de nuestra historia”.

RPP Noticias

29.7.06

Deciden adoptar la bandera oficial de la ciudad de Vicente López (Argentina)

El Concejo Deliberante de Vicente López sancionó una Ordenanza por la cual dispone adoptar como Bandera Oficial de la Ciudad de Vicente López al Pabellón compuesto por fondo blanco, reproduciéndose en su centro réplica del Escudo Oficial según la Ordenanza dictada en su momento, cuyas características destacan una elipse trazada verticalmente y cortada en dos campos, rodeados por dos ramas de olivo, el campo superior de azul claro, representando el cielo circundado por algunas pequeñas nubles blancas y en el inferior, las aguas del Río de la Plata; sobre la línea del horizonte , un sol naciente; asomado, figurado hasta tener rostro que protege y vigila el destino de la Ciudad y de sus habitantes.
La bandera adoptada será rectangular, sobre fondo blanco, con una base de 140 cm. y una altura de 90cm.mientras que el Escudo se ubicará centralmente debajo y en forma circular se estampará “Municipalidad de Vicente López”.

El Comercio On-Line

28.7.06

Un inusitado despliegue policial impide el boicoteo de la procesión del Pendón de La Laguna

El gran despliegue de la Policía Nacional, con el apoyo de la Policía Local, evitó que los movimientos independentistas boicotearan ayer la procesión cívico-militar del Pendón Real y se produjeran escenas de violencia en la calle como en 2003, último año en que salió dicho estandarte por su relación con la Conquista. En 2004 y 2005, desfiló la bandera con el escudo de la ciudad, y este año lo hizo de nuevo el estandarte por ser calificado por los expertos como Pendón Real y declarado por el Cabildo de Tenerife Bien de Interés Cultural.
La paz fue, pues, la nota reinante en la procesión cívico-militar de este año con motivo de la festividad de San Cristóbal, patrón de La Laguna, y en el 510 aniversario de la fundación de la ciudad.

El Día

27.7.06

Nueva bandera del Estado Miranda (Venezuela)

Anoche fue aprobado en segunda discusión el proyecto de Constitución del ahora Estado Bolivariano de Miranda, sin la presencia de los diputados de la oposición.
(...)
Con este polémico instrumento legal, además de estrenar el nombre de "Estado Bolivariano de Miranda" también estrena nuevos símbolos.
En su artículo 7 se establece que ahora la Bandera mirandina posee tres franjas unidas, la superior negra (en representación de los negros) con el sol naciente; la del centro roja (en representación de los pardos) con 6 estrellas blancas y la inferior amarilla (en honor a los indígenas).
"Esta es la verdadera Bandera de Miranda, estamos rescatando la Bandera que trajo Miranda al país en 1800... La anterior no representaba al estado, sino a cualquier parte del país porque el azul era el cielo y el verde la montañas", expresó González.

El Universal

21.7.06

Breve historia del Juramento a la Bandera de Estados Unidos

Una vez finalizada la Guerra Civil, preocupaciones sobre inmigración y una cultura cambiante despertó un interés para hacer que los niños en los colegios le rindieran honores a la bandera de los Estados Unidos.
Como parte de las celebraciones del 12 octubre en 1812, Día de la Raza, la revista The Youth's Companion publicó un juramento a la bandera escrito por Francis Bellamy, socialista, editor y clérigo. El presidente de entonces, Benjamin Harrison, proclamó para que se incluyera en las ceremonias escolares del día feriado de ese año.
Representantes de varias organizaciones patrióticas se dieron cita en Washington en 1923 para homologar las palabras de Bellamy como un juramento nacional, según Scot Guenter, profesor de estudios estadounidenses en la Universidad Estatal de San José y autor del libro "The American Flag, 1777-1924".
Sin embargo, un año más tarde en una segunda reunión se decidió cambiar el título del escrito de "mi bandera" a "la bandera de los Estados Unidos", dijo Guenter.
Si bien el juramento no ha sido reconocido por el Congreso, en 1940 la Corte Suprema de Justicia ratificó el requisito de un distrito escolar para que los estudiantes saludaran a la bandera con el juramento.
Tres años después la corte se autorevocó y dictó un fallo que dice que el requisito de una escuela pública, que hacía que los estudiantes saludaran a la bandera, violaba el derecho a la libertad de expresión contemplada en la Primera Enmienda de la Constitución.
En 1945 el Congreso oficialmente reconoció el Juramento a la Bandera, codificándolo en ley para que nadie pudiera cambiarle las palabras sin previa autorización del Congreso. En 1954 el presidente Eisenhower le pidió al Congreso que le agregara al juramento la frase "bajo Dios".
Ralph Luker, un historiador que editó los dos primeros volúmenes de los documentos de Martin Luther King Jr., dijo en una entrevista que el cambio de 1954 tenía la intención de diferenciar a los Estados unidos de las naciones que practicaban el "comunismo ateísta".

Univisión

La Laguna recupera el Pendón

La Laguna sacará otra vez en procesión el pendón que en 2003 eliminó de todos sus festejos. La decisión de reincorporarlo a los actos cívicos viene dada por el error histórico de confundirlo con el Pendón de la Conquista, cuando se trata de un estandarte real, dicen los historiadores, sin connotación bélica alguna.
El pleno del Ayuntamiento de La Laguna acordó el ocho de julio de 2004 retirar el entonces Pendón de la Conquista de todos los festejos en los que tradicionalmente salía en procesión. Dos años y cinco días después los mismos concejales que votaron la retirada de la vilipendiada y hasta odiada enseña han decidido reincorporar a los actos cívico-militares de la ciudad.
En este tiempo los expertos han llegado a la conclusión de que el paseado Pendón de la Conquista no representa el aniquilamiento de los aborígenes guanches por el adelantado Alonso Fernández de Lugo en la vega de Aguere, sino que se trata de un estandarte histórico del Reino de Castilla que llega a la ciudad ocho años después de la conquista de Tenerife. Pero, además, el vilipendiado Pendón es una reliquia de tal relevancia histórica que la Comisión de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife ya ha recomendado al Gobierno de Canarias su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).
Historiadores como Eliseo Izquierdo, presidente de la Academia Canaria de Bellas Artes y miembro del Consejo de Patrimonio de Canarias y de la Comisión de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife, aseguran que el estandarte de La Laguna es «una reliquia que no tiene nada que ver con un acto bélico; fue bandera de la Isla y se tremolaba cada vez que se reunía el concejo de la Isla», dice Izquierda.
Ciudadanos
La moción del grupo Popular (PP), gracias a la que el pleno municipal unánimemente devuelve el Pendón a las calles de La Laguna, no sólo se hace eco de la importancia histórica de la enseña, que data del año 1505, sino también de las reclamaciones de la Asociación en Defensa de La Laguna, que preside Julio Torres, y que se constituyó justo el día que el Ayuntamiento prohibió el Pendón.
El ahora Pendón Real saldrá en procesión cívico-militar el 27 de este mes, día en que se conmemora el 509 aniversario de la fundación de La Laguna, y en la procesión del Cristo el 14 de septiembre. El pleno ha tenido especial detalle con las alrededor de 2.000 personas que han firmado un documento reclamando que el Pendón Real esté presente «en una fiesta con representación real como el Cristo de La Laguna».
Esas dos fechas fueron durante años objeto de protestas durante años por los grupos independentistas que rechazaban que se sacara el procesión el Pendón de la Conquista. Los importantes altercados que se producían llevaron al Ayuntamiento a no sacar el estandarte. En 2005 protestaron los que reclamaban que el Pendón siguiera saliendo en procesión. El próximo jueves se podrá comprobar si en dos años los independentistas ya no ven en el estandarte lagunero el Pendón de la Conquista.

Canarias 7

17.7.06

Segorbe pide a Chirac la bandera de un batallón que luchó contra los franceses

El Ayuntamiento de Segorbe ha enviado una carta al presidente de la república francesa, Jacques Chirac, para solicitar que vuelva a la capital del Alto Palancia la bandera de un batallón segorbino que luchó en la Guerra de la Independencia. En la misma, según ha explicado el alcalde, Rafael Calvo, se explica la intención del consistorio segorbino de realizar una réplica para que sea conservada en el museo del ejército francés en Los inválidos.
Calvo ha explicado que se trata de el único vestigio del batallón de Segorbe, conocido como Regimiento de Voluntarios, Regimiento de Cazadores de Segorbe, Batallón de Infantería Segorbino y Batallón de Infantería Ligera del Campo Segorbino. Este batallón estaba compuesto por más de 500 personas, de las que se conoce la identidad, por ahora, de casi cien. La práctica totalidad murió en el frente. Asimismo, en 2008 se cumplirán doscientos años de la defensa de los sitios de Zaragoza iniciada el 15 de junio de 1808. Por este motivo, el ayuntamiento está trabajando para construir un monolito en una plaza de Segorbe, «que podría ser de nueva construcción», en el que se inscribirán los nombres de los pertenecientes al batallón.

Levante

10.7.06

Encuentro con docentes por el concurso “una bandera para San Isidro”

En el marco del concurso “Una bandera para San Isidro”, que organiza la Municipalidad de San Isidro con el objetivo de crear un símbolo institucional identificativo y representativo, se realizó esta mañana en el Auditórium de San Isidro –Av. del Libertador 16.138- un encuentro que contó con la participación de más de cien docentes de establecimientos educativos privados y públicos del distrito.
Durante el encuentro, los docentes siguieron una clase dictada por la profesora Raquel Susana Bottazzi de Tomás, experta universitaria en Ceremonial, Protocolo, Heráldica y Vexilología y diplomada en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario.
Con proyecciones visuales, los docentes se capacitaron en distintos aspectos sobre cómo debe ser una bandera, desde su confección, su diseño, y cómo debe ser utilizada, entre otros conceptos.
Con los conocimientos adquiridos en el encuentro, ahora los docentes están mejor capacitados para trabajar junto a los alumnos en la confección de las banderas.

El Comercio On-Line

5.7.06

El Viso del Alcor (Sevilla): El Ayuntamiento inicia el proceso de legalización de la bandera

El Viso del Alcor desde siglos ha venido utilizando como Bandera una enseña de tres franjas: dos de color azul y una de color blanco en el centro de iguales dimensiones, si bien la misma no posee, a pesar de ondear en edificios oficiales desde hace décadas y estar en muchas ocasiones en las casas de la población, el debido carácter oficial y, consiguientemente, la aprobación requerida por la Ley y que ha de otorgar el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
Los colores azul y blanco, que hoy día son considerados colores propios del sentir popular de los visueños, provienen de los propios orígenes de la Villa en los que se encuentra una vinculación especial entre la población, fluctuante a lo largo de la historia por diversos avatares, y la devoción a la Virgen María que termina reflejándose en los símbolos de la misma: el Ave María en el Escudo sobre el fondo azul y los colores azul y blanco en la bandera.
La Bandera, por otra parte, se configura en cuanto al color azul en torno a la tradición y devoción a Santa María del Alcor, la Patrona de la Villa, y a la denominada tonalidad "azul Patrona" que cada mes de septiembre llena las calles y plazas de la localidad como reflejo de la gran fiesta que para la población constituyen las fiestas patronales.
La semana pasada el pleno municipal iniciaba los tramites que definitivamente la que ya es por costumbre y uso lo sea también con toda la carga legal que le corresponde la enseña visueña.

Elviso.net

4.7.06

Fuente del Arco (Badajoz) estrena escudo y bandera

Una esbelta fuente con tres chorros de agua es lo que más destaca en el nuevo escudo de la localidad que ya está en uso, y que junto con la nueva bandera ha sido aprobado recientemente en un pleno de la Corporación Municipal y que espera su aprobación definitiva por parte de la Diputación de Badajoz.
El escritor y filólogo Manuel Vilches Morales señala en un reciente artículo aparecido en la revista 'La Jayona' que el escudo y bandera utilizados hasta ahora carecían de rigor histórico y no se ajustaban a las normas de la herádica. Señala asimismo el citado escritor que la bandera municipal que hasta hace poco hemos visto ondear, en ocasiones especiales, escoltando a la nacional junto con la autonómica en el balcón central del edificio del Ayuntamiento, resulta también improcedente a la luz de este estudio especializado; es decir, que tampoco se ajusta ni sigue en absoluto los cánones que la ciencia heráldica establece. Ideada por no se sabe quién, y sin seguir criterio conocido, la actual bandera local supera los límites del absurdo. Formada por tres franjas horizontales de igual grosor (de arriba abajo verde, blanca y amarilla), nadie probablemente podría darnos cuenta de su significado, abriéndonos la puerta a una interpretación incluso surrealista.
(...)
El escudo de armas propuesto por Muñoz Sánchez, nos muestra, sobre fondo de 'azur' ('azul' en la jerga heraldista), una esbelta fuente de oro con tres chorros abundantes de agua, sumada por arriba y por los flancos de un arco de plata mazonado de 'sable' ('blanco' en heráldica), con una bordura de plata que envuelve todo el escudo, y en cuyas dos esquinas aparecen sendas cruces de la Orden Militar de Santiago junto con la leyenda en latín 'Hic incipit Extrematura'.
Por último, buscando la sencillez y el equilibrio -normas fundamentales en este viejo arte de los blasones-, la nueva bandera aparece simétricamente cuarteada y con el escudo presidiendo sobre el mismo centro de la cruz.

Hoy Digital

30.6.06

Málaga recupera su pendón

Corría el año 1789 cuando el Ayuntamiento de la ciudad decidió dejar en depósito en el Real Convento de la Victoria el pendón de la ciudad con el escudo del rey Carlos III, fallecido un año antes. En dicho lugar ha permanecido dos siglos y medio entre los enseres de la Real Hermandad de Santa María de la Victoria, junto a piezas de los siglos XVI, XVII y XVIII. El inexorable paso del tiempo hizo mella en este emblema, cuyos bordados en plata están ennegrecidos y con numerosas roturas. Ahora será restaurado para devolverle su antiguo esplendor y regresar a manos municipales.
Con el ascenso de Carlos IV al trono de España, la ciudad mandó bordar un nuevo pendón, puesto que el antiguo 'ya se encontraba muy deteriorado e indecente', según se expone en las Actas Capitulares del Archivo Municipal, cuando se entregó al padre corrector del convento. La enseña estaba bordada sobre un soporte de terciopelo burdeos, que ahora se sustituirá por uno similar, ya que el original ha perdido el color. El taller del bordador Juan Rosén será el encargado de devolver el esplendor a este pieza, que se realizó en 1759, utilizando hilo de oro y de plata.
Respeto al original
Rosén señaló que se hará una restauración respetuosa con la antigua pieza y sólo se añadirán aquellas partes que hayan desaparecido con el paso del tiempo para respetar 'al máximo' su fisonomía, colores y hechuras originales. 'Es un trabajo muy laborioso que hay que hacerlo despacio', señaló el artista, quien avanzó que la pieza estará terminada para septiembre de 2007.
En una de las caras del pendón aparece el escudo con las armas de Carlos III, mientras que en la otra se encuentra el escudo de la ciudad. Dentro del pendón se colocará una plancha de aluminio para que no se deforme y se dotará de un asta de madera con unas cantoneras de latón, tal y como era en su origen y aparece documentado en el reciente libro 'Málaga a fines del siglo XVIII' de Francisco Cabrera Pablos y Manuel Olmedo Checa.
Para la restauración, el alcalde, Francisco de la Torre, firmó ayer un convenio con el presidente de la Fundación Málaga, Rafael Domínguez, y el hermano mayor de la Hermandad de la Victoria, José Atencia. Sobre la ubicación del pendón una vez recuperado, De la Torre apuntó la posibilidad de que forme parte del futuro Museo del Patrimonio y dijo que podría ser utilizado, excepcionalmente, en actos públicos.

Terra Actualidad

29.6.06

Cine argentino: bandera no, logotipo sí

En el marco de la ceremonia de entrega de los premios Cóndor, el presidente del Incaa, Jorge Alvarez, presentó oficialmente el logotipo animado que llevará la marca “Cine Argentino” con una imagen de la bandera en el inicio de cada film realizado en el país. “La campaña de la marca ‘Cine Argentino’ es un conjunto de piezas publicitarias donde va a quedar claramente asentado lo que pretendemos: no la intromisión del Estado en el hecho creativo, sino simplemente una forma de presentar una obra que es producto de la creatividad argentina”, afirmó Alvarez. La medida entrará en vigencia a partir de julio para las películas apoyadas económicamente por el Incaa. Este nuevo logo reemplazará a la placa con la frase “Con el apoyo del Instituto Nacional del Cine y Artes Visuales” que hasta ahora llevaban todas las películas producidas por el instituto. Esta resolución llega luego de que varios sectores de la industria cinematográfica local levantaran la voz en contra de un proyecto de ley que pretendía incluir un plano de la bandera argentina en las producciones nacionales.

Página 12

Almendralejo: El pleno aprueba que la bandera local sea blanca con una franja central en verde

La bandera de Almendralejo es de color blanca con una franja central vertical en verde, según se aprobó el pasado lunes por la noche durante la sesión plenaria ordinaria del presente mes de junio. Esta bandera ha sido elegida por los ciudadanos a través de Internet, entre cuatro opciones, durante los últimos dos meses y medio. Por otro lado, también se acordó modificar el escudo de la ciudad. De esta forma, tanto la bandera como el escudo se adaptan a las leyes heráldicas. PSOE y PP votaron a favor de ambas cuestiones mientras que IU votó en contra.

Hoy Digital

Concurso para crear la bandera de San Isidro (Buenos Aires)

Con el objetivo de crear un símbolo institucional identificativo y representativo, la Municipalidad de San Isidro, a través de su Departamento Ejecutivo y del Concejo Deliberante, lanza el concurso “Una bandera para San Isidro”, del que podrán participar todas los vecinos del distrito, incluyendo a aquellos que hayan tenido su domicilio en el partido de San Isidro al 31 de diciembre pasado.

El Comercio On-Line

16.6.06

Alemania vuelve a izar su bandera

Embanderar las casas no es algo usual en Alemania, ni siquiera en los días de fiesta nacional. Menos habitual aún es colocar el emblema en los automóviles, como en otros países que festejan así alguna ocasión de entusiasmo colectivo. Por eso, ver ahora fachadas y numerosos autos con sus banderitas, llama la atención. Y la discusión no ha tardado en ponerse en marcha: ¿redescubrieron los alemanes el patriotismo? O, mejor dicho, ¿ha dejado de ser vilipendiada la expresión de patriotismo?
Debate de fondo
En un país en que por décadas todo lo patriótico olía a nacionalismo y, por ende, provocaba urticaria política, este debate tiene ciertamente razón de ser. Con el derrumbe del Tercer Reich se derrumbó también la autoimagen de la sociedad germana que, al menos hacia afuera, se cuidó de no dar pie a ninguna sospecha. Los alemanes se empeñaron en demostrarse a sí mismos y al resto del mundo que habían aprendido la lección: el nacionalismo puede degenerar en atrocidades como el nazismo y, por lo tanto, ha de ser extirpado. De paso se sofocaron también las muestras de patriotismo, por ser a veces difuso el límite entre ambos.
Por eso, incluso hoy en día, el mar de banderas que ondean en manos de la hinchada germana, dentro y fuera de los estadios, provoca cierto sobresalto. ¿Renace acaso el peligroso nacionalismo alemán? ¿Cómo se percibe en el exterior este brote de euforia nacional? Son preguntas que preocupan principalmente en el ámbito intelectual y político de Alemania. Las nuevas generaciones, en cambio, simplemente sacan sus banderitas como en cualquier otra parte del mundo en una situación similar.
Vuelta a la normalidad
El presidente del Parlamento alemán, Norbert Lammert, considera que el fenómeno desatado por el Mundial de fútbol representa "el restablecimiento de la normalidad". Algo, que, según dice, más bien lo tranquiliza. A su juicio, en Alemania no volverá a surgir el nacionalismo atronador. "Afortunadamente en Alemania ha desaparecido sustancialmente ese tipo de malentendida conciencia nacional ligada a la exclusión de los extranjeros", afirma el parlamentario en el periódico Saarbrücker Zeitung. Al mismo tiempo, rechaza las críticas a las expresiones patrióticas que estamos viendo en el Mundial, advirtiendo que semejante postura favorece a los "los extraviados extremistas de derecha". Por lo demás opina que en Alemania parece haber "una irresistible inclinación a buscar motivos de preocupación en algún tipo de cariz teórico incluso en la más normal de las formas de expresión de alegría."
La población, sin embargo, no tiene al parecer mayores objeciones al uso de banderas. De acuerdo con una encuesta realizada por encargo de la revista Stern, un 61% de los ciudadanos se alegra de ver hondear el emblema negro, rojo y amarillo en casas y automóviles. Sólo un 21% lo considera en cambio negativo.

Deutsche Welle

9.6.06

El Cabildo informa favorablemente la incoación como BIC del Pendón Real de La Laguna


El Pendón de la Conquista, rechazado por los independentistas, dejó de procesionar, como era tradición, y fue sustituido por la Bandera con el Escudo de la Ciudad. La Asociación en Defensa de La Laguna demostró que se trata del Pendón Real de Tenerife y está cerca de lograr que se reconozca como Bien Mueble.
D. BARBUZANO, La Laguna
Durante muchos años, en celebraciones como el día de San Cristóbal o la fiesta del Cristo desfiló en procesión cívico-militar el hasta entonces denominado Pendón de la Conquista. A raíz de las protestas y escritos de los grupos independentistas, el asunto lo estudió una comisión que dictaminó que se trataba de un Pendón Real y que no tenía relación con la conquista. Desde ese momento, al no tener que ver con dicho acontecimiento histórico, surgió una corriente de opinión según la cual el Pleno del Ayuntamiento debería acordar seguir sacando a la calle el Pendón en lugar de sustituirlo por la Bandera de La Laguna con el escudo de la ciudad, que es el de la isla de Tenerife.
La Asociación en Defensa de La Laguna, que preside Julio Torres, no compartió que dejara de salir el que, según la documentación histórica, está considerado como Pendón Real de Tenerife, y por ello el 30 de junio de 2005 presentó un escrito, avalado por firmas, para que dicho Pendón fuera declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Bien Mueble, una propuesta sobre la que la Comisión Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife dictaminó favorablemente el 25 de mayo del presente año, incoando el expediente para que sea reconocido con los citados títulos. La aprobación definitiva corresponderá al Gobierno de Canarias.
Esta noticia llevó al presidente de la Asociación en Defensa de La Laguna, Julio Torres, a presentar ayer en el Registro del Ayuntamiento de La Laguna un escrito dirigido a la Junta de Gobierno Local del ayuntamiento y a los grupos del PP y el PSOE.
En su escrito, la citada asociación destaca que el dictamen de la Comisión Insular de Patrimonio se apoya en que "analizados los justificantes contenidos en la solicitud de incoación, así como los argumentos esgrimidos por la comisión especial creada por el Ayuntamiento de La Laguna para el estudio del papel protocolario e institucional del Pendón de la Conquista, se reconoce en ambas documentaciones la circunstancia de que el Pendón carece de relación con la Conquista de Tenerife o con el Adelantado Alonso Fernández de Lugo, teniendo una antigüedad posterior a la fundación de la ciudad de La Laguna. A su vez, la Comisión Especial Municipal ha señalado el carácter del Pendón como bien cultural de reconocido interés histórico en el municipio, así como el valor histórico que posee, entre otras cosas, por haber sido un símbolo de la ciudad, por lo que merece ser conservado con la mayor dignidad posible, proponiéndose encargar los estudios correspondientes para mejorar las condiciones en las que actualmente se encuentra".
Ante el informe favorable de la Comisión Insular de Patrimonio, la Asociación en Defensa de La Laguna propone al ayuntamiento que las placas identificativas que se encuentran en las urnas, tanto del Pendón Real original, que está ubicado en la sala de concejales del consistorio, como de la réplica ubicada en el Salón de Plenos, se haga desaparecer la denominación de Pendón de la Conquista, sustituyéndola por la de Pendón Real de la isla de Tenerife.
Otra petición de la asociación es que el 14 de septiembre, festividad del Cristo de La Laguna, sea trasladado el Pendón Real en procesión cívico-militar hasta la Catedral con todos los honores de Infante concedidos a dicho estandarte en 1909 por SM el Rey Alfonso XIII, ya que la procesión del Cristo lagunero está presidida por un representante del Rey y dicho real estandarte representa a las casas de Austria y Borbón.
Con respecto al día de San Cristóbal, la asociación propone que salga la actual Bandera con el Escudo de la Ciudad.
En el escrito que en su día presentó en el Cabildo la Asociación en Defensa de La Laguna critica el acuerdo plenario en el que se decidió que no procesionara el Pendón Real, lo cual, según destaca, "nunca se habría adoptado si verdaderamente hubiese primado el rigor histórico que dicen haber mantenido los concejales laguneros a la hora de adoptar el mencionado acuerdo, puesto que estamos hablando de la bandera más antigua de Tenerife. Ello fue un atentado a la historia de Canarias, pues se condenó al estandarte real a quedar en el olvido de todos los ciudadanos y en el mayor de los ostracismos".
El Pendón Real de la Isla
El presidente de la Asociación en Defensa de La Laguna, Julio Torres, en las investigaciones realizadas, sobre todo en publicaciones como, por ejemplo, el Nobiliario de Canarias, señala que desde principios del siglo XVI el Pendón Real quedaba bajo la custodia del alférez mayor, que lo guardaba en su propia casa, desde donde partía la comitiva de las proclamaciones, siendo conducido el Pendón hasta la plaza del Adelantado, donde tenían lugar los solemnes actos.
El Pendón Real participó, según Julio Torres, en las siguientes proclamaciones que tuvieron lugar en La Laguna: reina doña Juana, el 20 de febrero de 1505; el emperador Carlos I, el 16 de junio de 1516; Felipe II, el 7 de junio de 1566; Felipe III, el 8 de marzo de 1599; Felipe IV, el 30 de junio de 1621; Carlos II, el 18 de marzo de 1666; Felipe V, el 25 de julio de 1701; Luis I, el 23 de junio de 1724; Fernando VI, el 30 de mayo de 1747; Carlos III, el 1 de junio de 1760; Carlos IV, el 2 de septiembre de 1789; Fernando VII, el 16 de junio de 1808, e Isabel II, el 14 de diciembre de 1833.
Para la Asociación en Defensa de La Laguna "el Pendón Real es uno de los símbolos históricos más emblemáticos de toda Canarias, y aunque su origen sea confuso, ello no ha de restar un ápice del incalculable valor histórico que representa como parte integrante del patrimonio histórico de Canarias, sino justo lo contrario, ha de servir de acicate para que se fomente su investigación y se encarguen cuantos estudios sean necesarios para esclarecer su origen".
Torres considera que se produjeron manifestaciones inútiles para hacer desaparecer de las grandes solemnidades un Pendón Real que, debido a la falta de información, fue rechazado por relacionarlo con la conquista. Ahora sólo pide que sea reconocido y desfile con sus honores como hacía antaño.

El Día

7.6.06

FDR somete a concurso el cambio de su bandera

El Salvador.
El Frente Democrático Revolucionario (FDR) inició ayer un proceso de cambio de su bandera, logotipo y lema del partido.
Para ello realizará una convocatoria denominada “Decide tu futuro”, con la finalidad de involucrar a la ciudadanía en general. “Buscamos el diseño de una bandera con el que las personas se identifiquen con este esfuerzo”, declaró la coordinadora adjunta del FDR, Ileana Rogel.
Las propuestas deberán tomar las disposiciones del Código Electoral que prohíben el uso de nombres o siglas de instituciones del Estado y adoptar como emblema el pabellón o escudo de otros países.
La nueva bandera será dada a conocer el 23 de julio en la asamblea general del FDR.
“Después de esto se procederá a notificar al Tribunal Electoral, para hacer la reforma al artículo número 3 de los estatutos del FDR”, concretó Rogel.
Representantes del FDR invitan a la población a participar en este proceso de renovación.

La Prensa Gráfica

La bandera de Serbia izada frente a sede instituciones comunes

La bandera de la unión estatal de Serbia y Montenegro fue arriada hoy en Belgrado frente a los edificios sede de las instituciones comunes e izada la serbia, después de que ambas repúblicas empezaran a constituirse como estados independientes por la voluntad de los ciudadanos montenegrinos.
En un acto solemne celebrado al mediodía en presencia del ministro de Defensa serbio-montenegrino, Zoran Stankovic, frente al Ministerio de Defensa y sede del Estado Mayor en el centro capitalino fue izada la bandera tricolor -rojo, azul y blanco- de Serbia, al son del himno serbio 'Dios de Justicia'.
Unos momentos antes fue retirada y entregada al Museo militar la bandera del Estado común al son del himno yugoslavo de la época comunista 'Oh, eslavos' usado por la unión serbio-montenegrina, que nunca logró pactar sus símbolos estatales ni consolidar el funcionamiento de las pocas competencias compartidas, excepto del Ejército.
A la misma hora, frente al edificio del gobierno común en el ensanche de Nueva Belgrado, el secretario general del Consejo de Ministros Igor S. Jovicic retiró la bandera de la unión estatal serbio-montenegrina e izó la serbia.
El acto tuvo lugar un día después de que el Parlamento serbio declaró a Serbia sucesora legal de la unión estatal que desde el 2003 formaba con Montenegro y ordenó al Ejecutivo y otros órganos estatales que adopten en un plazo de 45 días las medidas necesarias para completar el proceso de transferencia de competencias.
El sábado pasado, Montenegro proclamó la independencia según la voluntad de los ciudadanos expresada en el referéndum del 21 de mayo en el que triunfó la opción independentista con el 55,5 por ciento de los votos.
Ahora seguirá el complejo proceso de separación de la unión estatal y la constitución de Serbia y Montenegro como Estados independientes, que se estima que durará varios meses.
Serbia y Montenegro se separan después de 88 años de unión.

Terra

5.6.06

Juventudes CDC y Unió despliegan bandera independentista 750 m2

Unos setenta jóvenes de la Joventut Nacionalista de Catalunya (JNC) y Unió de Joves (UJ) han desplegado hoy en la Plaza Cataluña de Barcelona una bandera independentista de 750 metros cuadrados, junto a otra enorme bandera catalana donde se leía 'Sí', en apoyo al nuevo Estatut.
Esta descomunal bandera independentista, 'la más grande del mundo' según su propietaria, la entidad Força Catalunya, ya se desplegó en 2002 en el monasterio de Montserrat en respuesta a la macrobandera española izada por el Gobierno de José María Aznar en la Plaza Colón de Madrid.
La 'senyera' pro Estatut extendida hoy sobre la Plaza Cataluña medía 30 metros de largo y 22 de ancho, mientras que las dimensiones de la 'estelada', o bandera independentista, eran de 50 metros de largo por 15 de ancho y 300 kilos de peso.

Terra

Aller enarbola su bandera

Aunque la nueva bandera del concejo de Aller no se izará oficialmente hasta septiembre, se ha hecho un hueco entre los alleranos que en líneas generales han recibido a la nueva insignia con muy buenos ojos. Parte de esta buena recepción se debe a que el diseño de la bandera conserva dos de los atributos más característicos (el sol de los Olises y las torres) que componen el que hasta ahora ha ejercido de símbolo del concejo: el escudo.
Hay vecinos que consideraban que al concejo le faltaba algo en cuestión de imagen como Leticia del Cuadro que dice que "con la creación de la bandera se completa la imagen de Aller" ya que complementará la iconografía representativa que hasta ahora promovía el escudo, símbolo con el que, por cierto, mantiene un enorme parecido. Carmen Bayón sintetiza que la nueva bandera "es como la mitad de nuestro escudo". Y es que el diseño seleccionado permite que cada uno haga su interpretación personal de lo que en él se contempla ya que para Mercedes Lobo "se ven los picos de San Isidro y el torreón medieval de Soto". Para otros en cambio "aporta elementos históricos e imprime cierto caracter de novedad con la silueta de las montañas" comenta Francisco Espina tras ojear por primera vez el diseño de Fernando González.
Para muchos resulta una "novedad" el hecho de que el concejo allerano cuente con un símbolo distintivo más. Zulima Martínez considera que la iniciativa consistorial "es muy positiva para el desarrollo del concejo". De todas formas a la bandera aún le queda la fase de promoción para llegar a la población ya que hay algunos, como Benjamín Sánchez, que aún no han tenido ocasión de conocer a la recién nacida. El nuevo emblema se sumerge en un proceso administrativo para alcanzar su institucionalización y que concluirá con el izado oficial en la casa consistorial. A pesar de no haberla visto, este camarero asegura que "la bandera servirá para identificarnos". Por este motivo se convertirá en símbolo de Aller.

La Voz de Asturias

1.6.06

Aller (Asturias) ya tiene bandera tras estudiar 62 propuestas

El jurado encargado por el Ayuntamiento de Aller para elegir el diseño de la que será la bandera institucional del concejo ya ha tomado una decisión y ha seleccionado una de las 62 propuestas presentadas al concurso de ideas. Se trata de uno de los trabajos de Fernando González, un ovetense que presentó cinco diseños alternativos a esta original iniciativa llamada a suplir la carencia de este símbolo.
La nueva bandera del municipio incorpora los colores rojo, verde y blanco que también están presentes en el escudo, aunque el diseñador reconoció que también tuvo que ver en su decisión el hecho de que algún representante municipal manifestara públicamente estas preferencias. Además, en la parte central de la bandera se puede observar una silueta con dos picos asimétricos que la divide en dos partes, la superior en rojo y la inferior en verde, y que representa "las montañas del concejo", señaló González, que incluyó en la bandera otros elementos presentes en el escudo como el sol y los castillos.
Ahora que el jurado ya ha elegido una propuesta, esta tendrá que proseguir un proceso administrativo, por lo que se prevé que el acto oficial de izado de la bandera se celebre el próximo mes de septiembre. Los representantes de los distintos grupos municipales en el consistorio, con el edil de Cultura, Santos Fanjul, al frente, formaron parte del jurado que tomó esta decisión histórica que tendrá una gran repercusión en la vida pública del concejo. Además, también participaron en la decisión tres asesores (dos historiadores y un periodista) y el presidente y el secretario de la Sociedad Española de Vexilología, la disciplina que estudia las banderas y estandartes.
Todos ellos fueron los encargados de estudiar las 62 propuestas que llegaron desde distintos puntos de Asturias y de otras comunidades como Canarias, La Rioja, el País Vasco, Castilla y León o Madrid. Una selección de estas obras, junto con la bandera ganadora, serán expuestas próximamente en la Casa de Cultura de Moreda.

La Voz de Asturias

31.5.06

El Gobierno aprueba el escudo heráldico y bandera de Tudelilla (La Rioja)

El Ejecutivo de La Rioja aprobó ayer, en su sesión semanal del Consejo de Gobierno, la adopción, por parte del municipio de Tudelilla, de su escudo heráldico y su bandera, ateniéndose a la configuración acordada previamente por el Ayuntamiento de la localidad riojabajeña y que se ha sido informada favorablemente por la Real Academia de la Historia.
El diseño del escudo de Tudelilla consiste en un campo de sinople con ondas de azur y plata puestas en punta, surmontadas de un racimo de uvas de oro, tallado y hojado y presenta, además, un jaquelado de quince piezas, de las que ocho son de oro y siete piezas son de veros.
Amarilla y azul
Por lo que respecta a la bandera de esta pequeña localidad riojana, está dividida verticalmente por la mitad, siendo la parte del asta de color amarillo y de color azul la del batiente, y lleva sobrepuesto en el centro el escudo heráldico timbrado del municipio de Tudelilla.

El Correo Digital

25.5.06

Concurso de ilustraciones por el Mes de la Bandera

La Fundación La Capital y Mc Donald's organiza este año una nueva edición del concurso "Mes de la Bandera" sobre ilustraciones que tengan como tema la creación de la insignia patria. La convocatoria es para alumnos de escuelas de Rosario que tengan entre 6 y 12 años.
El certamen tiene categorías por edades: 6 y 7 años, 8 y 9, y de 10 a 12. La consigna es presentar un trabajo individual en representación del curso y colegio relacionado con la creación de la bandera.
La selección estará a cargo de un equipo integrado por representantes de La Isla de los Inventos y se elegirá un trabajo ganador por categoría. Cada uno de ellos recibirá premios especiales, tanto para el alumno como para el colegio, y los trabajos serán exhibidos en el Museo del Diario La Capital, donde se realizará la entrega de las distinciones.
Las ilustraciones deberán ser presentadas sobre una sola cara de un pliego de cartulina y se podrá utilizar cualquier técnica plástica.
Para poder participar es obligatorio colocar en la cara del dibujo los nombres del autor y del colegio, la categoría a la que se presenta y el teléfono de la institución educativa. Asimismo se deberá agregar sello y firma de la directora del colegio.
Los interesados deberán entregar los trabajos hasta el viernes 7 de julio en todos los locales Mc Donald's de la ciudad. Las bases estarán disponibles a partir del 1º de junio.

La Capital

22.5.06

La bandera humana más grande

LISBOA.– Vestidas de rojo, verde, blanco, oro o negro, exactamente 18,788 mujeres formaron una inmensa bandera de Portugal, en el césped del Estadio Nacional de Lisboa, para apoyar a la selección de cara a la Copa del Mundo de Alemania.
Se trata de la mayor bandera humana creada jamás, señaló Rob Molloy, presente para homologar ese récord Guiness, que bate el conseguido en Escocia el pasado febrero por 13.254 personas con motivo de la Copa Seis Naciones de Rugby.
Luis Figo y el seleccionador, Luiz Felipe Scolari, agradecieron su apoyo “a las mujeres de Portugal”.

La Primera

El general Pitarch ve en la bandera la razón del uso de las armas en defensa de España

Sevilla
El jefe de la Fuerza Terrestre del Ejército, el teniente general Pedro Pitarch, definió ayer la bandera española como un símbolo que se convierte en «la razón de la fuerza», al tiempo que aseguró que la historia enseña que bajos los colores de la enseña nacional «el pueblo español» ha empuñado las armas «en la defensa de España». «Este paño, más allá del trozo de tela que se puede tocar, es una insignia que presenta los valores de tantas generaciones de españoles que combatieron bajo sus colores. Insignia que se ha convertido en múltiples ocasiones de la historia de España en un elemento aglutinador e impulsor de las acciones más heroicas. Pero no sólo de hombres de armas. Nuestra historia nos enseña que, llegado el caso, el pueblo español, hombres y mujeres, arropándose bajo sus colores, ha empuñado las armas en defensa de España», indicó hoy en Sevilla el jefe de la Fuerza Terrestre al recibir del Real Círculo de Labradores la bandera nacional que exhibirán los ejércitos y la Armada en el desfile de las Fuerzas Armadas del próximo 28 de mayo en la capital hispalense.

La Nueva España

Dos jóvenes, detenidos por ondear la bandera republicana durante la visita de los Príncipes

IU en la Comunidad de Madrid (IU-CM) ha denunciado que dos jóvenes militantes de Juventud Comunista, E.C.A. y N.C.A., hermanos de 24 y 19 años, respectivamente, fueron detenidos por agentes del Cuerpo Nacional de Policía por ondear la bandera republicana durante la visita de los Príncipes de Asturias a Móstoles, en concreto frente al Teatro 'El Bosque' de la citada localidad. Los arrestados, a los que se acusa de atentado, deshonor a la figura del Jefe del Estado y alteración del orden público, pasaron la noche en el calabozo y fueron puestos en libertad a primera hora de la tarde de hoy tras prestar declaración. No obstante, su intención es denunciar los hechos ante la Justicia por presunto abuso policial, informó a Europa Press la abogada que les representa.

Madrid Press

15.5.06

Piden que la bandera argentina aparezca en todas las películas nacionales

Representantes de la industria cinematográfica, expresaron su apoyo y beneplácito a un proyecto de ley presentado en el Senado de la Nación, por una legisladora de Chubut, que pide la aparición de la bandera argentina en algún pasaje de las producciones fílmicas como símbolo de identidad nacional.
La autora de la iniciativa es la senadora nacional del PJ-Chubut, Silvia Giusti, quien según dijo a Télam en esta ciudad, su proyecto de Ley (S 576 05) "sustituye el artículo 8 de la ley 17771 (Fomento de la Actividad Cinematográfica) en lo que respecta a la presencia de la bandera argentina en las películas nacionales.
(...)
La mayoría de esas autoridades de la industria cinematográfica consideró "oportuno" el Proyecto de Ley que pide la aparición de la bandera argentina en algún pasaje de las producciones fílmicas nacionales como símbolo de identidad nacional.
Por su parte, la senadora Giusti se mostró complacida por el veredicto de quienes participan activamente de la vida del cine: "Creíamos importante este proyecto que muestra un símbolo nacional en cada una de las realizaciones cinematográficas de nuestro cine. Una aparición en escena que cobrará dimensión cuando estos filmes transpongan nuestras fronteras", afirmó.

26 Noticias

Algeciras: Los comunistas deben retirar la bandera republicana mañana

algeciras. El Partido Comunista (PCE) deberá retirar la bandera republicana que ondea en la plaza de La Constitución desde el pasado 12 de abril, según indicaron a este diario fuentes municipales.
Los comunistas remitieron un escrito a las concejalías de Protección Civil y Vías y Obras para pedir el permiso de instalación de la bandera con motivo de la conmemoración de la Segunda República el pasado 14 de abril. Este escrito requería mantener la bandera republicana durante un mes. Precisamente el plazo permitido por el Ayuntamiento acaba hoy, por lo que el Partido Comunista deberá retirar la bandera mañana.
La instalación de la bandera ha sido punto de críticas de muchos algecireños durante estos días. El secretario local de la formación, Andrés del Río, expresó su malestar por "la intolerancia de algunos ciudadanos" y defendió la legalidad de la bandera.
Del Río recordó que el PCE ha comprado la bandera con dinero propio y que no ha costado un euro a los ciudadanos. "Estamos en un estado democrático donde existe la libertad de expresión tanto de forma privada como pública", apuntó Del Río.

Europa Sur

Estudiosos de bandera

La UR acoge este fin de semana el XXI Congreso Nacional de Vexiología, que reúne a especialistas nacionales en esta disciplina
ÁLVARO SÁNCHEZ R./LOGROÑO
Toda bandera, como enseña de un país, una región, institución o equipo de fútbol encierra una simbología. Está, por ejemplo, la bandera de La Rioja, con el rojo, blanco, verde y amarillo, que representan los colores de la bandera de España junto a elementos de la realidad riojana: la feracidad de sus tierras, los ríos que bañan la provincia, los viñedos y las huertas y la luminosidad del cielo... Otras, como la de Arabia Saudí, con la inscripción 'No hay más Dios que Alá y Mahoma su profeta', de evidente carga religiosa... Y luego están aquellas que confecciona José Manuel Erbez, bibliotecario de la Universidad de La Laguna y uno de los mayores expertos en la materia. Él ha diseñado la bandera oficial de Santa Cruz de La Palma pero, sobre todo, es autor de la bandera de sí mismo, con su propia simbología. «Esta es la bandera de mí mismo: el color azul representa a Canarias y las tres estrellas son el símbolo de mi mujer y mis dos hijas», dijo ayer, fotografiándose orgulloso con la bandera de José Manuel Erbez.
Profesionales de diversos ámbitos, todos ellos estudiosos de bandera miembros de la SEV, acudieron este fin de semana en la UR al XXI Congreso Nacional de Vexiología, la disciplina que estudia las banderas. Ofrecieron diez charlas sobre diversos temas: banderas municipales, la historicidad de la bandera de los suevos, etc.
Origen romano
El origen de las banderas procede de las legiones romanas, que usaban los vexilos -del latín 'vexillum'- como estandarte especial de identificación. También existen antecedentes remotos en China. Y, aunque el término de vexiología, como tal disciplina, procede de 1961, ya en el siglo XVIII se hacían compilaciones de banderas del mundo. En 1997, nacía la Sociedad Española de Vexiología -reunida este fin de semana en la UR, para realizar, en el contexto del Congreso, su Asamblea General- con especial interés por las banderas nacionales -pero cuyos estudios, como 'En busca de la bandera palestina', abarcan todo el mundo. Desde su nacimiento ha asesorado a todo tipo de instituciones en la materia. Además, forman parte de la Federación Internacional (FIAV). «Es una pasión histórica y estética. Hacemos estudios históricos y también diseños de banderas nuevas», afirmó Ignacio Gavira, gerente de la UR y miembro de la SEV. «Ahora se crean muchas banderas municipales e institucionales», dice.
Descosidos de la historia
Son nada más -y nada menos- que un trozo de tela que cuelga de un palo que sirve para identificar a la gente que vive debajo de ese palo... Pero lo cierto es que, a lo largo de la historia, han dejado a su paso una reguero de euforia, cadáveres, unión y destrucción en el que, lo de menos, era la cualidad estética del símbolo. «Para mí lo interesante es el grupo humano, que hace que una persona sea capaz de matar o morir por ella. No me parece lógico, ni positivo. Sólo digo que es real, y me parece interesante estudiarlo... Yo no sería capaz de matar y morir por ninguna bandera», afirma Erbez. «Pero un bosque de banderas ondeando al viento a mí me parece un espectáculo muy bonito». «Son sólo un elemento de información que indica quién está debajo», replica el aparejador y vexiólogo Sebastián Herreros.
Y prosigue la charla tranquila y apasionada de los vexiólogos sobre los descosidos de la historia en banderines o banderolas. Una charla en la que, al final, queda claro que se puede echar la culpa de las guerras y la muerte a los Gobiernos, la codicia, la historia... y, también, a las banderas. Pero parece más bien que un símbolo -cacho de trapo al viento o chapa de metal-, por sí mismo, no es, no puede ser, el único culpable de las tropelías que los hombres hayan cometido en su nombre. La bestia, como siempre, echa mano de sus coartadas.

El Correo Digital

12.5.06

XXI Congreso Nacional de Vexilología


Este fin de semana (13-14 de mayo) se celebra en Logroño el XXI Congreso Nacional de Vexilología.
La sede del Congreso será el Salón de Grados del Edificio Quintiliano (Universidad de La Rioja), calle La Cigueña, 60.
Imagen: bandera representativa del Congreso.

El Ayuntamiento de Rosinos (Zamora) tendrá bandera y escudo propios


Rosinos tendrá bandera y escudo distintivo, tras la aprobación en pleno. El escudo se diferencia por un campo de plata palo ondado de azur y con diez cruces griegas de gules. La bandera estará formada por tres franjas horizontales. Las exteriores tienen cinco cruces griegas rojas. La franja central será azul y una vertical al asta verde.

El Norte de Castilla (imagen diseñada por mí a partir de la descripción)

8.5.06

Santo Tomé de Zabarcos ya tiene escudo y bandera municipales

La localidad de Santo Tomé de Zabarcos ya tiene escudo y bandera. El escudo fue realizado por Félix Martínez, profesor de Historia del Derecho y las Instituciones Jurídicas de la Universidad de Valladolid.
El escudo de Santo Tomé de Zabarcos tiene la imagen de tres espigas de color oro con un fondo verde que quiere representar una de las actividades más importantes a las que se dedican los vecinos de la localidad, la agricultura y la producción de trigo. El fondo verde hace alusión al campo verde que rodea el municipio. Esta imagen del trigo sobre fondo verde está rodeada por una ‘bordura’, que lo rodea. Está diseñada con cuadros rojos y blancos y dentro de cada cuadro rojo se encuentra una torre dorada, con las que se quiere hacer honor a los orígenes de esta aldea perteneciente a la jurisprudencia de Ávila.
Este municipio tiene sus orígenes en el siglo X ó XI. Entonces tuvo lugar el primer asentamiento ubicado a un kilómetro de la situación actual. Allí se encontraron restos de cerámica y objetos que se muestran en la actualidad en el Museo Provincial. El municipio se denominaba Azuvercas, y el nombre evolucionó en Zabarcos.
Para realizar el escudo la Institución Gran Duque de Alba patrocinó el estudio histórico previo en el que se definió que nunca antes Santo Tomé de Zabarcos había tenido escudo. Entonces se diseñó el nuevo escudo y se presentó al Ayuntamiento de Santo Tomé de Zabarcos donde se aprobó y se envió al Instituto de Armas, donde se dio el visto bueno para que se aprobara en el Pleno de Santo Tomé de Zabarcos. Tras este trámite se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Ávila, según explica la alcaldesa de Santo Tomé, Marisol Montalvo. El pasado domingo fue la primera vez que lo vieron los vecinos de Santo Tomé en la presentación que contó con la presencia del vicepresidente de la Diputación Provincial de Ávila, Miguel Ángel Sánchez Caro y la alcaldesa de Fuente el Sauz, María Jesús Jiménez, quien impulsó la ejecución del escudo.
La bandera se divide en tres partes, dos de ellas están decoradas con cuadrados rojos y blancos y una tercera parte con la imagen del escudo, el trigo con el fondo verde. En la parte de los cuadros, dentro de los cuadrados rojos, se dibujan torres que aluden al origen del municipio, ya que son los colores de Castilla y León, de Ávila y además aluden al arte mudéjar construcción de ladrillos y el color blanco.

Diario de Ávila

El pendón de San Jorge será restaurado después de 40 años en el Ayuntamiento

Más de dos horas emplearon ayer las dos técnicos de la empresa Kronos Servicios Restauración, especializada en el tratamiento de telas medievales, en sacar el pendón de San Jorge (o bandera del Concejo de Cáceres) de su vitrina, en el despacho de Alcaldía de la Casa Consistorial.
El lunes, el pendón partirá hacia Madrid, donde se procederá a su 'consolidación', ya que hablar de restauración sería excesivo dado el delicado estado de conservación en el que se encuentra. Los trabajos se prolongarán entre tres y cuatro meses.
De paso, se conocerá la fecha exacta de la que data el pendón, pues existen estudios diversos que lo sitúan en el siglo XIII, en tiempos de Fernando III, y otros que consideran que es del XV, creado por los Reyes Católicos.
'Con los análisis químicos se sabrá con certeza de qué época es la tela, porque los tintes que se utilizaban en un siglo y en otro son distintos', asegura Javier Pizarro, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura y comisario de la Exposición 'Extremadura en la Historia. Tiempos de Patrimonio'. La muestra será el acto central con el que Caja Extremadura conmemorará su centenario, y el pendón será 'una de las piezas estelares'.No en vano, el pendón no ha sido expuesto al público desde que en 1964 el alcalde Alfonso Díaz de Bustamante decidió colocarlo en el despacho principal de la Casa Consistorial.
Ayer fue, probablemente, el último día en el que estuvo allí, pues después de los trabajos de consolidación de la tela en Madrid, formará parte de la exposición y, finalmente, se incorporará a la Sala Municipal, en la plazuela de Publio Hurtado. Javier Pizarro siguió ayer los trabajos de recogida del pendón, en compañía de la concejala de Cultura, Cristina Leirachá.
Las expertas Lourdes de Luis y Lidia Santalice se ocuparon de sacar el tafetán de la vitrina y cubrirlo con una tela especial para darle unidad y evitar cualquier posible desgarro. Pizarro asegura que 'la parte original se encuentra muy perdida' y sobre ella se han realizado a lo largo del tiempo 'varios añadidos'.

Terra

3.5.06

Vuelven las siete estrellas verdes a la bandera del Archipiélago

Coalición Canaria en su novena enmienda al texto salido de la ponencia parlamentaria que estudia la reforma del Estatuto de Autonomía insiste en plantear que «la bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales en sentido vertical, cuyos colores son, a partir del asta, blanco, azul y amarillo. Sobre la franja azul celeste, centradas y proporcionadas, se sobrepondrán siete estrellas de cinco puntas y de color verde».
A pesar del rechazo inicial de PP y PSC, el nacionalista José Miguel González insistió en la idea y en su apuesta por que las Islas se identifiquen con el «polémico» símbolo.
Por su parte, los populares no quieren oír hablar de este tema, al igual que los socialistas.
«Queremos que se mantenga lo que dice el actual Estatuto de Autonomía de las Islas; hasta ahí no hemos llegado», explicó con una sonrisa a ABC el socialista Hernández Spínola, que descartó esta propuesta de los nacionalistas.

ABC

2.5.06

Vícar (Almería): El plazo para el concurso de ideas sobre la bandera del municipio finaliza el 2 de mayo

VÍCAR.- El Ayuntamiento de Vícar mantiene abierto el proceso para la adopción de la bandea del municipio, para el que ha convocado un concurso de ideas al que pueden concurrir todos los ciudadanas y ciudadanos mayores de 18 años que lo deseen, quienes podrán presentar sus propuesta y sugerencias que serán atendidas por un jurado seleccionador. El concurso cuyo plazo estará abierto hasta el próximo 2 de mayo, está abierto también a la participación de empresas, clubes, asociaciones y centros educativos. El jurado emitirá su dictamen el próximo 5 de mayo.
De entre los trabajos presentados se elegirán tres de ellos al objeto de someterlos a votación popular y la bandera más votada será la que se proponga a la Junta de Andalucía. Los trabajos se presentarán en formato A3, plastificado y CD formato Word, a mano o diseñado por ordenador. Los colores de la bandera deberán evocar aspectos del paisaje, geografía, historia, cultura, tradiciones, costumbres y valores del municipio de Vícar. Asimismo deberá considerarse en el diseño el actual escudo del municipio para efectos de armonía de color, significado y otros aspectos.
Una vez adoptada la decisión se remitirá el expediente a la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, para que emita el preceptivo informe de legalidad. Emitido éste será el Pleno de la Corporación Municipal, como órgano competente para resolver el procedimiento el que deberá pronunciarse, siendo necesario el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros.

Teleprensa

Aller convoca un concurso de ideas para elegir una bandera municipal

El Ayuntamiento de Aller convoca un concurso de ideas con el fin de seleccionar y establecer la bandera municipal. En esta singular propuesta podrá participar cualquier persona mayor de edad, entidad o empresa; bastará con que envíe sus trabajos al Registro General del Ayuntamiento de Aller, antes del día 26 de mayo. Las bases del certamen recogen que el tamaño del trabajo será de 20 por 30 centímetros y deberá ser presentado en papel formato folio. Podrán proponerse un máximo de 5 obras, con una exposición temática sobre el dibujo. Junto al diseño se adjuntará un sobre con un lema elegido para la ocasión, acompañado de un segundo sobre con el mismo lema, en el que figurarán los datos del participante. El premio establecido es de 300 euros. El Ayuntamiento elegirá entre las propuestas la obra que, en su consideración, mejor represente al concejo.

La Nueva España

28.4.06

Vuelve a rodar un proyecto para reformar la bandera provincial (Santa Fe, Argentina)


La Semana de los Pueblos Originarios, que finalizó ayer, fue también el momento propicio para que el Concejo Municipal desempolvara un proyecto que atiende un viejo reclamo de los movimientos indigenistas. El presidente del bloque del ARI, Nire Roldán, volvió a pedir que el cuerpo gestione ante la provincia la reforma del escudo y la bandera provinciales. En ambos símbolos, con sus dos flechas volcadas cruzadas por una lanza con la punta en alto, se representa "la barbarie del salvaje vencida por la lanza del caballero cristiano", según destaca más de un historiador. La iniciativa fue presentada el año pasado por el ex edil Alberto Cortés y estuvo a punto de perder estado parlamentario.
La propuesta apenas llegó a ser discutida en la comisión de Gobierno, "pero quisimos recuperarla porque creemos que es importante impulsar ese debate que tiene que ver con los derechos de las comunidades aborígenes", explicó Roldán. Y, justamente, el reingreso en el Concejo del proyecto coincide con la celebración de la Semana de los Pueblos Originarios que culminó ayer con un acto frente al Museo Histórico Julio Marc.
La discusión acerca de los símbolos patrios santafesinos no es nueva. Desde la conmemoración de los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón a América, representantes de movimientos indigenistas solicitaron la modificación del escudo provincial. Y en la Legislatura santafesina se presentaron varios proyectos en este sentido sin que ninguno prosperara.
La actual bandera de la provincia, con sus tres bandas verticales (colorada, blanca y azul) y en el escudo de armas con su flechas y lanza en cruz de San Andrés fue aprobada por la Junta de Representantes en agosto de 1822. Y según destaca el historiador santafesino Ramón Lassaga, "en el lenguaje simbólico de ese escudo, las flechas cruzadas y la lanza vertical significan la barbarie del salvaje vencida por la lanza del caballero cristiano".
El presidente de la Junta de Historia de Rosario y especialista en emblemas, Miguel Carrillo, apunta otro dato. A partir de 1880, una vez acalladas las luchas entre unitarios y federales, "las banderas provinciales prácticamente desaparecieron". Y recién volvieron a recuperar protagonismo a partir de 1984.
Por esa fecha la Legislatura santafesina "readoptó" la bandera creada en 1822 que comenzó a hacerse visible en actos y dependencias provinciales, aunque su uso obligatorio en todos los edificios públicos recién se reglamentó en diciembre del año pasado.

La Capital

27.4.06

España entrega bandera en la que nació el escudo de Puerto Rico

Representantes del Gobierno español entregaron hoy en San Juan al Regimiento Fijo de Puerto Rico la primera insignia en la que apareció el escudo del país caribeño: la Bandera de Fortificación.
'Por su constancia, amor y fidelidad, esta ciudad es muy noble y leal', dice el escudo que otorgó el rey Carlos IV de España al primer regimiento español al que se pudieron incorporar criollos y que consiguió expulsar de San Juan en 1797 a las tropas del general inglés John Abercrombie.
'Si no, ahora estaríamos hablando en inglés', dijo a EFE Margarita Gandía, sanjuanera y apasionada por la historia que explicó que el General inglés, después de haber llegado a San Juan con 68 buques de guerra y 3.000 hombres, huyó 'dejando hasta su caballo y los muebles'.
La entrega, explicó a EFE el canciller del consulado de España en Puerto Rico, Gabino Iglesias, se realizó aprovechando la estancia durante los próximos seis días en San Juan del buque escuela español Juan Sebastián Elcano, decano de los mares con 79 años de navegación y 10 vueltas al mundo.

Terra

Propuestas artísticas para la bandera de Asturias


La lengua de los Rolling Stones, un toro solitario, sacos a rebosar de euros, un escanciador... Todo eso como bandera de Asturias. Es la exposición de Ruma Barbero, un veterano de los cómics y la ilustración que presenta su primera muestra individual. Todo aquel que pase por delante del Xiz Bar y detecte las pequeñas imágenes azules y amarillas arderá en deseos de verlas más cerca y leer los ingeniosos comentarios que las acompañan. «¿Qué es, que sólo podemos hacer una bandera con una cruz?», se pregunta Ruma.
-¿En qué consiste la exposición 'Asturies patria querida'?
-Son una serie de serigrafías industriales hechas en tela de bandera. Manteniendo los colores originales de la bandera asturiana y con la única variable del motivo dibujado hacemos varias propuestas de nuevos emblemas.
-¿Es un proyecto realizado en tono crítico o en tono de humor?
-Es un proyecto con un claro sentido crítico, aunque esto no quita que quiero que la gente se eche unas risas, sobre todo al leer los comentarios que acompañan a las banderas. Pero el objetivo final es claramente crítico, pretende denunciar la situación de abandono que vive Asturias en muchos sentidos y también descontextualizar un poco lo que son las banderas. Supongo que cada bandera es una invitación a reflexionar.
-¿Cómo ha reaccionado la gente que ha visto la muestra?
-Hace muy poco que la inauguramos así que todavía no hemos podido observar muchas reacciones, pero, en general, la gente se suele sorprender bastante. También hemos visto que a algunos no le ha gustado alguna de las banderas.
-¿Cuál de ellas?
-La que tiene el emblema de la marca Coca-Cola. A alguno no le ha parecido adecuado.
-Esta muestra colabora con los encuentros 'Les otres cares del planeta'. ¿Cómo surge la idea?
-Ya he colaborado musicalmente en alguna ocasión con los organizadores, conocían mi trabajo y quisieron contar con él.
-Si tuviese que escoger una de las banderas para que fuera el emblema de Asturias, ¿cuál sería?
-Creo que realmente no elegiría ninguna.


El Comercio Digital

Exhiben por primera vez la bandera mexicana capturada hace 170 años

Una bandera mexicana que fue capturada por independentistas texanos al ejército del general Antonio López de Santa Anna hace 170 años durante la Batalla de San Jacinto, comenzó a ser exhibida hoy aquí por primera vez al público.
La bandera tricolor, considerada como un tesoro histórico hasta ahora desconocido, está compuesta de tres piezas de seda y decorada con un delicado tejido del escudo mexicano de la época y con una marca en forma de V horizontal en una de sus puntas.
El estandarte, que es exhibido en una sucursal del Sterling Bank de Dallas, habría sido uno de cuatro que fueron capturadas al ejército mexicano bajo las órdenes de Santa Anna el 21 de abril de 1836 durante la Batalla de San Jacinto.

Vanguardia

12.4.06

LA TRICOLOR. BREVE HISTORIA DE LA BANDERA REPUBLICANA

El 14 de abril de 1931, hace ahora 75 años, las calles de las principales ciudades de España se veían inundadas por un tremolar de banderas tricolores que celebraban la proclamación de la Segunda República, y trece días más tarde el Gobierno Provisional promulgaba un decreto que determinaba en su artículo 1º la adopción como bandera nacional de la formada "por tres bandas horizontales de igual ancho, siendo la roja la superior, amarilla la central y morada oscura la inferior", una disposición ratificada posteriormente por la nueva Constitución. Con estas disposiciones se rompía una tradición bicolor que contaba ya con casi siglo y medio de existencia.

La bandera que la nueva República adoptaba como propia era la misma que numerosos grupos republicanos -aunque no todos- habían venido usando como alternativa a la enseña rojigualda, identificada por ellos con la monarquía, y por tanto representaba una idea de cambio radical en el sistema de gobierno del país. Su disposición en tres franjas de distinto color estaba probablemente influenciada por la tríada jacobina de "Libertad, Igualdad, Fraternidad" que los revolucionarios franceses habían extendido por toda Europa, pero la característica más llamativa de la nueva enseña era la introducción del color morado.

Este color era justificada en el Decreto por ser el "que la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad", dando con ello acogida y validez a una tradición que, a pesar de haber sido refutada por prestigiosos investigadores, había conseguido arraigar en las más diversas capas de la sociedad española: la tradición, leyenda o mito -como queramos llamarlo- del pendón morado de Castilla.

Desde mucho tiempo atrás el color morado se venía considerando como el propio de Castilla por la presencia del mismo en numerosos emblemas y enseñas relacionados de una u otra forma con el antiguo reino, y existía una correinte de opinión que sostenía que de ese color había sido el pendón que los comuneros habían alzado en su rebelión contra Carlos V. Esta idea reflejaba una visión de la revuelta comunera como una rebelión popular y democrática, que defendía las libertades castellanas frente al carácter centralizador y autoritario de la idea imperial de Carlos V. Por tanto, los comuneros habrían sido los precursores de todos los movimientos progresistas de España, desde los liberales de Riego a los federalistas. Sin embargo, y aparte de que los estudios más serios has desmontado esta imagen romántica, en ningún documento comunero de los conservados aparece alusión alguna al supuesto pendón morado, constando sin embargo que en la batalla de Villalar (1521) se distinguieron de sus enemigos mediante cruces rojas, mientras que los imperiales las usaron blancas. Luego, hasta donde sabemos, si hubo un color distintivo comunero fue el rojo de sus cruces.

Parece que el origen del malentendido se remonta al bienio constitucional abierto en 1821 con el pronunciamiento de Riego contra el absolutismo de Fernando VII, cuando surgieron las discordias en el seno de los liberales entre moderados y exaltados. Entre estos últimos fue muy activa una sociedad secreta conocida como Los Comuneros (probablemente por la razón antes apuntada), que usaban una bandera morada con un castillo. La radicalidad de sus posturas y lo llamativo de sus actitudes, con extravagantes pruebas de iniciación y ceremonias copiadas de la masonería, debió dar lugar a una identificación entre la causa revolucionaria y el color morado que ellos exhibían no sólo en sus banderas, sino también como distintivo personal, además de contribuir a la relación entre este color y el nombre de comuneros y, por extensión, de Castilla. Una prueba de lo primero es el hecho de que la bandera que en 1831 bordara en Granada Mariana Pineda para ser usada en un levantamiento liberal, y que le costó la ejecución, tuviera ese color.

De esta forma el morado comenzó a ser utilizado junto con los dos colores históricos en algunos ambientes republicanos, especialmente en los de tendencia federalista, ya que consideraban que el rojo y el amarillo, aparte de su identificación con la monarquía, sólo representaba a una parte de los pueblos integrantes de España, los vinculados con la antigua Corona de Aragón, por lo que el otro gran pueblo hispánico, el castellano, debía estar presente en la bandera mediante el color que, según la tradición, le era propio. Así, en tiempos próximos a la Revolución de 1868 la faja tricolor fue adoptada como distintivo de los concejales del Ayuntamiento madrileño.

Por lo tanto, desde el punto de vista político la bandera tricolor representó durante la mayor parte del siglo XIX la idea de un cambio radical que trajese a España un régimen republicano en el que los distintos pueblos de España estuviesen representados equitativamente.

Sin embargo, en otros ambientes de signo totalmente opuesto también arraigó esta tradición. Lo más significativo probablemente sea el que en 1833, cuando se produce la proclamación de Isabel II, se adopta un estandarte real morado, lo que reflejaba tanto un recuerdo del controvertido "pendón" como el apoyo de los liberales a la reina niña frente a los carlistas.

Este fenómeno confluye con otro que se produce en el ámbito militar, y que parece arrancar del Regimiento de Infantería de Castilla, actualmente denominado Inmemorial del Rey y considerado como el más antiguo del Ejército español, que adoptó uniforme morado en 1693, al parecer en recuerdo de haber tenido origen en unas tropas reclutadas por un obispo castellano en tiempos de Fernando III, lo que determinaría el color eclesiástico morado que fue su distintivo. Por ello fue conocido vulgarmente como Tercio de Morados, y de esta forma, el nombre de Castilla y el color morado se reunieron en las aspiraciones de antigüedad, y por lo tanto, de precedencia y privilegios, de una unidad militar que, dado su prestigio, despertó deseos de emulación entre otras unidades. Así, el Regimiento de Reales Guardias de Infantería Española obtiene desde su creación en 1703 el color morado para su bandera principal o coronela, en lugar de la blanca reglamentaria. El Regimiento de Castilla quiere también recuperar un color que considera propio, y solicitará repetidas veces el morado para su bandera, hasta que le es concedido en 1830, siendo imitado en los años posteriores por otros cuerpos y unidades. Cuando además, la propia monarquía adopta este color para su principal enseña, el estandarte, se refuerza en estas unidades el deseo de mostrar su vínculo con dicha institución mediante la exhibición del morado en sus banderas.

Pero quizá en el origen de todas estas historias subyazca una simple confusión cromática. Por una parte, la confusión terminológica entre púrpura, que en castellano designa a un tinte de un color rojo intenso, y que en realidad equivaldría a encarnado o carmesí, y el termino heráldico homónimo que se representa mediante el color morado, lo que habría dado lugar a que enseñas que en su origen eran rojas, al ser descritas como "púrpuras" acabasen siendo representadas como moradas. Esto es bastante evidente en un ámbito paralelo, en el caso de la figura del león que aparece en el escudo de España, y que siendo descrito durante siglos como "púrpura" era representado como de color rojo, y sólo a principios del siglo XIX empezó a ser pintado de púrpura heráldico, es decir, de morado. Por otra parte, es un hecho demostrado que la acción del tiempo puede hacer que los tintes rojos se oscurezcan hasta adoptar una tonalidad violácea, lo que se ha comprobado al examinar algunas banderas identifica­das como "Pendón de Castilla", y que al ser sometidas a un detallado análisis han resultado ser rojas. Y tampoco hay que olvidar la amplia presencia del color morado en el ámbito religioso, desde vestiduras a ornamentos y estandartes, lo que sin duda debió influir en la aceptación de dicho color en un país de tan arraigada religiosidad.

De este modo, en vísperas del advenimiento de la Segunda República se producía la gran paradoja de que los republicanos como innovadores, y amplios sectores militares como inmovilistas, coincidían en considerar el color morado como representativo de Castilla.

Por ello, debe admitirse que en 1931 el color morado contaba con una tradición, no por infundada menos valiosa, que si no justificaba al menos hacía comprensible su inclusión en una enseña que pretendía simbolizar la pluralidad de los pueblos de España, desde un espíritu a la vez rupturista y respetuoso con el pasado. Sin embargo, cabe preguntarse si la decisión del nuevo régimen de adoptar la tricolor no fue un error que contribuyó a enajenar las voluntades de todos aquellos que consideraban a la bandera rojigualda como el verdadero símbolo de España, y no de la monarquía, sectores de la población cuya aceptación de la Segunda República se podría haber ganado conservando, como hizo la Primera, y como cuarenta y cinco años después hizo la Transición, los colores del paño y cambiando simplemente el escudo.

En cualquier caso, de lo que no cabe duda es de que la bandera tricolor forma parte del patrimonio histórico español, como símbolo de una época y de unos ideales, y como tal merece todo el respeto de los españoles de cualquier ideología.

José Manuel Erbez (imagen tomada de Flags of the World, realizada por Luis Miguel Arias)

7.4.06

EEUU: Bandera mexicana es símbolo de orgullo, no separatismo

PHOENIX, Arizona, EEUU (AP) _ Los centenares de banderas mexicanas enarboladas por los partidarios de la reforma inmigratoria en sus marchas de las últimas semanas son una muestra de unidad cultural, no de deslealtad hacia Estados Unidos, según los manifestantes.
Muchos estadounidenses expresaron su disgusto. Periodistas conservadores fustigaron a los manifestantes, y en las cartas de lectores de los diarios muchos cuestionaron el patriotismo de los inmigrantes.
Algunos reclamaron que los que portan banderas mexicanas deberían regresar a México. Otros preguntaron por qué los inmigrantes que reclaman derechos en Estados Unidos portan el símbolo de otro país.
Pero los manifestantes, y los estudiosos de la inmigración, dicen que el orgullo por la herencia cultural no es falta de patriotismo hacia la nación adoptiva.
"Nadie se enfada con los irlandeses el día de San Patricio", dijo Gabriela Lemus, directora de política y legislación de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos con sede en Washington, el grupo que ha organizado muchas de las protestas recientes y es uno de los convocantes a las marchas a realizarse el lunes en todo el país.
Los que se oponen a ondear la bandera roja, blanca y verde han puesto en tela de juicio la lealtad de los manifestantes hacia Estados Unidos, pero los activistas latinos lo niegan.
"La bandera mexicana es como un símbolo de dignidad e identidad y orgullo para la gente que la porta", dijo Dolores Huerta, una fundadora del sindicato agrario United Farm Workers (Sindicato de Trabajadores del Campo) junto con el famoso César Chávez. "Quien trata de descubrir algo más detrás de esto, se equivoca".
Huerta, desde su casa en Bakersfield, California, dijo que llevó la bandera mexicana durante las movilizaciones agrarias de los 60 y últimamente en las marchas de Los Angeles y Tucson, Arizona.
"Significa orgullo y raíces", dijo. "De ninguna manera significa separación o nacionalismo en el sentido de que queremos regresar a México".
El politólogo Isidro D. Ortiz, profesor de estudios chicanos en la Universidad Estatal de San Diego, dijo que la bandera mexicana es ante todo un símbolo de orgullo. Pero en el clima reinante en Estados Unidos, los latinos también la usan para expresar insatisfacción con el trato que reciben.
"Desde hace tiempo, (los inmigrantes) tratan de imaginar que son parte de los Estados Unidos", acotó. "Pero la respuesta que reciben es el rechazo".

Univisión

6.4.06

El Gobierno de Aragón autoriza el escudo y la bandera de Chalamera

Chalamera contará con escudo y bandera propios después de una espera de más de siete años, ya que ayer el Gobierno de Aragón comunicó su autorización, a propuesta del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales. También el municipio vecino de San Miguel de Cinca es uno de los ocho que han recibido el visto bueno. Estas autorizaciones cuentan con el informe del Consejo Asesor de Heráldica y Simbología de Aragón.
El escudo de Chalamera adopta una forma cuadrilonga de base redondeada. En campo de gules, aparece un cabrio de azur, alzado, fileteado de plata, acompañado en lo bajo de una iglesia de plata, mazonada de sable y en los cantones del jefe se dibujan sendas espigas altas, de oro. Por su parte, la bandera consta de paño rojo con una proporción de dos tercios, posee dos franjas horizontales de color azul. En el asta, aparece una iglesia blanca con puertas y ventanas rojas, trayendo en la base una láurea de dos espigas amarillas. Unas características que se traducen en la unión de los símbolos más característicos del municipio según afirma su alcalde, Martín Bayona. “Aparece nuestro máximo símbolo, la ermita, además de nuestra situación geográfica expresada entre dos ríos, así como las espigas”.
La iniciativa surgió según Bayona, cuando leyó en una revista la posibilidad de diseñar estos símbolos de identidad. Sin embargo, los cambios en el diseño, que no fue del gusto de todos, retrasaron el proyecto. Con los primeros bocetos, algunos vecinos criticaban la excesiva presencia de Sender, “ellos preferían que apareciera nuestro máximo símbolo, la ermita”. Ahora que parece que Chalamera va a poseer definitivamente dos símbolos de identidad, encargarán un escudo para colocarlo en el Ayuntamiento, tal y como explica Bayona, quien manifiesta su satisfacción. Además, últimamente y una vez que los vecinos vieron los bocetos, preguntaban por el estado de los iconos.
En el caso de San Miguel de Cinca el escudo autorizado mantiene la misma forma, aunque los colores y los objetos son diferentes. Así por ejemplo, parecen tres torres, y cuatro almenas. La bandera consta de un paño azul celeste, partido por una banda amarilla fileteada en blanco y en la que se incluyen las tres torres de color rojo del escudo municipal.

La Mañana

Se limita el uso de banderas en la manifestación de inmigrantes en Dallas

Dallas.- La convocatoria a una manifestación de inmigrantes para el próximo domingo en Dallas, Texas, en la que sólo podrán portarse banderas estadunidenses al prohibirse la presencia de estandartes ajenos al país, generó controversia entre la población.
La invitación a la marcha, organizada por el distrito de Dallas de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés), advierte que "No deberán ondearse banderas mexicanas, sólo banderas de Estados Unidos serán mostradas".
Los organizadores de la manifestación, que se estima será una de las mayores en la historia de Dallas, Texas, dijeron que distribuirán unas 14 mil banderas estadunidenses a aquellos que lleguen a la marcha sin estandarte.
Esta prohibición ocurre luego de que varios sondeos que mostraron que la opinión pública estadunidense veía mal la portación de banderas extranjeras en las marchas pro derechos de inmigrantes y que lesiona el esfuerzo de estos por obtener un trato justo.
Según las encuestas, más de 70 por ciento de los estadunidenses, respalda la idea de que si los inmigrantes desean su regularización en el país, deben adoptar la bandera de Estados Unidos y ondearla con orgullo.
Los inmigrantes por su parte han expresado que el portar en las manifestaciones la bandera de México o de sus respectivos países de origen, constituye una muestra de orgullo de sus raíces.
"El prohibir portar la bandera mexicana en la marcha es una acción antiinmigrante", dijo Alma Gómez, una mexicana con 11 años de residir en Estados Unidos, que planea participar en la manifestación.
Roberto Calderón, profesor de la Universidad del Norte de Texas, manifestó su duda de que los organizadores de la protesta puedan prohibir la portación de banderas extranjeras durante la marcha.
"Mucha de la gente que va a participar no va a leer los correos electrónicos que dicen que no traigas tu bandera mexicana; quien va a encargarse de aplicar esa restricción, de quitar las banderas", añadió.
La exhibición de banderas mexicanas, hondureñas, salvadoreñas y de otras naciones en las decenas de marchas recién efectuadas en el país para protestar por las iniciativas antiinmigrantes que son debatidas en el Congreso, ha causado incidentes en varios lugares.
La semana pasada, el director de la Escuela Preparatoria Reagan de Houston, fue amonestado por colocar la bandera mexicana en el asta del plantel, debajo de la estadunidense y de la de Texas, en apoyo a los estudiantes que son inmigrantes o hijos de inmigrantes.
En Colorado, docenas de estudiantes de preparatoria protestaron una directriz temporal que prohibía desplegar banderas estadunidenses o de cualquier nación como una forma de disminuir las tensiones raciales exacerbadas por las manifestaciones de los días recientes.
También en Dallas, directores de la Escuela Preparatoria Royse City HighSchool prohibieron a los estudiantes el llevar banderas a la escuela.
Rodolfo de la Garza, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia, recordó que el debate sobre las banderas inicio en 1994.
Agregó que en ese año se analizaba en California la aprobación de la Proposición 187 con la que se negaría a los inmigrantes indocumentados varios servicios públicos como educación y salud.
De la Garza dijo que el uso de la bandera mexicana "generó mucho de la determinación", incluso entre los mexico-estadunidenses que se opusieron a la medida. La proposición 187 fue aprobada, pero su aplicación fue frenada por un juez federal.
"La marcha (del próximo domingo) es sobre el derecho de estar aquí, pero (el uso de banderas extranjeras) da el mensaje equivocado", consideró el académico.
Sin embargo, el prohibir banderas mexicanas y de otras naciones, hace que los organizadores incurran en una contradicción al contravenir la libertad de expresión, pues los inmigrantes "tienen el derecho ha hacerlo. Es parte de su libertad de expresión", subrayó.

Milenio

4.4.06

El pendón de Cáceres se restaura

Cuenta le leyenda que la reina Católica con sus propias manos bordó en el rojo pendón de San Jorge las nuevas armas de la villa, que han perdurado hasta el momento presente, así como el sello oficial del ayuntamiento. Pero no es sólo relevante el hecho de que doña Isabel la Católica tuviese entre sus manos el lienzo rojo que nos ocupa, sino además el que con su buen hacer y delicado tacto consiguió que se eliminasen la dualidad de sellos, el castillo por una parte y el león por otra, pues como se sabe el 23 de abril de 1229, como consta en los archivos, las huestes de Alfonso IX de León reconquistaron definitivamente para el mundo cristiano Cáceres, de esta forma la villa adopta como sus armas la de su monarca, es decir, un león.
También tanto Fernando IV (el amplazado) como más tarde Fernando III de Castilla utilizaron sus tropas a favor de la villa de Cáceres, lo que favoreció la idea de que algunos caballeros, de los asentados en esta ciudad, utilizaran oficialmente el escudo de Castilla: el castillo. Y es en este momento cuando surgen conflictos derivados de unas y otras armas, tan legítimas las primeras como las segundas. El uso de los sellos oficiales: el león y el castillo divide a esta ciudad en dos facciones bien diferenciadas.
Los cacerenses sufren esta situación hasta que con la llegada de los Reyes Católicos y gracias a la acertada actuación de Isabel la Católica desaparece este enfrentamiento, pues consigue la reina la eliminación de dicha dualidad, es así que en la quinta de las ordenanzas que doña Isabel dio a Cáceres el día 9 de julio de 1447 se lee: "Item mando y ordeno, que luego la justicia, regidores de esta villa, desfagan los dos sellos que tienen del concejo y faga uno, y no mas, que tenga un escudo de armas, y en la mitad del aya un castillo, y en la otra mitad un león; las quales dichas Ermas yo doi por armas propias suyas a la dicha Villa de Cáceres para siempre jamás, y que este sello esté siempre en poder de uno de los regidores y del procurador".
No se le puede negar a esta reina la importante contribución a esta ciudad al tomar tan hábil y acertada decisión. Nuestra bandera concejil ha sido testigo en las conmemoraciones de la reconquista de la ciudad.
Desde los años sesenta se encuentra en el despacho de la alcaldía, esta pieza emblemática de la historia local abandonará dicho despacho para ser restaurada y preparada, posteriormente formará parte de los fondos museísticos de la Sala Municipal de Exposiciones, que coincidiendo con las obras de restauración de este edificio en los próximos meses, y una vez que la Comisión de Cultura dio en el pasado mes de enero el visto bueno al proyecto de remodelación, conformará el tesoro municipal.
Sin duda, supondrá un gran enriquecimiento para la Sala Municipal de Exposiciones la existencia de la pieza más representativa de nuestra ciudad, donde la historia y la leyenda se entrecruzan en esta tela y que por diversos motivos ha estado restringida a la vista del público exceptuando en puntuales y contadas ocasiones.
Con objeto de que luzca como merece, tal pieza histórica se ha puesto en manos expertas, habiendo sido analizada recientemente por restauradores que se encargarán de tratarla y acondicionarla con acertadas y depuradas técnicas.
Como es de imaginar no es la primera vez que el pendón es restaurado, a lo largo de la historia ha sido acogido con las labores artesanales más adecuadas en cada momento para su mejor cuidado. Podemos citar en 1775 una de las intervenciones que tuvo lugar y que además se sabe que se encontraba en estado de deterioro evidente por el uso en siglos anteriores. Se hace fortalecer con un tafetán carmesí que da al Pendón de San Jorge su aspecto cromático actual. Una vez realizada esta delicada obra pasa a ser custodiada por el Marqués de Camarena la Real, Vicente de Ovando, que lo situó y cuidó en su propia casa.
Existen otras intervenciones, una de ellas en el segundo tercio del siglo XIX, otra en 1964 siendo alcalde Díaz de Bustamante, quien decide antes de colocarlo en su despacho limpiar y restaurar tal joya municipal. El valor de la tela ha sido resaltado por varios investigadores, siendo su opinión: de incalculable valor dada su antigüedad, el valor del bordado, etc. Pero, evidentemente, no es sólo el valor material, es más alto el valor simbólico, lo que supone para todos los cacereños, que además de por su significado nos sentimos orgullosos por tener la bandera concejil mas antigua de España y la primera en la que aparecen unidos los símbolos de dos reinos: el de Castilla y el de León.
Ahora que todo tiende a disgregarse, a dividirse, Cáceres puede decir que desde hace siglos su Pendón evidencia históricamente la unión, la unidad de los pueblos.

El Periódico de Extremadura

3.4.06

Eibar iza la bandera republicana

La República, en un rincón de la Casa de Cultura de Portalea y vestida de rojo, amarillo y morado, observó el ir y venir de los eibarreses que acudieron el pasado viernes al acto inaugural de la exposición 'Los colores de la República'. Una muestra en la que 53 artistas con 60 obras han rendido homenaje a los colores de una bandera levantada por un pueblo que no tuvo tiempo de consolidarse y perdió, junto al morado de su última franja, los valores de libertad, igualdad y fraternidad.
Pinturas, carteles, esculturas, caricaturas, fotografías, textos literarios y filmaciones recogen un momento histórico para la villa de Eibar: la proclamación de la II República, que este año celebra su 75 aniversario.

El Correo Digital

Denuncian ante la Fiscalía la ausencia de la bandera de España en los edificios públicos

El partido Alternativa Española (AES), que se define a sí mismo como organización constitucionalista de derechas, ha presentado una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana reclamando la presencia de la bandera española en las Torres de Serranos, el Palau de la Música y la Lonja de Valencia. Más exactamente exige que se investigue si la alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá, y el delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Antoni Bernabé han incurrido en un delito de prevaricación por estas ausencias. Según Alternativa Española, en el último año se ha dirigido a ambos mandatarios exigiéndoles el cumplimiento de la Ley 39/1981 y la colocación de la bandera española en estos edificios públicos en igualdad de condiciones con la valenciana o la europea. Sin embargo, no han obtenido respuesta alguna de ninguno de ellos. Ahora, pues, han puesto los hechos en conocimiento de la Fiscalía del TSJ por si esta actitud supusiera «la comisión por omisión de un presunto delito de prevaricación de los previstos y penados en el artículo 4004 del vigente Código Penal».

Levante

La bandera del arco iris

Desde hace algún tiempo, he tenido curiosidad respecto del significado de la bandera que generalmente enarbola la Conaie como símbolo supuesto del Tahuantinsuyo y que ahora es empleada por el candidato peruano Ollanta Humala, como señal clara de que representa la perspectiva de un revivir del imperio incásico, al punto que en cada central de Humala, la presencia de la bandera es imprescindible.
La bandera que lleva franjas horizontales es la kurm wip’ala, es decir la bandera de los siete colores, símbolo de la descomposición “del hálito cósmico en la naturaleza del universo galaxial total y con respecto a nuestro planeta Tierra Pacha Mama, también es símbolo de la luz comunitaria”, de acuerdo a alguna interpretación indigenista, que sugiere a dicha bandera como un símbolo antiguo del Tahuantinsuyo. Sin embargo, hay historiadores en el Perú que de forma tajante señalan que la referencia histórica es “indebida e inequívoca”, ya que en el mundo prehispánico andino nunca se utilizó la bandera del arco iris la cual tuvo realmente sus orígenes en las primeras décadas del siglo pasado, cuando algunos autores trataron de resaltar la importancia del antiguo imperio incásico.
Curiosamente, la bandera del arco iris es utilizada a nivel global también como símbolo del movimiento gay desde el año 1979, razón por la cual muchos se habrán preguntado respecto de la similitud entre la bandera que porta el movimiento gay en sus manifestaciones y la que es utilizada por la Conaie en cada movilización o levantamiento. Sin embargo, debe aclararse que no se trata de emulación alguna al Tahuantinsuyo sino simplemente de un símbolo adoptado a raíz de la iniciativa de algún artista plástico.
Establecidos así los hechos, resulta que la Conaie ecuatoriana y el partido de Ollanta Humala utilizan la bandera del arco iris como un signo de un supuesto pasado común, mientras que la misma bandera es también empleada como símbolo de diversidad por otras corrientes.
En todo caso, cualquier discurso histórico respecto del buen o mal uso de la bandera del arco iris por parte de los movimientos indígenas andinos está basado en la revisión del Tahuantinsuyo como estructura histórica, razón por la cual esa discusión deberá hacerse básicamente en el Perú, en el futuro seguramente con el beneplácito de Humala, ya que es en ese país en donde se radicó y desde donde se expandió el poder del imperio incásico.
Ojo, los indígenas que habitaban lo que es ahora el territorio ecuatoriano fueron virtualmente avasallados por los incas en un proceso de total dominación. ¿Es procedente por lo tanto el uso de la bandera del arco iris por parte de la Conaie? Me temo que sí, antes que por la certeza histórica del tema, por la perspectiva propia del movimiento indígena ecuatoriano que ha preferido utilizar el símbolo de sus antiguos invasores, los incas, como signo elocuente de su pasado. ¿Nos estamos perdiendo de algo o es que no nos damos realmente cuenta de lo que pretende la Conaie?

Alfonso Oramas Gross (El Universo)

El CCN critica "la bandera soriana" y pide a Soria que no derroche el dinero

El presidente del Centro Canario Nacionalista (CCN) criticó este sábado la "bandera soriana que le va a salir a los grancanarios la friolera de 360.000 euros", en referencia a la aprobación el jueves, por parte del grupo de Gobierno en el Pleno del Cabildo, de la instalación de una bandera de la Isla de grandes dimensiones en la Plaza de La Feria.

Canarias Ahora

La bandera republicana ondeará en el Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs (Barcelona) el 14 de abril

La bandera de la Segunda Republica ondeará en el balcón del Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs (Barcelona) el 14 de abril, fecha que se celebrará el 75 aniversario de la proclamación de la República.
El pleno del consistorio aprobó hoy una moción de reconocimiento de ese período histórico, de las "personas que creyeron y lucharon en la defensa del Estado Republicano" y de condena del levantamiento militar del 18 de julio de 1936, que "rompía un régimen democrático y que provocó una guerra civil, un régimen dictatorial y una brutal represión de 40 años".
La moción se aprobó con los votos del PSC, ICV-EUiA) y CiU, mientras que el PP se abstuvo. Además de izar la bandera tricolor el 14 de abril, el Ayuntamiento se compromete a colocar en un lugar visible una placa con los nombres de los alcaldes y concejales de la Segunda República.

Europa Press